Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

La Violencia

Artículo_JVB_190125.jpegEl investigador de la Universidad de Liubliana, Slavoj Žižek, para explicar la violencia y el cómo se manifiesta en la sociedad, define y señala una diferencia entre lo que él llama violencia subjetiva y violencia objetiva.

La violencia subjetiva, señala el analista, es infligida por un agente de acción claramente identificable, como en el caso de la actividad criminal o el terrorismo. Mientras la violencia objetiva carece de un autor claro y comúnmente se soslaya en el contexto de los brotes de violencia subjetiva.

Así tenemos que la violencia objetiva de la pobreza global no puede atribuirse a una entidad en particular e, incluso si se identificara a las élites financieras como culpables, aún podrían ser exoneradas por su subyugación a un sistema de finanzas capitalistas que hace inevitable el surgimiento de una clase financiera de élite.

Al no percibirse un autor claramente identificable en los casos de violencia objetiva se constriñen a un segundo plano. Caso contrario a los hechos derivados de una actividad criminal subjetivamente violenta, los ataques de grupos delictivos, etc. que, por su naturaleza, atraen fácilmente la atención popular.

Como ejemplo, la pobreza es una forma constante y sistemática de violencia objetiva; sin embargo, los incidentes violentos, como los enfrentamientos entre grupos de la delincuencia, atraen más atención de la sociedad, que la crisis de pobreza cotidiana.

El maestro Žižek sustenta que las formas subjetivas de violencia en realidad restan importancia a las formas objetivas de violencia que a menudo son causadas por problemas sistémicos que impregnan el sector financiero global.

De ahí la necesidad que el Estado articule políticas públicas que logren establecer un equilibrio entre las ganancias de capital y la reducción de esa forma de violencia que es la pobreza.

Ello porque la violencia subjetiva, como la actividad criminal, puede ser resultado de un sistema económico objetivamente violento que, a su vez, puede privar de sus derechos a un grupo de personas y hacer que estos excluidos sociales se resistan violentamente a su condición.

Lamentablemente, la atención de los medios a los estallidos de violencia por parte de grupos criminales específicos desvía la atención pública hacia cuestiones más profundas, y los orígenes del conflicto se pierdan en lo superficial. 

Leer más: La Violencia

100 días de Claudia Sheinbaum: El informe de la seguridad

IMG_5336.jpegEl problema de la inseguridad pública sigue siendo el reto más grande que tiene el Estado Mexicano. La seguridad pública es la base del pacto social para que el pueblo pueda ejercer plenamente los derechos y libertades reconocidas por nuestra constitución. 

Sobre este tema esencial, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, informó que en los primeros 100 días de su administración el promedio diario de víctimas de homicidio doloso disminuyó en 16.3 por ciento, entre septiembre y diciembre de 2024, lo que destacó como resultado de la Estrategia Nacional de Seguridad y puntualizó que el objetivo para este año es mantener está tendencia a la baja.

“El resultado de hoy es importante, es 16 por ciento menos de homicidios de septiembre a diciembre, es un trabajo que a veces no es visible todos los días, pero es un gran trabajo del Gabinete de Seguridad. Por supuesto que hay que trabajar todos los días porque aquí puede subir nuevamente si uno no está al pendiente de lo que se está haciendo, pero hay una estrategia marcada y hay un trabajo cotidiano permanente, y una entrega del equipo del Gobierno de México, del Fiscal General de la República.

“Con todo y los problemas que tuvimos en el Poder Judicial, porque hay que decirlo, pues son resultados muy importantes que tienen que ver con una estrategia que nos fijamos y para este año el objetivo es seguir con esta tendencia de disminuir y estar trabajando todos los días”, destacó en la conferencia matutina, previa a su informe del pasado domingo.

La Jefa del Ejecutivo Federal aseguró que la Estrategia Nacional de Seguridad busca construir la paz, particularmente desde la Atención a las causas, evitando que los jóvenes, niños y niñas vean en la violencia una perspectiva de vida.

“Nos corresponde evitar y hacer toda la atención a las causas para que no haya una apología de la violencia, nosotros construimos paz”, añadió.

Expuso que la reciente Evaluación Nacional del Comercio y Tráfico de Armas de Fuego (NFCTA, por sus siglas inglés) de la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, por sus siglas en inglés) del Departamento de Justicia de Estados Unidos, reconoce el tráfico de armas de EUA a México, por lo que en continuidad con la demanda interpuesta por el Gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador contra empresas productoras de armas, se buscará entablar un diálogo con la administración del presidente electo Donald Trump para atender este tema.

“Ellos ya están reconociendo lo que aquí decimos desde hace mucho tiempo. Cuando se incautan armas, en este informe no estuvo, pero en el pasado se dijo: ‘75 por ciento de las armas que se incautaron provienen de Estados Unidos’. Y hoy lo reconoce el Departamento de Justicia. Por eso es tan importante la colaboración. Por eso, nosotros estamos seguros que con el presidente Trump va a haber coordinación y colaboración para distintos temas y en particular para el tema de la seguridad. Y a nosotros nos interesa en particular la entrada de armas de Estados Unidos a México”, agregó.

Por su parte, la secretaria Ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Marcela Figueroa Franco, explicó que, la reducción de 16.3 por ciento en el homicidio doloso se debe a que el promedio diario de víctimas diarias por este delito pasó de 87 en septiembre a 72.8 víctimas en diciembre de 2024, mes con menos víctimas de homicidio doloso.

Leer más: 100 días de Claudia Sheinbaum: El informe de la seguridad

Entre Weber y los Consejos de Plutarco a los Políticos

IMG_5156.jpegLos políticos son quienes haciendo política aspiran al poder; “al poder como nexo para la consecución de otros fines (idealistas o egoístas) o al poder por el poder, para gozar del sentimiento de prestigio que él confiere”, señala Max Weber.

Toda empresa de dominación que requiere una administración continuada necesita, por una parte, la orientación de la actividad humana hacia la obediencia a quienes son los portadores del poder legítimo, y por otra, el poder de disposición de los bienes que sean para el empleo del poder físico.

Se puede hacer política como “político ocasional, como profesión secundaria o como profesión principal”. Políticos ocasionales lo somos todos al votar o realizar cualquier otra forma de manifestación de voluntad de género análogo.

Políticos semiprofesionales son quienes solo desempeñan estas actividades en caso de necesidad, sin vivir principalmente de ellas, ni en lo material ni en lo espiritual. Y los políticos profesionales, un equipo dedicado exclusivamente al servicio de la actividad.

La evolución del funcionario moderno, que se va convirtiendo en un conjunto de trabajadores intelectuales altamente especializados mediante una larga preparación y con un honor estamental muy desarrollado, ha permitido un grado de competencia más generalizado.

Simultáneamente con el ascenso del funcionariado profesional se opera también la evolución de los políticos dirigentes.

De igual forma se ha desarrollado la figura de funcionario de Partido. En todas las comunidades en las que se celebran elecciones periódicas para designar a los titulares del poder público, la empresa política es una empresa de interesados.

Esto significa que los primeramente interesados en la vida política, a través del Partido, convocan libremente a grupos de seguidores, se presentan como candidatos a las elecciones, reúnen los medios económicos necesarios y generan toda una estrategia de persuasión encaminada a ganarse los votos de la comunidad y así acceder al poder y su distribución.

Plutarco, el gran filósofo griego, dentro de sus “Consejos a los políticos para gobernar bien” señala: “El hombre que ha comenzado a ocuparse de los asuntos públicos por convicción y razonamiento, como la actividad más conveniente para él y la más hermosa, no se asusta ante ninguna circunstancia, ni cambia su intención.

Leer más: Entre Weber y los Consejos de Plutarco a los Políticos