Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

El necesario enfoque socio-sanitario de la lucha contra las drogas

En las últimas semanas, varios congresistas republicanos de Estados Unidos han tratado de presionar a México para que replantee su estrategia de seguridad para quitarle poder al narco en la región, y ha propuesto encasillar a los cárteles mexicanos como grupos terroristas”. 

En respuesta, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha criticado el intervencionismo que podría suponer la introducción del Ejército estadounidense en la frontera de México. Mientras en Estados Unidos se reclama el flujo de droga desde la frontera sur, México insiste en poner un alto a las armas que llegan ilegalmente desde su vecino del norte. (elpais.com

Por su parte, el embajador de los Estados Unidos en México, Ken Salazar ha señalado que Estados Unidos y México cooperan más estrechamente que nunca en materia de seguridad. “La visita del gabinete de seguridad de México a Washington, D.C., es un ejemplo de nuestro compromiso compartido. Asimismo, marca la pauta en los esfuerzos conjuntos para combatir el tráfico de personas, narcóticos y armas, los cuales son el alma de los cárteles y amenazan la seguridad de los ciudadanos en nuestros países.”

El hecho de que los criminales no reconocen fronteras reafirma la importancia de trabajar juntos y de manera coordinada con nuestros socios en todo el mundo y, particularmente, en América del Norte con México y Canadá.” (mx.usembassy.gov)

Combatir, conjunta y coordinadamente, tanto el tráfico de drogas y armas, es un gran compromiso que se debe adoptar con mucha seriedad, disciplina y estrategia. Pero es apenas una parte de la respuesta al problema. 

Paralelo a ello, los gobiernos deberían actuar con soluciones globales y nacionales que vayan más allá de lo únicamente punitivo y represivo; centrando más la atención a las medidas socio-sanitarias, con un plan de lucha dirigido a combatir y reducir las drogodependencias, el principal origen del problema. Combatir las causas y controlar las consecuencias y daños colaterales. 

Leer más: El necesario enfoque socio-sanitario de la lucha contra las drogas

Mañaneras, pueblo y opinión pública 

La politóloga Denisse Dresser aseguró a través de un espacio radiofónico que existe una aparente polarización entre la ciudadanía, situación por la que propuso ponerle fin a la conferencia matutina que realiza el presidente, Andrés Manuel López Obrador, desde Palacio Nacional. Asimismo, sostuvo que no es nuevo que la ciudadanía tenga brechas, sin embargo, mencionó que incrementaron por los discursos que plantea el mandatario federal en las mañaneras”.

Creo que la solución tendría que ser el fin de la mañanera. No niego que México tenía brechas preexistentes: sociales, culturales, de raza, de clase, pero (en) ´la mañanerase atizan esos agravios y (se) crean enemigos a conveniencia”, opinó en el programa Aristegui Noticias (julioastillero.com).

El hecho es que en México, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha optado por un modelo de comunicación encabezado por él en una exposición diaria. Su conferencia mañanera determina la agenda pública, fija los temas de conversación en redes sociales y construye un relato cotidiano de la Cuarta Transformación. La comparecencia diaria del Presidente rompe la dinámica de trabajo de los medios, poniendo contra las cuerdas a reporteros, editores y jefes de redacción. AMLO provoca que los diarios matutinos parezcan viejos a las 7 de la mañana, desbarata guiones y escaletas en los noticieros radiofónicos, y vuelve irrelevantes los telediarios matutinos, salvo que éstos transmitan en vivo desde Palacio.

Más de la mitad de las notas que se leen en la sección política de la prensa diaria se derivan de la mañanera del día anterior, o tienen que ver indirectamente con ella. El problema es que cuando uno lee esos diarios, Andrés Manuel ya está hablando de otra cosa. El ritual se repite de lunes a viernes, a las 7 de la mañana: el Presidente aparece en el salón Tesorería del Palacio Nacional, normalmente relajado y sonriente, acompañado de uno o varios funcionarios de su administración (nuestrarevista.com.mx).

En palabras de Manuel Castells (Comunicación y poder”, 2012), AMLO construye a diario un relato persuasivo para afianzar su poder y acorralar a sus contrapoderes. Por eso, en las mañaneras hay buenos y malos, aliados y opositores, neoliberales y progresistas, machuchones y gente del pueblo. Una lógica en la que los antagonistas oponen y resisten, pero también sostienen" (Aristegui Noticias).

De acuerdo con la escritora Sabina Berman, las mañaneras son vistas por 3 millones a diario. El rating más alto de la Prensa Comercial es de 1 millón semanal”  (twitter.com).

Leer más: Mañaneras, pueblo y opinión pública 

Que el migrante transite y viva para contarlo, ¿es mucho pedir?

Amnistía Internacional (AI) consideró "insensible y ofensivo" que tanto el presidente Andrés Manuel López Obrador, como el Instituto Nacional de Migración (INM) le hayan restado gravedad al incendio en una estación migratoria que dejó 38 muertos en Ciudad Juárez, además de culpabilizar a los migrantes de estos hechos.

El incendio en la Estancia Provisional de Ciudad Juárez la madrugada del 28 de marzo, en el cual al menos 40 personas migrantes fallecieron, es consecuencia de las restrictivas y crueles políticas migratorias que comparten los gobiernos de México y Estados Unidos, dijo Amnistía Internacional hoy.

Estos devastadores hechos dan cuenta de un sistema de control migratorio verdaderamente inhumano. ¿Cómo es posible que las autoridades mexicanas hayan dejado encerrados a seres humanos sin posibilidad de escapar del incendio?” dijo Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional.

Es sumamente insensible y ofensivo que tanto el presidente López Obrador en su conferencia de prensa mañanera, como el Instituto Nacional de Migración en un comunicado oficial, hayan insistido en utilizar eufemismos para restarle gravedad a los hechos ocurridos y culpabilizar a las personas migrantes de los hechos. Las estaciones migratorias no son albergues, sino centros de detención, y las personas no están alojadasahí, sino privadas de su libertad”. (amnesty.org)

En la Resolución aprobada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas el 19 de diciembre de 2018, contiene un anexo referente 

Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular. (ny.un.org)

Los Jefes de Estado y de Gobierno y Altos Representantes, reunidos en Marruecos los días 10 y 11 de diciembre de 2018, reafirmando la Declaración de Nueva York para los Refugiados y los Migrantes y decididos a contribuir de manera importante a la mejora de la cooperación sobre la migración internacional en todas sus dimensiones, acordaron aprobar el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular. 

Leer más: Que el migrante transite y viva para contarlo, ¿es mucho pedir?