Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

La Consulta para elegir Responsable Nacional para la Construcción del Frente Amplio Opositor

Los consejos nacionales del PAN, PRI y PRD aprobaron el método con que definirán al candidato o candidata presidencial de la oposición para elecciones del 2024: La "Consulta para elegir Responsable Nacional para la Construcción del Frente Amplio Opositor".

La mecánica será la siguiente: Los interesados en registrarse como aspirantes a la candidatura deberán recabar y presentar 150 mil firmas que servirán para formar un primer y gran padrón de electores.

Los que hayan logrado recabar las firmas, pasarán a un "Gran foro de exposición por México". Posteriormente se aplicarán tres encuestas: una en tierra, una digital y una telefónica, con el propósito de determinar quiénes son los tres aspirantes más competitivos, y son los que pasarían a la siguiente etapa. 

Paralelamente, se creará un comité con siete integrantes de la sociedad y seis de los partidos que preparará un esquema de elecciones primarias. Simultáneamente, se desarrollarán al menos cinco pasarelas.

El proceso seguiría con la aplicación de una última encuesta con valor del 50 por ciento. Con base en todos los ciudadanos que hayan decidido participar en el ejercicio, habría una votación en urnas al menos 300 centros de votación, lo que representaría el otro 50 por ciento.

Se adoptó un candado que impedirá que militantes y representantes de casilla de Morena, PT y Verde puedan votar.

Participarán tanto los representantes de los partidos como de las organizaciones ciudadanas, quienes firmarán un acuerdo ante la opinión pública.

Partidos y organizaciones convocarán a todas las personas que quieran ser incluidos, pero deberán cumplir con requisitos de inscripción. Los registros se harán ante los partidos políticos.

Se formará un Comité Organizador, con tres miembros de la mesa nacional política de Va por México; tres representantes de los partidos, que serán los secretarios de elecciones; y siete miembros de la sociedad civil con perfil técnico.

En tanto, como parte de las propuestas del colectivo Unid@s, habrá también un "Observatorio Ciudadano", conformado por 15 personas de la sociedad civil, con perfil técnico y alto conocimiento electoral y de prestigio, que llevarán a cabo la organización de la consulta.

Posteriormente se organizarán "Diálogos por México", en el que participarán los seleccionados de la segunda etapa. Habrá 5 foros temáticos regionales, que serán una suerte de debate para que los aspirantes expongan sus ideas ante la ciudadanía.

Leer más: La Consulta para elegir Responsable Nacional para la Construcción del Frente Amplio Opositor

La sucesión de López Obrador y sus argumentos

El Consejo Nacional de Morena emitió un acuerdo para que de “manera imparcial, democrática, unitaria y transparente se logre profundizar y dar continuidad a la Cuarta Transformación de la vida pública de México”. De acuerdo con Mario Delgado, dirigente nacional del partido Morena, se “definirá por encuesta la Coordinación de Defensa de la Transformación”

 

En este tenor, los inscritos para participar en ese proceso son: Marcelo Ebrard (ex canciller de México); Claudia Sheinbaum (ex jefa de Gobierno de la Ciudad de México); Adán Augusto López (ex secretario de la Gobernación de México); Ricardo Monreal (ex senador coordinador de MORENA en el Congreso) y por parte del Partido del Trabajo, Gerardo Fernandez Noroña ( Diputado con licencia) y el Senador con licencia Manuel Velasco Coello. 

 

Aunque formalmente el proceso anunciado será para elegir al coordinador de defensa de la transformación, todos sabemos que de ahí saldrá el candidato de la alianza Morena-PT-PVEM para las elecciones presidenciales del próximo año, y, con amplias posibilidades, quien sea electo próximo presidente o presidenta de la República. 

 

Para todos ha sido claro el alto grado de intervención que ha tenido el presidente Andrés Manuel López Obrador en este proceso sucesorio, el mismo lo ha definido de la siguiente manera: “Aun cuando mi función es otra, la de presidente de la República y gobernar para todos, como venimos de un movimiento yo he venido, sin hacerlo evidente, he venido siendo reconocido como el dirigente de un movimiento de transformación en el que participamos millones de mexicanos desde hace muchos años; algunos que fueron los precursores se nos adelantaron ya varios, mujeres, hombres, y nosotros consumamos el ideal de la transformación de México, y a mí me tocó esa dirección, esa conducción, como uno más de millones de ciudadanos que participaron.”

 

Leer más: La sucesión de López Obrador y sus argumentos

¿Para qué quieren gobernar? ¿por qué quieren ganar?

El 5 de julio del 2021, en la conferencia mañanera, como siempre cargado de referentes históricos, el presidente Andrés Manuel López Obrador comentó: “Bueno, lo del ‘tapado es del porfiriato, él creó ese modo de actuar en política. El primer tapado que hubo fue su compadre Manuel González". 

"Porfirio Díaz es el creador del régimen autoritario, que se mantuvo hasta hace poco porque ni la Revolución pudo arrancar de raíz esas prácticas. Porfirio fue el que creó lo del ‘tapado’; Porfirio decidió que la Constitución se iba a respetar en la forma para violarse en el fondo; Porfirio fue el que estableció la regla de que el presidente ponía a los gobernadores, a los diputados federales; y los gobernadores ponían a los presidentes municipales y a los diputados locales". 

"Porfirio es el creador del régimen político, que cambia mucho con la Revolución, pero en la vertiente social, en lo político prácticamente se mantiene lo mismo. Decía don Daniel Cosío Villegas que ya no estaba don Porfirio, pero que se había quedado doña Porfiria".

"Entonces él es el creador del ‘tapado’, porque llega con un golpe de Estado, echa de la Presidencia a Sebastián Lerdo de Tejada, lo manda al exilio, de donde ya no regresó Lerdo, lo trajeron cuando falleció. Un liberal de primera, un buen presidente, él fue el que inició la construcción del ferrocarril de la Ciudad de México a Veracruz, un hombre muy digno. No quiso regresar, todos los demás se fueron al exilio y empezaron a regresar."

"Bueno, hay un caso que es muy notorio. El que era secretario de Relaciones de Lerdo, Manuel Romero Rubio, regresa del exilio y al poco tiempo se casa Porfirio, que tenía 50 años, con la hija de Romero Rubio, Carmelita, que tenía 17, 18 años, y desde entonces Romero Rubio se convierte en secretario particular de Porfirio Díaz hasta que se muere Romero Rubio. Entonces, Lerdo no claudica, como tampoco claudicó Iglesias y otros liberales."

 

"Porfirio llegó en 1876 por una acción militar y derrocó a un gobierno legal y legítimo, y entonces llegó con la bandera de la no reelección y se quedó, ya sabemos, 34 años. Pero como estaba llegando a la Presidencia, no podía reelegirse, en ese entonces los periodos de gobierno eran de cuatro años, entonces tenía que buscar a una gente cercana a él, que le garantizara que iba Porfirio a seguir mandando, a un pelele, y entonces escogió a su compadre Manuel González".

Leer más: ¿Para qué quieren gobernar? ¿por qué quieren ganar?