Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Manuel Álvarez Bravo. Pesquisas de la lente en el Museo Nacional de Arte Moderno (Ciudad de México)

Rubén Aguilar Valenzuela

Historia

En 1973, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura adquirió 400 obras de Manuel Álvarez Bravo, a las que se sumaron 886 piezas que él donó de su colección personal, compuesta de ferrotipos, daguerrotipos y trabajos importantes de autores de los siglos XIX y XX.

 

Exhibición

Con esta exposición se abre la conmemoración de los 60 años del museo. La curaduría es de Silverio Orduña quien afirma que la muestra revisa el legado fotográfico de Manuel Álvarez Bravo, pero también incluye a fotógrafas y fotógrafos que fueron coleccionados por este artista.

 

El conjunto de 62 obras se conforma con imágenes de Álvarez Bravo, pero también de Tina Modotti, Edward Weston, Daniel Masclet, Henri Cartier-Bresson y Wynn Bullock. Así, se ofrece al espectador una perspectiva mucho más cercana a la mirada de Álvarez Bravo, cuya incesante curiosidad y aguda observación del entorno puede entenderse como un diálogo con sus colegas.

 

La muestra se organiza en bloques: "El primer bloque reflexionamos sobre la capacidad poética de la obra de Manuel Álvarez Bravo, y en otros núcleos podemos encontrar una preocupación por las formas orgánicas que corresponden con el cuerpo humano, pero también con otros objetos que tienen cierta simplicidad en la forma; además hay un apartado que muestra cómo a partir de un elemento que se repite, como es el tronco de un árbol o los postes de luz, se puede apreciar la búsqueda obsesiva de Manuel Álvarez Bravo", dice el curador.

 

Comentario

La exposición permite ver obras fundamentales de Álvarez Bravo, pero también de otros artistas de la fotografía de su tiempo con los cuales se relacionó.

 

De esa manera podemos darnos cuenta como él construyó su mirada, ya sea a partir de su propia práctica, pero también a partir de las referencias visuales que tenía de sus colegas.

¿Tienes el cerebro frito?

Rubén Aguilar Valenzuela   

Desde 2024, el reconocido diccionario Oxford English Dictionary (OED), que publica desde1884, la editorial Oxford University Press, da a conocer la palabra del año en inglés.

 

El diccionario, que se considera como el más completo y erudito de los diccionarios de la lengua inglesa, en 2024 ha elegido como la palabra del año a brian rot, que se traduce como "cerebro frito".

 

Se entiende, de acuerdo al diccionario, como: "Deterioro supuesto del estado mental o intelectual de una persona, especialmente como resultado de consumir en exceso material considerado trivial o poco estimulante. También: algo que se considera probable que cause ese deterioro".

 

Dentro del Internet, dice Jordi Pérez Colomer (El País, 06.12.24), el "cerebro frito" se percibe como las reacciones a memes y videos que nadie entiende fuera de la red. Se produce por conversaciones centrada en basura de la red, que no logran enfocarse en nada más.

 

Así, uno tiene el "cerebro frito" cuando la vida de Internet, a la que se dedica muchas horas al día, no aporta nada a la vida real, y más bien es todo lo contario. El fenómeno que provoca el "cerebro frito" ocurre por la cantidad de material que hay en Internet, que es basura, y por la telebasura que circula en las redes.

 

El contenido en Internet es infinito y hay información de enorme valor, que nos es indispensable para el estudio y el aprendizaje, que contribuye a ampliar nuestros horizontes, pero también hay una inmensa cantidad de basura que atrofia la mente, que provoca el "cerebro frito".

 

En 2024, Brian rot, "cerebro frito", es una expresión, dice el diccionario, que su uso creció en 260%. Expresa una realidad, de la sociedad de hoy, que es común a todos los países del mundo. Cierto que en unos más que en otros.

 

Las otras cinco palabras finalistas que contempló el diccionario son: demure (recatado); dynamc pricing (precios dinámicos); lore (lo que rodea y desprende un personaje, grupo u organización, el aura); romantas y (novelas de romance y fantasía) y slop ("engendro", para referirse a la producción de mala calidad de la Inteligencia Artificial).

 

Pérez Colomer comenta que el mismo día que salió la palabra del año se publicó un artículo científico con los resultados de un estudio que da cuenta como en los últimos 30 años el lenguaje se ha empobrecido.

 

La Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Real Academia Española y la Agencia EFE, al final del mes de diciembre va a dar a conocer la palabra del año en español. En 2023 fue polarización: "Orientar en dos direcciones contrapuestas". Que se entiende como la idea de división en dos bloques, posiciones u opiniones enfrentadas.

 

Las palabras del año, tanto en inglés como en español, son una manera de entender no solo cómo evoluciona el lenguaje y el uso quedamos a las palabras, sino también como cambia la sociedad en la que vivimos.

Los corruptos e incapaces

Rubén Aguilar Valenzuela 

El presidente López Obrador (2018-2024) siempre operó en el marco de la Teoría del Dominó, que también se conoce como "efecto bola de nieve".

 

Esta teoría la desarrolló Estado Unidos en el marco de la Guerra Fría y sostenía que si un país entra en un determinado sistema político, arrastraría a otros de su área hacia esa misma ideología.

 

Había por lo mismo que evitar que cualquier país, bajo la influencia de Estados Unidos, se hiciera "comunista" porque de inmediato el ejemplo cundiría.

 

Son públicas las atrocidades cometidas por el gobierno de Estados Unidos en el marco de esa teoría. Solo recordar los 2 000 000 de vietnamitas asesinados por un gigantesco crimen de lesa humanidad.

 

Esta teoría en la vida política tiene otra aplicación y es que en ningún caso se pueden reconocer los errores o ceder ante la oposición porque si cae una ficha después habrán de derrumbarse las que siguen.

 

López Obrador desde que era jefe de Gobierno operó en el marco de esa teoría y lo hizo, todavía más, cuando fue presidente de la República.

 

Los casos son muchos, mencionar a manera de ejemplo, como sostuvo al director del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño, ante el crimen de Estado cometido contra migrantes en Ciudad Juárez.

 

Nunca fue juzgado y permaneció en su cargo hasta el último día del gobierno. En la manera de pensar de López Obrador si se le juzgaba y llevaba a la cárcel, como debió haber sido, se abriría la cloaca del INM y habría que entregar a otros funcionarios.

 

Se daría lugar a la realidad su gobierno que ya no pasaría, nunca lo fue, más allá del discurso, como honesto e incorruptible, al reconocer la corrupción y la incapacidad de sus propios funcionarios.

 

Ahí está también el caso de Segalmex, de Barttlet, el secretario de la Defensa, su hijo Andrés Manuel y los gobernadores Blanco y García. La lista es interminable.

 

López Obrador entre los suyos ha hecho escuela y la Teoría del Dominó, en su versión, la siguen los dirigentes del partido Morena y funcionarios de la administración federal.

 

La presidenta Sheinbaum (2024-2030), su discípula más aplicada, opera en el marco de esta teoría. De ahí su defensa a toda costa, para poner un ejemplo, del gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha.

 

En ese estado no hay nadie que dude que está ligado con los grupos del crimen organizado, hay evidencias por todos lados, y tampoco de su infinita incapacidad. La presidenta lo sabe.

 

Sheinbaum, siguiendo a su mentor, se va a mantener en el marco de actuación que ofrece la Teoría del Dominó y va a pagar, todo lo que se requiera, antes de ceder a que caiga la primera ficha, porque después vendrían las otras.

 

Hay que asumir, por lo mismo, que todos los funcionarios incapaces y corruptos de la actual administración, la lista es grande, permanecerán hasta el final de su mandato. En su racionalidad, en la lógica de costo beneficio esto es lo más barato, para su gobierno.

Los jesuitas asesinados en Nueva España

Rubén Aguilar Valenzuela

Ilustración: Estelí Meza

En 1534, mientras estudiaba en París, el sacerdote vasco Ignacio de Loyola funda la organización religiosa que más adelante sería conocida como la Compañía de Jesús —es decir: los jesuitas— junto con un grupo de compañeros de la Sorbona. Ese mismo año, para hacer formal su decisión, Loyola y sus colegas bajan a la cripta de la capilla del Martyrium, en Montmartre, donde hacen votos de pobreza, castidad y obediencia. Deciden también ir a Tierra Santa con el propósito de predicar el Evangelio entre los infieles, pero por diversas circunstancias no pueden realizar su proyecto. Entonces acuerdan ir a Roma para ponerse al servicio del papa. Desde 1538, ese grupo era ya conocido como Compañía de Jesús, pero no es sino a partir de 1540, cuando el papa Paulo III publica la bula Regimini militantes ecclesiae, que la nueva Orden recibe el reconocimiento oficial de la Iglesia.

El empeño de los jesuitas por predicar entre los que aún no conocen a Cristo no desapareció cuando sus fundadores no pudieron ir a Tierra Santa. La Compañía llega a Nueva España en 1572, treinta y dos años después de la bula de Paulo III. Ya en las Américas, dedican los primeros veinticinco años de su trabajo a la educación, fundando colegios y atendiendo a los fieles en las iglesias que construyen junto a sus escuelas. Hacia finales del siglo XVI, los jesuitas asumen la evangelización en la frontera norte de la Nueva España —los territorios que hoy conocemos como Durango, Chihuahua, Nayarit, Sinaloa, Sonora y Baja California Sur— donde se encuentran con muy diversos grupos indígenas.

El 6 de julio de 1591, los jesuitas llegan a la Vllla de San Felipe y Santiago de Sinaloa, donde fundan su primera misión en el norte de Nueva España. La Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús inicia un trabajo misional que abarca cada vez más territorios y también atendiendo a más grupos indígenas. El proceso de evangelización —siempre en los idiomas de los pueblos originarios, al grado que a estos jesuitas se les decía "padres lengua"— toma como modelo el método desarrollado en la primera misión de los jesuitas en América, la doctrina del Juli, fundada en Perú en 1576. Este método tenía tres componentes: la predicación, la educación y el desarrollo social. Los jesuitas permanecieron en el noroeste de lo que hoy es México por 176 años, de 1591 a 1767, cuando la corona de España expulsó a la Orden de todos sus dominios. 

Los asesinatos

En los casi doscientos años en los que la Compañía estuvo presente en esa enorme región de Nueva España fueron asesinados al menos veinte jesuitas, todos en el marco de rebeliones indígenas. La mayoría de estos levantamientos fueron en contra de las autoridades coloniales o en protesta del maltrato al que los colonos sometían a los pueblos originarios; pero algunas rebeliones sí fueron directamente en contra de la misión, cuando algún grupo se negaba a aceptar los cambios culturales que los jesuitas pretendían imponer a los pueblos colonizados.

La manera en que fueron asesinados estos jesuitas es muy semejante. Los indígenas rebeldes los atacaron con piedras y flechas; en algunos casos, también con lanzas. Fue común que con un golpe de macana destrozaran su cráneo. Otros perdieron la vida por los hachazos que recibieron. En cierto casos fueron arrastrados, descuartizados y decapitados. Hubo a quienes se les tiró a la hoguera. Después del asesinato siempre sus cadáveres fueron dejados a la intemperie. La violencia de sus muertes dice algo sobre el profundo rechazo a la cristianización de algunos grupos indígenas. El historiador Ignacio del Río, en su libro Conquista y aculturación de la California jesuítica, dice que "las crónicas [de la época] describen la saña de los indígenas con el cuerpo de los misioneros, que aún después de muertos fueron lapidados, vejados, desmembrados, arrastrados por la misión y finalmente quemados en una hoguera".

 

Los padres asesinados, por orden cronológico, son: 

  • Gonzalo de Tapia (1561, León, España–1594, Tavorapa, Sinaloa). Protomártir de la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús y fundador de la primera misión de los jesuitas en Nueva España. Ingresa al noviciado en 1575 y se ordena sacerdote en 1585. En ese año fue enviado a Nueva España. Fue asesinado el 11 de julio de 1594, a manos de ocho indígenas liderados por un hombre llamado Nacabeba, en el pueblo de Tavorapa. Hablaba el tehueco, el guasave y el acaxee. Al ser asesinado tenía 33 años.

     

  • Hernando de Tovar (1581, San Miguel de Culiacán-1616, Santa Catarina de Tepehuanes, Durango). Es el primero de los ocho jesuitas asesinados en la rebelión de los tepehuanes, liderada por el  Quatlatas, entre el 16 y 20 de noviembre de 1616, en lo que hoy es el estado de Durango. En 1598 ingresa al noviciado y se ordena sacerdote en 1608. De 1610 a 1612 está en la misión de Santa María de las Parras, Coahuila. Y luego es enviado a las misiones con los tepehuanes. Al ser asesinado tenía 35 años.

     

  • Diego de Orozco (1588, Palencia, España–1616, Santiago Papasquiaro, Durango). Ingresa a la Compañía de Jesús en 1602. En 1605 está ya en la Nueva España. Se ordena sacerdote en 1614. En 1615 se le envía a la población de Santiago Papasquiaro en la región tepehuana. Aquí están enterrados sus restos. Al ser asesinado tenía veintiocho años.

     

  • Bernardo de Cisneros (1582 Carrión de los Condes, España-1616, Santiago Papasquiaro, Durango). En 1600 ingresa al noviciado. En 1605 se le envía a la Nueva España. Se ordena sacerdote en 1611; De inmediato se traslada a la misión de Santiago Papasquiaro. Desde allí atiende Santa Catarina, El Zape y Guanaceví. El 17 de noviembre de 1616, los padres De Orozco y Cisneros salen de la iglesia en procesión con el Santísimo Sacramento y detrás los fieles que ahí se encontraban. Los rebeldes matan a la salida a los padres y a los fieles. Son más de cien entre españoles, indígenas, negros y mulatos. Al ser asesinado tenía 34 años.

     

  • Juan del Valle (1576, Vitoria, España-1616, San Ignacio del Zape, Durango) En 1591 ingresa al noviciado. En 1594 llega a la Nueva España. Después de ordenarse sacerdote se le envía con los tepehuanes. Por doce años se dedica a la evangelización de los indígenas y a transmitir conocimientos sobre distintos oficios, el cultivo de la tierra y la construcción de viviendas. Al ser asesinado tenía cuarenta años.

     

  • Luis Álvarez (1589, Oaxaca-1616, San Ignacio del Zape, Durango). En 1607 ingresa al noviciado. Después de ordenado sacerdote se le envía a la misión con los tepehuanes. El 18 de noviembre de 1616, en Zape los rebeldes lo matan junto con la población que ahí se encontraba. Al ser asesinado tenía veintisiete años.

     

  • Juan Fonte (1574 Villa de Tarrasa, España-1616, San Ignacio del Zape, Durango) En 1595 ingresa al noviciado y se ordena sacerdote en 1599. En 1606 llega a la Nueva España. De inmediato se le envía con los tepehuanes. Pronto domina el tepehuan y escribe Arte, Vocabulario y Catecismo en Tepehuán, para el uso de los misioneros. Fue el superior de la misión. El 18 de noviembre de 1616 lo matan en las cercanías de San Ignacio del Zape. Al ser asesinado tenía 42 años.

     

  • Jerónimo de Moranta (1575 Palma de Mallorca, España-1616, San Ignacio del Zape, Durango). En 1595 ingresa al noviciado y en 1605, ya ordenado sacerdote, llega a Nueva España. Se le envía a las misiones tepehuanas. Hablaba muy bien el tepehuan, lo que sorprendía a los indígenas. Lo matan el 19 de noviembre de 1616, en las cercanías de San Ignacio del Zape. Al ser asesinado tenía 41 años. (Cuando termina la sublevación tepehuana se recuperan los cuerpos de los padres: Juan del Valle, Luis de Alavés, Gerónimo de Moranta y Juan Fonte. Se les entierra en la iglesia de los jesuitas en Guadiana, Durango.)

     

  • Hernando de Santarén (1567, Huete, España-1616, Tenerape cerca de Santiago Papasquiaro, Durango). En 1584 ingresa al noviciado. En 1588 solicita ser enviado a Nueva España y se acepta su petición. En 1593 se ordena sacerdote. En 1595 inicia su trabajo misional en San Felipe y Santiago de Sinaloa, hoy Sinaloa de Leyva. Para 1609 había construido 46 iglesias con sus propias manos. Misiona entre acaxees, xiximes, humis, nebomes, yaquimis, hinas y otros pueblos de la sierra. Es asesinado el 19 de noviembre de 1616 en Tenerape, cerca de Santiago Papasquiaro, camino de Sinaloa a Guadiana a entrevistarse con el gobernador. Al ser asesinado tenía 49 años.

     

  • Julio Pascual (1590, Venecia, Italia-1632, Varohio, Sinaloa). En 1611 ingresa al noviciado. En 1618 llega a la Nueva España. En 1621 se ordena sacerdote y es enviado a las misiones de Sinaloa. Trabaja entre los zuaques, tehueces, sinaloas, yaquis, chínipas, guazapares, ihios, varphios y temoris. Lo matan el 1 de febrero de 1632 en Varohio, en la rebelión que encabeza el cacique Comabeay. Al ser asesinado tenía 42 años.

     

  • Manuel Martínez (1600, Tavira, Portugal-1632, Varohio, Sinaloa) Vino a vivir a Puebla con un tío. En 1620 ingresa al noviciado. Después de doce años de jesuita, ya ordenado sacerdote, se le envía a las misiones de Sinaloa. Apenas tenía diez días de haber llegado cuando lo matan junto con el padre Pascual, el 1 de febrero de 1632, en Varohio. Al ser asesinado tenía 32 años. (El 14 de febrero de 1632, los jesuitas trasladan los cadáveres del padre Pascual y del padre Martínez, para enterrarlos en la iglesia de Comicari, en las riberas del río Mayo.)

     

  • Cornelio Bendin Godínez (1612, Gravelinas, Flandes – 652, Papigochi, Villa de Aguilar, Chihuahua). Solicita ser enviado a Nueva España, en particular a la provincia de Nueva Vizcaya. En 1647 llega a la Nueva España. Se le asigna la nueva misión de Papigochi para atender a los rarámuris. Hay un levantamiento indígena y estos le dan muerte el 4 de junio de 1651. Al ser asesinado tenía 40 años.

     

  • Jácome Antonio Basilio (1609, Italia-1652, Villa Aguilar, Chihuahua) En 1630 ingresa al noviciado. En 1642, ya ordenado sacerdote, se traslada a Nueva España. Enseña en el Colegio de Tepotzotlán y en el Colegio de San Gregorio. En 1651 se le envía a trabajar con los rarámuris. En 1652 estalla una revuelta a la cabeza del indígena Teporaca. El padre se encontraba en Temaichique, a 32 kilómetros de la Villa de Aguilar. Le avisan que sus habitantes van a ser asesinados y decide hacerse presente en el lugar. El 3 de marzo de 1652, Teporaca conduce un ataque en el que mata a los españoles, a los indígenas y al padre. Al ser asesinado tenía 43 años.

     

  • Juan Diego Ortiz de Foronda (1655, Guadalupe, España-1690, Nahuasachi, Chihuahua) En 1675 ingresa al noviciado. Ese mismo año viene a la Nueva España con otros 17 jesuitas europeos, que llegan en ese mismo año. En 1681 enseña en el colegio de San Luis Potosí y en 1684 lo envían a la misionar entre los rarámuris. Se hace cargo de la recién fundada misión de San Luis Gonzaga. En abril de 1690 estalla una rebelión de los indios janos, conchos y rarámuris. El padre lo sabe, pero se niega a abandonar a sus fieles. Lo matan el 11 de abril de 1690 en Nahuerachi. Al ser asesinado tenía 35 años.

     

  • Manuel Sánchez (1651, Marchena, Provincia de Sevilla, España-1690, entre Yécora y Tutuaca, Sonora) En 1668 ingresa al noviciado. En 1675 viene a la Nueva España con otros diecisiete jesuitas europeos. En 1679 se ordena sacerdote. En 1681 enseña en el Colegio del Espíritu Santo en Puebla. En 1684 lo envían a misionar con los rarámuris. En abril de 1690 estalla una rebelión de los indios janos, conchos y rarámuris. El padre se propone rescatar los ornamentos y vasos sagrados. Cuando regresan del Real de Minas de San Nicolás en el camino entre Yécora y Tutuaca lo matan, el 11 de noviembre de 1690. Al ser asesinado tenía 39 años.

     

  • Francisco Javier Saeta (1644, Sicilia, Italia-1695, Caborca, Sonora) Ingresa al noviciado en 1679. En 1691, después de nueve años de insistir en ser enviado a las misiones, llega a Nueva España. En 1692 se ordena sacerdote. En 1694 es enviado a las misiones de la Pimería; el padre Francisco Eusebio Kino lo acompaña a la misión de la Concepción de Nuestra Señora de Caborca. Hay una rebelión de indígenas pimas ligados a la misión de San Pedro Tubutama, Sonora. Lo matan el 2 de abril de 1695. Al ser asesinado tenía 31 años.

     

  • Lorenzo Carranco (1695, Cholula, Puebla-1734, Santiago de los Coras Ai Niní, Baja California Sur). En 1717 ingresa al noviciado. En 1725 se ordena sacerdote y se le envía a las misiones de California. Estuvo en la misión de Nuestra Señora del Pilar de la Paz y en la misión de Todos los Santos. En 1727 se hace cargo de la misión de Santiago de los Coras Ai Niní. En 1734 estalla la Rebelión de los Pericués, que dirige el cacique Botón y el mulato Chocori. El 2 de octubre de 1734 los indígenas levantados asaltan la misión de Santiago de los Coras Ai Niní y matan al padre Carranco. Al ser asesinado tenía 39 años.

     

  • Javier Nicolás Tamaral (1687, Sevilla, España-1734, San José del Cabo Añuití, Baja California Sur). En 1704 ingresa al noviciado. En 1712 viene a Nueva España. Aquí estudia teología y se ordena sacerdote. En 1717 lo envían a las misiones de California. En 1720 funda la misión de la Purísima Concepción de Cadegomo donde permanece 10 años. En 1730 funda la misión de San José del Cabo Añuití, la más al sur que los jesuitas establecieron en California. En 1734 estalla la Rebelión de los Pericúes y los levantados el 3 de octubre asesina al padre Tamaral. En 1757, el jesuita Miguel Venegas publica en Madrid Noticias de la California y su conquista temporal y espiritual. Al texto lo acompañan imágenes con el asesinato de los padres Carranco y Tamaral. La edición en inglés aparece en 1759, la holandesa en 1762, la francesa en 1767 y la alemana en 1770.

     

  • Tomás Antonio Tello (1720, Almagro, España-1751, Misión de la Purísima Concepción de Nuestra Señora de Caborca, Sonora) En 1735 ingresa al noviciado junto con su hermano Juan Idelfonso. En 1746 los dos se ordenan sacerdotes. En 1749, lo destinan a la Misión de la Purísima Concepción de Nuestra Señora de Caborca, en Sonora. El 20 de noviembre de 1751 estalla la rebelión indígena al mando del jefe pima Luis de Sáric en la misión de Tubutama, donde los levantados incendian casas y dan muerte a más de 100 personas. Los sacerdotes presentes en el lugar, Jacobo Sedelmayer y Juan Nentuig, escapan a la misión de San Ignacio de Caborica. Al día siguiente, el 21 de noviembre, los rebeldes llegan a la Misión de la Purísima Concepción de Nuestra Señora de Caborca, y matan al padre Tello. Al ser asesinado tenía 31 años.

     

  • Enrique Ruhen (1718, Baja Sajonia, Alemania-1751, Sonoyta, Sonora). En 1736 ingresa al noviciado y en 1748 se ordena sacerdote. Se le envía a la Nueva España, donde al llegar viaja a las misiones de Sonora y se le asigna la Misión de Nuestra Señora de Loreto y Marcelo de Xonoydag, en la parte oeste de la Pimería Alta, donde llega en 1750. El 20 noviembre de 1751 estalla la rebelión al mando del jefe pima Luis de Sáric. Los alzados después de dar muerte al padre Tello siguen hacia la misión de Sonoyta donde el 21 de noviembre matan al padre Ruhen, que atendía la misión más lejana en el occidente de la Pimería Alta. Al ser asesinado tenía 33 años.

 

El martirio 

Dentro de la Provincia de la Compañía de Jesús en la Nueva España, como en todos los países donde estaba presente la Orden, los jesuitas asesinados fueron reconocidos como mártires. Había la idea de que su muerte iba a rendir frutos; que el trabajo misional se habría de extender y multiplicar. Los mártires desde el cielo habrían de interceder ante Dios para que más indígenas se convirtieran al cristianismo. Después del asesinato de los ocho padres en la rebelión tepehuana de 1616, el general de los jesuitas en ese entonces, el padre Mucio Vitelleschi, escribe al provincial en México, el padre Nicolás Aranaya:

 

Falta harán los ocho padres lenguas martirizados por los indios tepehuanes. Dios proveerá de nuevos y fervorosos operarios en su nueva viña, regada con la sangre de sus siervos, cuyos retratos y la relación de su muerte se ha recibido y leídose en el refectorio con universal consuelo de todos, por tener ocho hermanos más en el cielo. Vanse pintando en lienzo, para ponerlos con los demás, como es razón y VR pide.

 

Tras las muertes de jesuitas de la Provincia Mexicana, se escribían cartas sobre los hechos, se predicaba y también se publicaban textos sobre los mártires, que tuvieron un gran impacto en Nueva España y Europa. En 1695 el padre Eusebio Francisco Kino (1645, Trento, Italia-1711, Magdalena, Sonora) publica su Vida del Padre Francisco Javier Saeta, S.J. sangre misionera en Sonora. En él ofrece una semblanza de dieciséis mártires jesuitas novohispanos, asesinados entre 1594 y 1695 (Kino ya había fallecido cuando ocurr e la muerte de los otros cuatro).

 

En 1767, como hemos dicho, la Corona ordena a la Compañía de Jesús abandonar todos los territorios de España. Esto ya había ocurrido en 1759 en Portugal y en 1764 en Francia. En julio de 1773, el papa Clemente XIV publica el breve apostólico Dominus ac Redemptor, en el que suprime a la Compañía de Jesús; pero en agosto de 1814, el papa Pío VII restaura a la Orden con la bula Sollicitudo omnium ecclesiarum.

 

En 1816, los jesuitas regresan a lo que pronto sería México. Un siglo y medio más tarde, en enero de 1966, yo mismo me uní a la Provincia Mexicana de la Compañía, de la que fui miembro por catorce años, hasta noviembre de 1979. En ningún momento de esos años de formación —es decir, del noviciado al estudio de teología— escuché nada sobre los veinte jesuitas asesinados en Nueva España. Entiendo que sigue siendo un tema del que no se habla. Hay que analizar el por qué es así. A nivel personal, ya fuera de la Orden, empecé a investigar sobre estos jesuitas. Mi compañera y yo hemos estado en buena parte de los sitios donde fueron asesinados. En la revista semanal Desde la Fe, que publica la Arquidiócesis de México, he publicado semblanzas de estos mártires.

 

De los veinte jesuitas asesinados, doce nacieron en España, tres en Nueva España, dos en Italia, uno Flandes, otro Portugal y uno más en Alemania. La mayoría de ellos tenía entre 32 y 39 años al ser asesinados; el menor tenía 27 y el mayor, 49. Ocho fueron asesinados en lo que hoy es el estado de Durango, cuatro en Sonora, tres en Sinaloa, tres en Chihuahua y dos en Baja California Sur. Debería haber mucho más trabajos de investigación sobre estos jesuitas y su obra en los confines de la Nueva España.

Permiso para matar

Rubén Aguilar Valenzuela

 Paris Martínez, Daniel Moreno y Jacobo Dayan escriben Permiso para matar (Editorial Ariel, México, 2024) que presenta el resultado de su investigación sobre la violencia y los asesinatos cometidos por las fuerzas de seguridad en México.

 

En su trabajo, con datos precisos y probados, registran las desapariciones forzadas y las ejecuciones extrajudiciales cometidas por las fuerzas de seguridad del Gobierno de México tanto a nivel federal como estatal y municipal.

 

La investigación contempla 1854 víctimas, un listado que se obtiene a partir de una larga investigación, que incluyó revisiones hemerográficas, informes de derechos humanos, expedientes judiciales y entrevistas con organizaciones de familiares de desaparecidos.

 

Son víctimas inocentes, mujeres y hombres, sin ninguna relación con grupos del crimen organizado con los que las fuerzas de seguridad intentan siempre relacionar para justificar sus crímenes.

 

Los autores, con un gran rigor, documentan como estas víctimas no tenían ningún cargo y tampoco eran objeto de investigación. Su "crimen" fue salir de la casa a la tienda, pasar por la calle, visitar amigos o ir a la escuela.

 

La investigación recoge, es muy doloroso, los testimonios de los familiares y amigos de las víctimas, desaparecidas o asesinadas. Ellas mismas son víctimas de estos crímenes de Estado.

 

En el marco de la investigación se entrevistaron a 191 familiares directos y allegados de 135 víctimas. Quienes ofrecen su testimonio dan cuenta de lo que les ha tocado vivir, una pesadilla que se hizo realidad, y del dolor que desde entonces les acompaña.

 

Todos los casos son prueba contundente de la violencia que ejerce el Estado y la impunidad que garantiza a sus elementos. Los autores afirman que estos "son crímenes de lesa humanidad".

 

La investigación demuestra, que en México cualquier persona, sin importar su condición, puede ser víctima del abuso de poder y las violaciones de derechos humanos por integrantes de las fuerzas de seguridad federal, estatal y municipal.

 

Los autores dicen que la investigación nació del intento de responder a preguntas como: ¿Cuántas personas han sido asesinadas por policías o militares en estos años de guerra contra el narcotráfico, aun cuando nunca empuñaron un arma ni retaron a la autoridad? ¿Cuántas han desaparecido a pesar de no tener una orden de aprehensión o una investigación abierta? ¿Cuántas víctimas fueron registradas como "muertes en enfrentamientos" a pesar de que las mismas autoridades sabían que era mentira?

 

De su trabajo afirman que "por ello, apelamos al periodismo. Como una apuesta por la memoria, porque cuando falla la ley y el sistema, esta es nuestra única defensa contra la impunidad. De esta memoria nos agarramos para mantener la esperanza y la exigencia de que, algún día, habrá, debe haber, justicia. Porque cada familia y cada víctima se la merecen. No podemos dejarlos solos".

 

Permiso para matar

Paris Martínez, Daniel Moreno y Jacobo Dayan

Editorial Ariel

México, 2024

pp. 206



Página 8 de 176