Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Diario de una pasión

Rubén Aguilar Valenzuela 

Con base a la novela The Notebook de Nicholas Sparks, Jeremy Leveny Jan Sardi hacen el guion de Diario de una pasión (Estados Unidos, 2004) que dirige Nick Cassavetes.

 

La historia se remonta al verano de 1940 cuando Allie Hamilton (Rachel McAdams), una joven de familia rica, que pasa el verano en Seabrook, Carolina del Norte, conoce a Noah Calhoun (Ryan Gosling), un joven del pueblo que trabaja en la fábrica de madera.

 

En un principio Allie no se interesa por él, pero Noah insiste en que pasen tiempo juntos y es así, a pesar de haber nacido y crecido en ambientes sociales muy distintos, se enamoraran y pasan un verano inolvidable, antes de ser separados, primero por sus padres, y más tarde por la guerra.

 

Una noche, Noah le muestra a Allie una casa abandonada y le dice que la va a reconstruir para que vivan en ella. Se hace tarde y como ella no llega a su casa los padres llaman a la policía para que la busquen. Un amigo dice a Noah, lo que está pasando y de inmediato la lleva con sus padres.

 

Ella recibe un gran regaño de su madre y le prohíbe que vea a Noah, pero se rebela y le dice que nunca lo va a dejar. La mañana siguiente, la familia de Allie abandona Seabrook. Antes de irse Allie busca a Noah en su trabajo pero no lo encuentra y le pide a su mejor amigo que le diga que nunca dejará de amarlo y le da su dirección.

 

Cuando su amigo habla con Noah, este corre a buscarla, y se da cuenta que ya se ha ido. A partir de entonces, durante un año, le escribe una carta cada día. La madre de Allie las intercepta y nunca se las da. Ella piensa que él nunca le escribió y este, al no recibir respuesta, decide mandarle una última carta y olvidar la relación.

 

Noah cuando estalla la Segunda Guerra Mundial se alista en el ejército y combate en Europa, aquí en combate muere su mejor amigo. Del otro lado, Allie estudia en la universidad y se hace voluntaria como auxiliar de enfermería para atender a los soldados heridos, allí conoce a Lon Hammond, Jr. (James Marsden), hijo de una familia rica con quien inicia un romance que los padres de Allie aprueban. Posteriormente Lon y Allie se comprometen.

 

Al regresar de la guerra, Noah compra la vieja casa abandonada que prometió a Allie restaurar para vivir juntos. Viaja a Charleston, para tramitar el permiso de remodelación, y desde el autobús ve a Allie caminando por la calle. Él la sigue y entra en un restaurante donde ve a Allie y Lon besándose.

 

Él, devastado por lo que acaba de ver, se dedica a restaurar la casa, y se dice que si hace realidad su promesa, ella va a regresar con él. Cuando la termina toma una foto para el periódico donde dice que la restauró y la pone en venta.

 

Allie, en los preparativos de la boda, mientras se prueba su vestido de novia, ve el artículo sobre la casa y se desmaya. Decide, entonces, ir a visitarlo. Le dice que se va a casar, y se ponen a hablar de su pasado.

 

Cuando Allie, ya se va a ir, Noah le pide que vuelva al día siguiente, que le tiene reservada una sorpresa. Ella regresa a y este la lleva al lago en una canoa y platican.

 

De regreso a la casa, bajo una intensa lluvia, Allie pregunta a Noah por qué nunca le escribió. Él le cuenta que le escribió una carta cada día durante un año, ella se sorprende.

Y le dice, que ya es tarde para revivir su amor, él le responde que no es así, la besa y hacen el amor. Ella, entonces, se convence de que sigue amado a Noah.

 

Dos días después, la madre de Allie aparece en la casa y le cuenta a su hija que su prometido está enterado de que está con Noah porque su padre se lo ha contado. Y le cuenta que ella también tuvo un amor de verano con quien intentó fugarse. Al final cada uno tomó caminos separados, pero a veces visita la cantera donde él trabaja, mira de lejos, y se dice que distinta sería su vida de haberse casado con él.

 

En esa ocasión la madre le entrega a su hija las 365 cartas que Noah le había escrito, y le dice que espera tome la decisión correcta. Allie dice a Noah que Lon está en la ciudad y que los últimos días han sido maravillosos, pero que lo que hizo fue algo irresponsable y que se va a casar como estaba previsto.

 

Noah, le dice que ama a Lon solo por su dinero, y que si realmente está enamorada de él debe irse. Le pide, eso sí, que tome una decisión realmente suya, que no esté condicionada por nadie. Confundida e incapaz de tomar una decisión, se marcha. Detiene el carro, y lee la carta de despedida de Noah, y luego conduce hasta el hotel donde se aloja Lon, para hablar con él sobre lo ocurrido. Ella vuelve para quedarse con Noah.

 

La película es, como dice un crítico, un relato sencillo bien contado, que evita los peligros del género, y nunca cae en la cursilería. Se reconoce el trabajo actoral de Rachel McAdams y Ryan Gosling. Es una historia de amor bien estructurada, que se disfruta.


Diario de una pasión

Título original: The Notebook

Producción: Estados Unidos, 2004  

Dirección: Nick Cassavetes

Guion: Jeremy Leven y Jan Sard

Fotografía: Robert Fraisse

Música: Aaron Zigman

Con: Ryan Gosling; James Garner; Rachel McAdams; Gena Rowlands; Jamea Mardsen; Joan Allen; David Thomton; Jamie Anne Allman (...)

Convento de Santa Catalina de Siena en Arequipa

Rubén Aguilar Valenzuela

El convento de Santa Catalina de Siena en Arequipa, Perú, se funda en 1579 con la autorización del virrey Francisco de Toledo, que otorga la licencia necesaria a doña María de Guzmán, viuda de Diego Hernández de Mendoza, que decide recluirse en un convento a la muerte de su esposo. El cabildo de la ciudad la nombra como la "Primera pobladora y priora de dicho Monasterio".

Las mujeres que ingresaron como religiosas al monasterio fueron criollas y mestizas que pertenecían a familias con recursos económicos. Para el ingreso de las llamadas "monjas pobres", los vecinos de la ciudad conseguían el pago de las dotes a partir de colectas. A mediados del siglo XVIII, el convento, que se conocía como "La Ciudadela", contaba con 300 mujeres de hábito y doncellas de servicio.

En 1871, el Papa Pío IX envió a una religiosa dominica, la hermana Josefa Cadena, a reformar la vida de las religiosas del convento, para que no hubiera privilegios y fueran más austeras en su forma de vida.

A partir de 1970, las religiosas decidieron abrir el convento al público, para que pudiera ser visitado. Ellas en la actualidad viven en un área del edificio donde se conserva la clausura. Una empresa privada administra el conjunto conventual en acuerdo con la comunidad de religiosas, que ahora son 20.

Iglesia

La actual iglesia data de 1660. La planta es una nave que tiene un crucero sobre el que se levanta una cúpula de media naranja. El altar principal es de estilo neoclásico obra de finales del siglo XIX.

 

Hay un altar dedicado a la beata Ana de los Ángeles Monteagudo, que vivió en este convento. En 1985, en la visita del papa Juan Pablo II tuvo lugar la ceremonia de beatificación.

 

Existe una reja de metal entre la iglesia y el coro bajo, que es donde se ubicaban las religiosas para la celebración de la misa, y mantiene la clausura. En la parte superior se encuentra el coro alto donde hay un órgano de fabricación europea.

Torre del Campanario

La torre del campanario fue construida en 1748 y tiene cuatro arcos de medio punto con campanas del siglo XVIII.

Pórtico de entrada

El pórtico de entrada está adornado con un relieve de Santa Catalina de Siena, bajo cuyo patrocinio se funda el convento. Un muro de sillar de cuatro metros de altura rodea toda la manzana.

 

Convento

La Ciudadela, que conforma el convento ocupa un terreno de 20 426 metros cuadrados en el corazón de la ciudad y está aislado por una barda que rodea toda la propiedad.

Las calles

Un elemento muy original y único de la arquitectura colonial del siglo XVI en América es la existencia de calles, que conforman una pequeña ciudad, y de ahí el nombre de La Ciudadela. En las pequeñas calles de paredes coloridas, domina el rojo tierra, pero también las hay blancas y azules. Las calles llevan a las celdas y a las dependencias del convento.

Claustro de las Novicias

Aquí estaba el noviciado, después de los primeros votos las religiosas pasaban a una de las celdas de La Ciudadela. El claustro es un patio de cuatro arcos de medio punto alargados en cada uno de sus lados. El materiales cantera.

Claustro de los Naranjos

El actual claustro es una construcción de 1738 y debe su nombre a la presencia de árboles de naranjo. Las tres cruces ubicadas en medio del claustro forman parte de una tradición, donde las religiosas representan la Pasión de Cristo todos los Viernes Santos.

 

Aquí se encuentra la sala donde se velaba a las religiosas que fallecían. Al salir del Claustro de los Naranjos, en la calle Córdova, se pueden ver celdas que servían como viviendas a las religiosas.

Acceso al Claustro de los Naranjos – Pinturas en la galería

 

 

Claustro Mayor

El Claustro Mayor fue construido entre 1715 y 1723. Tiene una planta rectangular con galerías de arcos de medio punto. Son de mampostería. Las galerías están decoradas con 32 cuadros, sobre la vida de la Virgen María y la vida pública de Jesús.

Patio del Silencio

Era el lugar donde las monjas se reunían a rezar el Santo Rosario y leer la biblia en completo silencio.

Dependencias

- Panadería

 

La panadería consta de cinco áreas: El almacén; los hornos; la zona de preparación de la masa; la zona de trabajo; la zona del almacén para la leña; y la zona del acceso al agua mediante un pozo. Los utensilios que se pueden ver son originales.

 

- Lavandería

 

Se construye en 1770. Hay 20 medias tinajas, que son recipientes de barro. El agua corría por un canal central, que se desviaba a cada tinaja colocando una piedra y en el fondo de la batea se colocaba un tapón, por lo general de tela húmeda, que luego de lavar retiraban dejando que el agua corriera hacia el canal subterráneo que llevaba el agua del lavado al río.

Comentario

A lo largo de los siglos el conjunto conventual ha sido golpeado por terremotos y ha sido necesario reconstruirlo. Buena parte de los actuales edificios son del siglo XVII y XVIII.

 

Es muy original y único en la arquitectura conventual del siglo XVI en América, que en la estructura interior se imite el plano de una ciudad con calles y callejones que comunican las celdas y las distintas dependencias. El colorido vivo e intenso de las paredes.

Los tres claustros de tamaño distinto y construidos también con materiales diversos; el Claustro de las Novicias con cantera y el de Los Naranjos y el Mayor de mampostería, el primero pintado de azul y el segundo de rojo tierra. En estos dos últimos en la parte superior de las galerías hay pinturas. El convento aloja la extraordinaria Pinacoteca del Monasterio de Santa Catalina

----------

Visitas:

2024

Fuentes consultadas:

Notas de mi visita

Los diez mejores museos del semestre 

Rubén Aguilar Valenzuela

De los 35 museos que visité en el primer semestre del año en México, Turquía, Sudáfrica, Etiopía, Uganda, Kenya y Tanzania presento los diez que me parecieron los mejores de los 20 que visité en Sudáfrica y en Turquía, en otro artículo vendrán los que me parecieron mejores de los otros países.

- Museo del Aeropuerto Internacional, Estambul, Turquía. Se inauguró en 2020 y reúne 316 piezas de 29 museos de distintas regiones de Turquía. Se organiza en cuatro salas, que exhiben objetos de las civilizaciones de las épocas de la prehistoria, y de las culturas griega, helenística y romana. Y también del arte bizantino y del imperio otomano.

- Museo de Sudáfrica, Ciudad del Cabo, Sudáfrica. El museo se funda en 1825, y desde 1897, se instala en el edificio del Jardín de la Compañía de las Indias, en el centro de la ciudad. Tiene una colección de 1 500 000 piezas, que es el resultado del trabajo de recolección de 200 años. Entre otros objetos se pueden ver fósiles que tienen 700 000 000 años.

- Galería Nacional de Sudáfrica, Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Se funda en 1871 y la colección se compone de 15 000 obras, de los siglos XVII al XXI. En un principio se coleccionaba solo obras de artistas de Gran Bretaña, Holanda y Francia. En 1926 se incorpora la primera obra de un artista sudafricano, y en 1937, la de un artista sudafricano negro.

- Robben Island, Ciudad del Cabo, Sudáfrica. De 1999 es la declaratoria de Patrimonio Cultural de la Humanidad de la Unesco de la isla y el complejo carcelario. Desde finales del siglo XVII, la isla se utilizó como prisión. De 1961 a 1991, el gobierno la destinó para presos políticos y criminales condenados. Aquí estuvo Nelson Mandela durante 18 de los 27 años de su encarcelamiento antes de la caída del apartheid.

- Museo Gran Constantia, Gran Constantia, Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Es una casa original del siglo XVII, que fue remodelado en el siglo XVIII. Se muestran piezas de la Colección Alfred De Pass, que reunió entre 1927 y 1952. Son pinturas, muebles, alfombras, porcelana de Holanda, Inglaterra, Francia y China, todos objetos del siglo XVII al XIX.

- Castillo de Buena Esperanza, Ciudad del Cabo, Sudáfrica. La construcción original es del siglo XVII. En 1652, la Dutch East India Company (DEIC) establece aquí la base para los barcos en la ruta de las especies de Asia a Europa. La compañía entre 1666 y 1679 levanta el castillo, que ahora es el edificio más antiguo de la época colonial en Sudáfrica.

- Rethinkig The William Ferh Collection, Castillo de Buena Esperanza, Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Aquí se exhibe la colección de arte creada por William Ferh (1892 -1968) con motivo de la celebración de los 300 años de la llegada del gobernante holandés Jan van Riebeck a la ciudad. En 1964 la adquiere el gobierno.

- Museo del Apartheid, Johannesburgo, Sudáfrica. El museo se inaugura en 2001. Es un edificio de muy buena arquitectura. La exposición se divide en 22 secciones relacionadas con la política desegregación y el apartheid, que va de 1948 a 1994. Hay imágenes dramáticas de películas, que registran hechos de esa época, fotografías, artefactos y paneles donde se cuenta de la brutalidad del apartheid y la lucha conta él.

- Cuna de la Humanidad: Centro de Visitantes Maropeng, Sierra de Magalisberg, Provincia de Gauteng, Sudáfrica. De 1999 es la declaratoria de Patrimonio Cultural de la Humanidad de la Unesco de yacimientos paleontológicos y arqueológicos, a 50 kilómetros de Johannesburgo. Un complejo arquitectónico moderno aloja un museo dedicado a la evolución del universo y de los homínidos y los homo sapiens.

- Museo Zeitz de Arte Contemporáneo de África (Zeitz MOCAA), Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Unos viejos silos de granos han sido intervenidos para alojar el museo más importante del mundo en arte africano contemporáneo y de la diáspora de esta comunidad por el mundo. El proyecto arquitectónico es muy bueno. El museo se inaugura en 2017.

La sucesión del Dalái Lama

Rubén Aguilar Valenzuela 

El pasado domingo seis de julio, el Dalái Lama cumplió 90 años, y a propósito de este acontecimiento ha hecho público su plan de sucesión tras su muerte, que es un claro desafío a China como lo señala Guillermo Abril (El País, 05.07.25).

 

Quien es el líder espiritual del budismo tibetano, que vive exiliado en la India desde 1959, cuando huyó de Lhasa, la capital de Tíbet, ha dicho que habrá de rencarnar y su comunidad en el exilio es la única que tiene la "autoridad exclusiva" para identificar en quien reencarna.

 

En Dharamsala, la ciudad en el norte de la India, en las estribaciones del Himalaya, es donde se encuentra el Gobierno tibetano en el exilio, el Dalái Lama anunció que la institución que ahora preside habrá de continuar.

 

La fundación Gaden Phodrang, creada para mantener y apoyar la tradición y la institución del Dalái Lama, será la autoridad exclusiva para reconocer su futura reencarnación, en consulta con los jefes de las tradiciones budistas tibetanas.

 

El gobierno Chino, que considera al 14º Dalái Lama un "separatista" disfrazado de religioso, reaccionó de inmediato y dijo que la reencarnación deberá cumplir con los "requisitos de búsqueda dentro del país [China]", y contar con la aprobación del "Gobierno central".

 

Y que para la sucesión se debe seguir el proceso de "sorteo en una urna dorada", ritual que se remonta al siglo XVIII, durante la dinastía Qing. A partir de la década de 1990, las autoridades chinas empezaron a argumentar la legitimidad de este método, de cara a la sucesión.

 

Tras la muerte del 10º Panchen Lama, en 1989, el segundo en la jerarquía del budismo tibetano, el Dalái Lama nombró como sucesor a un niño de cinco años nacido en China. Tres días después, el niño y su familia fueron sacados de su aldea por miembros del gobierno chino.

 

En 2020, las autoridades chinas informaron de que ese niño, ya había cumplido 31 años, que había ido a la universidad y contaba con un empleo. Y que ni él ni sus familiares deseaban ser molestados en sus "vidas normales".

 

El gobierno chino, una vez desaparecido el niño, nombró al 11º Panchen Lama, pero este nunca fue reconocido por el Dalái Lama. Es un religioso busta afín al régimen, que ha dicho, entre otras cosas, "apoyaría firmemente el liderazgo del Partido Comunista de China y salvaguardaría con determinación la unidad de la patria y la solidaridad de las etnias".

 

Desde ahora se puede pensar, que a la muerte del Dalái Lama habrá dos; el que nombren las autoridades chinas, con sus propios métodos y en el marco de  sus intereses, y el que elija, la comunidad que preside el actual Dalái Lama.

 

En ese horizonte la sucesión religiosa se verá envuelta en un conflicto político, de un lado estará China, que tendrá poco o ningún apoyo internacional al nombramiento del líder religioso que elija, y de otro el resto de los países del mundo que habrán de reconocer al nuevo Dalái Lama, que surja del proceso que siga la fundación Gaden Phodrang.

 

Las Truchas, vistas por Pedro Meyer

Rubén Aguilar Valenzuela

En la Galería Casa Coyoacán, muy cerca de la Plaza de Coyoacán, se presenta la exposición "Las Truchas. Ciudad Lázaro Cárdenas", con fotografías de Pedro Meyer, que se inauguró el día que se presentó el libro del mismo título que recoge las fotografías que ahora se exponen.

La edición del libro es un trabajo de Gabriela Olmedo con la colaboración de Ximena Zampayo y los textos que aparecen en él son de Gabriela Olmedo, Patricia Vega y Pedro Meyer. Los tres hablaron el día de la presentación.

La curaduría y museografía de la exposición es de Alexis Ortiz. Transcribo el texto que se encuentra en un panel de la exposición: "En 1979, mientras avanzaba la construcción del complejo siderúrgico en Lázaro Cárdenas, Michoacán, Pedro Meyer fue invitado a elaborar un testimonio gráfico de ese territorio que abrazaba la modernidad y el progreso. Las fotografías del autor responden al contexto cultural, social y político de México en ese momento, y nos ofrecen un panorama amplio en el que la ironía, los placeres y la tecnología se fusionan para construir una narrativa lúdica y esperanzadora".

 

Y continúa: "En esta exposición se presentan las fotografías que el autor ha logrado conservar en su archivo en óptimas condiciones desde entonces y que despliegan un amplio abanico de temas para reflexionar: desde el factor humano que sostiene la infraestructura industrial, los programas de lectura y enseñanza, el comercio, hasta asuntos polémicos como El enano y las putas dentro del bar Tiberio's".

Comentario

Las fotografías en blanco y negro de Pedro Meyer registran una realidad social creada a partir de la decisión del presidente Luis Echeverría (1970-1976), de establecer una siderúrgica en un lugar de la costa de Michoacán. De la noche a la mañana nace una ciudad sin planeación, para alejar a miles de personas que se trasladan por el surgimiento de un nuevo "polo de desarrollo".

La planta siderúrgica Siderurgia Lázaro Cárdenas – Las Truchas (SICARTSA) se inaugura en noviembre de 1976, en uno de los últimos actos públicos del presidente Echeverría, pero había empezado con pruebas a partir de agosto con 4500obreros. Se trasladan a lugar trabajadores de muy distintas regiones del país, con la ilusión de encontrar un empleo fijo y tener una mejor condición de vida, y de ellos casi el 50 % eran jóvenes solteros.

En 1979, tres años después de puesta en marcha la planta, Pedro Meyer incursiona en la ciudad donde hacen su vida los trabajadores. Sus imágenes ofrecen una panorámica, detallada y precisa, de cómo se desarrollan los distintos aspectos de la vida en esa nueva ciudad de la costa michoacana. En la narrativa las personas son el tema fundamental. Muchas de las imágenes expresan situaciones dolorosas y dramáticas. Es la vida real de todos los días también con sus noches.

Página 8 de 192