Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

La Inteligencia Estratégica en tiempos de López Obrador 

La incertidumbre es congénita al ser humano, y la muerte es la única certeza. Precisamente, por eso, el secretoy la sorpresase vuelven las armas más poderosas de la guerra y de cualquier otro tipo de competencia o confrontación entre rivales. La inteligencia es, en ese sentido, una herramienta sumamente útil para estos procesos, toda vez que se trata de la recopilación de información y el análisis de contexto, así como del mediano y largo plazo, que nos da la capacidad de anticiparnos y convertir la incertidumbre en riesgo, con la posibilidad de transformar ese riesgo en oportunidad.” Así lo dice Jorge Tello Peón en el prólogo de la compilación Inteligencia Estratégica en el contexto mexicano”.

En días pasados, una investigación, realizada por la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D), Artículo 19 y Social Tic, señaló que: Documentos de SEDENA muestran que una estructura militar secreta espió con Pegasus al defensor Raymundo Ramos para interferir en una investigación sobre abusos del Ejército en Nuevo Laredo, con pleno conocimiento del Alto Mando”.

De acuerdo con los documentos, el Ejército habría intervenido las comunicaciones privadas de Ramos con varios periodistas. Dichas conversaciones eran acerca de las ejecuciones extrajudiciales cometidas por el Ejército en Nuevo Laredo el 3 de julio de 2020, y según la hipótesis de los colectivos, el Ejército espió a Ramos para interferir en estos casos. En sus documentos secretos, el Ejército dice que Ramos, quien fue atacado con Pegasus en al menos cinco ocasiones, trabaja para el Cártel del Noreste”, sin ofrecer evidencia alguna y con la intención de desacreditar las pruebas de abusos militares en Nuevo Laredo el 3 de julio de 2020”, dice la investigación. Además, de acuerdo con las revelaciones, el equipo encargado del espionaje recomienda” cómo utilizar la información obtenida del activista en su contra. 

La investigación reveló que, detrás del espionaje a Ramos, hay una estructura militar secreta: el Centro Militar de Inteligencia. Por primera vez, gracias a documentos filtrados por el colectivo Guacamaya, podemos saber más sobre esta rama del Ejército Espía”, señalaron las ONG. Según la investigación, el objetivo de este Centro es aportar productos de inteligencia que se generen de la información obtenida en medios cerrados”, es decir, a través de la intervención de comunicaciones privadas. Las Fuerzas Armadas no tienen facultades legales para llevar a cabo dichas tareas”, enfatiza el informe.

Leer más: La Inteligencia Estratégica en tiempos de López Obrador 

José Ángel Gurría y el reto de la coalición Va por México

Conocí personalmente a José Ángel Gurría Treviño en una pizzería en Ciudad del Vaticano, ambos turisteando en familia. Amable y sencillo el tipo.

En 2015, ya de traje y corbata, en París, Francia, me tocó participar en la mesa en la que se desarrolló el Seminario de Expertos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), encabezado por su secretario general, José Ángel Gurría.

Gurría es un economista y político, miembro del Partido Revolucionario Institucional, que durante el gobierno de Ernesto Zedillo desempeñó primero el cargo de secretario de Relaciones Exteriores y luego de secretario de Hacienda y Crédito Público.

Fue Secretario General de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) entre 2006 y 2021, Gurría consolidó a la Organización como uno de los pilares del sistema de gobernanza económica mundial, que comprende al G7, el G20 y la APEC, y como un punto de referencia para el diseño y aplicación de mejores políticas para una vida mejor. Amplió el número de miembros de la OCDE con la incorporación de Chile, Colombia, Costa Rica, Estonia, Israel, Letonia y Eslovenia, y la transformó en una Organización más inclusiva reforzando sus relaciones con las economías emergentes. Bajo su dirección, la OCDE lideró los esfuerzos de reformar el sistema fiscal internacional y mejoró los marcos de gobernanza en materia de lucha contra la corrupción y otros ámbitos.

También fue el precursor de una nueva visión del crecimiento que promueve el bienestar de la población, teniendo en cuenta a las mujeres, las cuestiones de género y los jóvenes, y amplió la contribución de la OCDE a la agenda global, en particular a través del Acuerdo de París sobre el cambio climático y la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En 2016 me tocó verlo, de nuevo por trabajo, en la Ciudad de México, con motivo de la elaboración y firma de un convenio de colaboración entre la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y el gobierno de Coahuila.

Leer más: José Ángel Gurría y el reto de la coalición Va por México

Más allá del Fentanilo 

El presidente Andrés Manuel López Obrador dialogó, el pasado jueves 9 de marzo, con Elizabeth Sherwood-Randall, asesora de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, sobre fentanilo, tráfico de armas y la decisión del presidente de Estados Unidos, Joseph Biden, de respetar la soberanía de México.

El fentanilo es un opioide sintético que es hasta 50 veces más fuerte que la heroína y 100 veces más fuerte que la morfina. Es un importante factor contribuyente a las sobredosis mortales y no mortales en los EE. UU. Hay dos tipos de fentanilo: el farmacéutico y el fabricado ilícitamente. Ambos se consideran opioides sintéticos. El fentanilo farmacéutico es recetado por los médicos para tratar el dolor intenso, especialmente después de una operación y en las etapas avanzadas del cáncer.

Sobre el tema, la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley del Departamento de Estado de los Estados Unidos publicó el 1 de marzo de 2022 su informe anual sobre la fiscalización de drogas y sustancias químicas. En el resumen que se hace en el informe de la situación general en los Estados Unidos en materia de drogas se explica que la pandemia de COVID-19 afectó a la lucha contra el tráfico de drogas y alteró las rutas de tráfico. Las sobredosis de drogas en los Estados Unidos han alcanzado máximos inauditos al registrarse más de 100.000 fallecimientos en el período de 12 meses que terminó en abril de 2021. 

En el informe se pone de relieve que la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) ha ampliado sus actividades para desarticular las redes dedicadas al tráfico ilícito de drogas sintéticas impartiendo capacitación, reforzando la coordinación con el sector privado y promoviendo la participación en sus plataformas de intercambio de datos y sus operaciones multilaterales en todo el mundo.

Leer más: Más allá del Fentanilo