Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

La revocación de mandato: bondades y dificultades de la democracia participativa.

La ley federal de revocación de mandato, reglamentaria de la fracción IX del artículo 35 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de revocación de mandato del titular de la Presidencia de la República, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 14 de septiembre de 2021, señala que tiene por objeto regular y garantizar el ejercicio del derecho político de las ciudadanas y los ciudadanos a solicitar, participar, ser consultados y votar respecto a la revocación del mandato de la persona que resultó electa popularmente como titular de la Presidencia de la República, mediante sufragio universal, libre, secreto, directo, personal e intransferible.

De acuerdo con esta ley, el proceso de revocación de mandato es el instrumento de participación solicitado por la ciudadanía para determinar la conclusión anticipada en el desempeño del cargo de la persona titular de la Presidencia de la República, a partir de la pérdida de la confianza.

El inicio del proceso de revocación de mandato solamente procederá a petición de las personas ciudadanas en un número equivalente, al menos, al tres por ciento de las inscritas en la lista nominal de electores, siempre y cuando la solicitud corresponda a por lo menos diecisiete entidades federativas y que representen, como mínimo, el tres por ciento de la lista nominal de electores de cada una de ellas.

Leer más: La revocación de mandato: bondades y dificultades de la democracia participativa.

PRI / AMLO : ¿Tiempo de coincidencias?

En su reciente asamblea nacional, el PRI “pateó el neoliberalismo que le impusieron desde el poder”.

En el aspecto ideológico, el PRI se define como un partido de centro izquierda, identificado en la tesis de la democracia social y como parte de los partidos que se agrupan en la corriente social demócrata a nivel mundial. Desde esa perspectiva el PRI honra su legado que emana de la Revolución Mexicana y del clamor que ésta detonó para hacer valer el imperativo de la justicia social.

Ello significó repudiar las desigualdades que se originaron de una estructura política y económica de dominación, abuso, de exclusión y arbitrariedad, cuyo peor reflejo fue el despojo de la propiedad de sus tierras, a los pueblos originarios y a las comunidades que eran sus legítimas poseedoras.

En virtud de lo anterior y como producto de su innegable contenido revolucionario, entre las acciones más determinantes que se derivaron de la Constitución de 1917, fue la del reparto agrario, que impulsó el PNR, el PRM y el PRI; en este sentido y para institucionalizar dicha política, se promovió la emblemática Secretaría de la Reforma Agraria. Después de ello, se ha insistido en promover una amplia perspectiva a favor del desarrollo rural, la seguridad agroalimentaria, la competitividad y la equidad social.

Leer más: PRI / AMLO : ¿Tiempo de coincidencias?

La aprobación a AMLO y su necesario análisis

El 71% de la población mexicana “aprueba” el desempeño del presidente Andrés Manuel López Obrador cuando se cumplen tres años de su llegada al poder, el segundo nivel más alto de todo su mandato, según la encuesta De las Heras Demotecnia.

De acuerdo con la encuesta realizada por Enkoll, AMLO llega con 62% de aprobación a su tercer año como presidente de México; mientras que 35% desaprobó su gestión como mandatario y 3% respondió no saber.

El 1 de diciembre, el presidente Andrés Manuel López Obrador llegó a tres años en el poder con una aprobación del 68%, de acuerdo a la encuesta del Universal Buendía & Márquez.

La encuesta mensual promedio sobre aprobación presidencial realizada por MITOFSKY para El Economista reveló que Andrés Manuel López Obrador se ubica con una aprobación de 65% al cumplir tres años en el ejercicio del poder.”

Esos son ejemplos de lo que publicaron algunos medios de comunicación respecto a la evaluación del Presidente de la República.

Leer más: La aprobación a AMLO y su necesario análisis