Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Mientras dure la guerra

Rubén Aguilar Valenzuela

El director español Alejandro Amenábar dirige Mientras dure la guerra (España, 2019) que cuenta la historia del conflicto personal que vive el escritor y filósofo Miguel de Unamuno (Karra Elejalde), rector de la Universidad de Salamanca, España, en los años de la Guerra Civil.

 

En el verano de 1936, fecha de la sublevación militar que encabeza el general Francisco Franco (Santi Prego), Unamuno decide apoyar públicamente la rebelión militar que "promete traer orden a la convulsa situación del país".

 

El presidente de la República, Manuel Aznar, antes había nombrado a Unamuno como rector vitalicio de la Universidad, pero su postura a favor de los militares, el gobierno republicano lo destituye.

 

Meses después, el general Miguel Cabanellas (Tito Valverde) como presidente de la recién creada Junta de Defensa Nacional lo restituye como rector vitalicio de la Universidad de Salamanca. La "desaparición" de algunos amigos y compañeros provoca que Unamuno empiece a cuestionar su postura inicial y a dudar de su posición.

 

Cuando Franco traslada su cuartel a Salamanca y es nombrado generalísimo de los Ejércitos y jefe del Gobierno "mientras dure la guerra", Unamuno acude al Palacio del Obispo, donde este despacha, para abogar por sus amigos desparecidos. No obtiene respuesta. En la celebración del Día de la Raza, el 12 de octubre, en el paraninfo de la Universidad de Salamanca, Unamuno pronuncia un discurso crítico ante el fundador de la Legión, José Millán Astray (Eduard Fernández).

 

Es cuando Unamuno dice al fundador y jefe de la Legión la frase de: "Venceréis, pero no convenceréis". Los que asisten al evento reaccionan de manera agresiva contra el todavía rector.

 

La esposa de Franco, Carmen Polo (Mireia Rey), presente en el evento, lo saca de la mano del recinto y lo lleva a su casa. De inmediato es destituido como rector de la Universidad, y solo dos meses después, el 31 de diciembre de 1936 muere.

 

El final de la película, a manera de epílogo, muestra el desenlace del conflicto fratricida, la lamentable suerte de Unamuno, de sus amigos y la duración del régimen que encabeza el generalismo Francisco Franco, hasta la fecha en la que se volvieron a celebrar elecciones democráticas.

 

De la película el director dice: "Siento que la historia de Unamuno está hoy más viva que nunca, como si él siguiera dudando y hablándonos sobre cuestiones esenciales: quién o qué nos representa, de dónde venimos y, sobre todo, hacia dónde queremos dirigir esa enorme y compleja comunidad de vecinos llamada España".

 

La crítica especializada plantea que se trata de una película arriesgada "narrada con cerebro y corazón" y que se sale de los clichés de la "memoria histórica" del franquismo, al tiempo que es una versión "elegante y tensa". Y hay un reconocimiento al trabajo de Karra Elejalde en el papel de Unamuno.

 

El director logra trasmitir la tensión y la contradicción en la que vive el intelectual, rector de una universidad, en una España polarizada, que al final toma una posición que sabe de antemano, cuál es el costo que va a pagar.


Mientras dure la guerra 

Título original: Mientras dure la guerra 

Producción: España, 2019  

Dirección: Alejandro Amenábar

Guion: Alejandro Amenábar y Alejandro Hernández 

Fotografía: Alex Catalán

Música: Alejandro Amenábar

Con: Karra Elejalde, Eduard Fernández, Santi Prego, Nathalie Poza, Tito Valverde, Luis Bermejo, Patricia López Arnaiz, Inma Cuevas, Carlos Serrano-Clark, Luis Zahera, Ainhoa Santamaría (...)

Misión jesuita de Bamoa en Sinaloa

Rubén Aguilar Valenzuela

 

Historia

 

En 1591, la Compañía de Jesús a través del padre Martín Pérez funda la misión de Concepción de Bamoa, que según algunos, su significado en mayo es "A orillas del río" y otros lo traducen como "Espiga en el río". El jesuita parte desde la misión de San Felipe y Santiago de Sinaloa, Sinaloa de Leyva, que era su base.

 

Antes del contacto con los jesuitas los de Bamoa tuvieron relaciones con espa­ñoles. Un grupo de nebomes, de origen pima, que acompañaron a Álvar Núñez Cabeza de Vaca, después del recorrido por la sierra de Chihuahua se asentaron en Bamoa con sus parientes.

 

En 1615, otro grupo de nebomes del sur decidió tras­ladarse a la Villa de San Felipe y Santiago, con el propósito de que se les organizara en pueblo de misión y así se consolidó esta migración nativa en las riberas del río Petatlán.

 

El padre jesuita Diego de Guzmán se hizo cargo de la tarea de acoger y atender a 350 hombres con sus mujeres e hijos y un anciano ciego de 96 años. Los cristia­nos viejos de Bamoa se disputaron el privilegio de albergar a los recién llegados, mientras se acomodaban en las tierras que se les dieron.

 

Al día siguiente se bautizaron a 115 niños, se les repartie­ron alimentos y el capitán les regaló a los cuatro caciques principales instrumentos de labranza, vestido español y es­pada, y a sus mujeres elegantes trajes; para el año siguien­te, llegaron otros 404 naturales.

 

En 1617 hicieron gestiones ante el padre jesuita Andrés Pérez de Ribas para construir una iglesia, pero no se avanzó mucho. En 1619, recibieron la visita del padre Diego de Guzmán y le ofrecieron más de 500 niños para que los bautizara y tras de ellos se formaron 1200 adultos para recibir este sacramento.

A la expulsión de los jesuitas en 1768, la iglesia tenía una planta basilical de tres naves con 18 pilastras de madera y techo de petate. Ahora el presbiterio tiene vigas.

Iglesia

 

- Exterior

La iglesia original se destruyó en una crecida del río en 1770. La actual, que imita el estilo de las misiones, es del siglo XIX (1879) con muchas modificaciones del XX.

 

La torre se monta sobre la fachada y tiene dos cuerpos y una cúpula de remate de media naranja. Los dos cuerpos son iguales, en cada uno de sus lados un arco de medio punto alargado en medio de pilastras de mampostería.

 

- Interior

 

La planta es de una nave, muy sencilla y no hay nada de valor artístico.

 

Comentario

 

En 1591, el padre Martín Pérez funda la misión desde la misión de San Felipe y Santiago de Sinaloa, que era su base. Es una de las más antiguas de lo que hoy es el estado de Sinaloa.

 

Las crónicas dicen que a la expulsión de los jesuitas en 1767, la iglesia tenía una planta basilical de tres naves con 18 pilastras de madera y techo de petate. Ahora el presbiterio tiene vigas, hay sacristía y en el interior tres altares. La de ahora es una iglesia de finales del siglo XIX con muchas modificaciones en el siglo XX.

Fragmentos de luz y color, de Monet a Renoir

Rubén Aguilar Valenzuela

 

En el Castillo Maniace, Siracusa, Sicilia, Italia, se presenta la exposición "Impresionistas - Fragmentos de luz y color, de Monet a Renoir"

 

Edificio

 

El Castillo Maniace es una construcción del siglo XIII, que se levanta por órdenes de Federico II de Suabia. Es una obra maestra de la arquitectura militar medieval, ejemplo acabado de lo que se hacía en los puertos del Mediterráneo en esa época, y ahora es un museo y centro cultural.

 

Exhibición

 

La curaduría de la exposición es del historiador del arte Stefano Oliviero. Las obras que se exponen son de colecciones particulares. El proyecto de la exposición tiene como punto de partida una fecha y un lugar: París, 1874.

 

En ese entonces personajes como Monet, Degas, Manet y Renoir, Morisot, y otros, desafiaron el mundo "oficial" del arte transgrediendo sus reglas y organizando una primera exposición, el "Salón de los Impresionistas", que se celebra en el estudio del fotógrafo Nadar.

 

Los impresionistas comenzaron así a labrarse un espacio propio, y a esta primera exposición siguieron otras siete en las que participaron numerosos artistas, que se convirtieron en su carta de presentación y la entrada oficial del movimiento en el mundo del arte.

 

La exposición se divide en tres secciones: La revolución realista y la École de Barbizon; El camino hacia el Impresionismo; La conquista de los impresionistas. Cada sección refleja puntos focales como el nacimiento del grupo, las técnicas, la representación de la ciudad y la naturaleza, el papel de los artistas y la influencia en el arte contemporáneo.

 

Los protagonistas de la exposición son los grandes maestros del Impresionismo francés: Claude Monet, Pierre-Auguste Renoir, Alfred Sisley, Edgar Degas, Édouard Manet y hay también obras de Mary Cassatt, Mary Berthe Morisot, Jules Dupré, Henri Gervex y Courbet.

 

Y autores del Post-Impresionismo que documentan la influencia y el legado dejado por sus predecesores: Toulouse, Firmin-Girard, Maurice Denis y también artistas italianos como Boldini y De Nittis.

 

La muestra documenta una revolución en el arte que sale a la luz en la exposición de 1874, que rompe con lo cánones de la academia y también de la sociedad. Los años del surgimiento del Impresionismo son también en los de la aparición de la luz eléctrica, el teléfono, los vuelos, los grandes trenes, la naciente civilización industrial, la fotografía y el cine, que enfrenta a los artistas a una realidad nunca antes imaginada.

Renoir

 

 

De la estadounidense Mary Cassatt es la joven - niña con sombrero de paja, un óleo sobre lienzo de 1880 -1895.

Comentario

 

Algunas de las obras que se muestran en la exposición "Impresionistas – Fragmentos de luz y color, de Monet a Renoir" estuvieron en el primer Salón de los Impresionistas. En 1874. La exposición muestra la obra de artistas impresionistas y Post - Impresionistas muy conocidos, pero otros que no lo son tanto.

 

Hay obras que son óleos sobre lienzo, aceites sobre mesa, aceites sobre cartón, pasteles sobre lienzo, acuarelas sobre papel, dibujos sobre lienzo y litografías. Se exponen también materiales de archivo, fotografías de época, documentos originales y cartas.

 

En las obras se pude ver muy bien cuál fue la propuesta innovadora y original que hicieron los impresionistas al arte de todos los tiempos. Captan la luz del momento a través de toques rápidos, impresionistas.

La militarización se profundiza

Rubén Aguilar Valenzuela

Entre 2024 y 2025 se observa un "incremento significativo en la intervención militar en tareas de seguridad" y el Ejército Mexicano "continúa siendo la fuerza armada más activa y todo apunta a que este fenómeno se acentuará durante 2025", afirma Sam Storr, investigador del Programa de Seguridad Ciudadana (PSC), de la Universidad Iberoamericana (Ibero) - Ciudad de México (Reforma, 21.09.25).

El PES – Ibero señala tres puntos, que dan cuenta del creciente proceso de militarización en la Seguridad Pública, que según muchos especialistas debería estar en manos de policías civiles.

  1. En 2024, las Fuerzas Armadas estuvieron involucradas en casi 50% más eventos de uso de la fuerza letal en comparación con 2023. El Ejército, sin contar la Marina, reconoce haber participado en 694 eventos donde usó la fuerza letal. En 2012, el Ejército participó en 828 eventos, el mayor del que se tiene registro, y el que se registra en 2024 es el más grande en la última década. En el inicio de la actual administración se muestra un escenario de todavía una más intensa participación de la fuerza militar.

     

  2. En 2024 se marca un máximo histórico en el número de personas civiles detenidas por miembros de la Defensa, y el Ejército se mantiene como la fuerza que más detenciones realiza si se le compara con la GN. En 2024, el Ejército detuvo a 7646 personas y, el otro de sus brazos, la GN, a 5642. Hasta agosto de 2025, el Ejército había capturado a 10 755 personas y la GN a 6303. En 2012, el Ejército detuvo a un total de 12 624 personas y en 2025, el Ejército y la GN, en total a 17 058. Ahora, las detenciones se muestran como un componente central de la estrategia de seguridad de la Secretaría de Defensa.

     

  3. En 2024, las Fuerzas Armadas aseguraron menos armas de fuego si se compara con 2023. El Ejército y la GN redujeron su aseguramiento de armas en sí mismo y con relación al número de los detenidos. En 2024 aseguraron la mitad de armas que en 2012. Hasta agosto de 2025, el Ejército había asegurado 7474 armas y la GN 2383. Un total de 9857.

En la solicitud de información que pidió el Programa de Seguridad Ciudadana (PSC) – Ibero, a la Armada esta dijo no tener información de 2024 en su base de datos, lo que no es creíble, la GN respondió con retraso y no entregó toda la información que se solicitó, el Ejército si la proporcionó en tiempo y forma.

 

El programa sostiene, a partir de las solicitudes y el patrón de respuesta, que todavía "existen brechas significativas en la información disponible" de parte de las Fuerzas Armadas, de manera particular la Marina ahora implicada en graves casos de corrupción y también de asesinatos.

Los datos parciales de 2025 sugieren que el protagonismo del Ejército como tal se va a incrementar en las tareas de Seguridad Pública en la actual administración y esto a pesar de la integración de la GN como parte de esta institución, concluye el Programa de Seguridad Ciudadana (PSC) – Ibero. Y esto necesariamente trae consigo que la militarización se profundice todavía más.

 

La delincuencia organizada con López Obrador

Rubén Aguilar Valenzuela 

En su artículo "Aduanas: Botín militar y delincuencia organizada con López Obrador" (Proceso, octubre 2025), Jorge Carrasco Aráizaga, afirma que al amparo del presidente López Obrador activos de la Marina y del Ejército, en su sexenio, "estructuraron un entramado para traficar combustibles, drogas y armas de la mano de prestanombres y cárteles de la droga" y que "pese a las denuncias, la anterior administración decidió no investigar".

 

En el sexenio anterior "jefes y mandos militares -entre soldados y marinos- al frente de funcionarios civiles y agentes aduanales, utilizaron 500 barcos para el contrabando de millones de litros de combustibles, tráfico de autos, armas y drogas junto con cárteles de la droga, una red de empresas transportistas y comercializadoras con derivaciones políticas y cientos de miles de millones de pesos en pérdidas para Pemex y el erario".

 

Carrasco afirma que Proceso tuvo acceso a información que indican que ahora "unos 200 elementos de la Marina y unos 150 del Ejército se encuentran bajo investigación. Pero el grupo compacto se cifra en 15 mandos militares de ambas Fuerzas Armadas que ocuparon las aduanas marítimas y terrestres durante la segunda mitad del sexenio de Andrés Manuel López Obrador."

 

Por el momento las indagatorias se centran en los exmandos de las Fuerzas Armadas que se hicieron de las aduanas por mandato de López Obrador. La Sedena se quedó con 21 aduanas fronterizas y 12 interiores, es decir, 32 terrestres; mientras que la Semar se hizo cargo de las 17 aduanas marítimas, además de la de Pantaco, en la Ciudad de México.

 

El pasado 16 de septiembre el secretario de la Semar, el almirante Morales Ángeles, dijo que reconocer la corrupción en la institución "fue muy duro aceptarlo, pero hubiera sido imperdonable callar". Él se informó de los hechos a través del contralmirante Fernando Rubén Guerrero Alcántar, quien fue director de Recaudación en Aduanas, que el pasado ocho de noviembre de 2024 fue asesinado, al parecer por personas al interior de la institución, antes de  que se reuniera con Lázaro Cárdenas Batel, jefe de oficina de la Presidencia de la República, para entregarle evidencias de los hechos a la presidenta Sheinbaum Pardo.

 

En su investigación Carrasco tuvo información que señala que "de las operaciones ilegales, por lo menos, dos hombres cercanos a López Obrador y de primer nivel en el gabinete de Seguridad Nacional tuvieron conocimiento: el exsecretario de Marina, el almirante en retiro Ojeda, y el exdirector del Centro Nacional de Inteligencia, el general en retiro Audomaro Martínez, cuyos entornos familiares aparecen directa e indirectamente en la trama".

 

A pesar de la información de la que disponían en el gobierno de López Obrador no se hizo nada por detener los operativos del huachicol fiscal. Una fuente de seguridad, dice Carrasco, afirma que en su momento el presidente López Obrador supo de "primera mano" lo que ocurría, pero decidió no actuar y que las cosas siguieran su curso. Reconocer los hechos era admitir que la corrupción no se había terminado y tampoco el huachicol como lo había dicho en repetidas ocasiones.

 

Es hasta la llegada de las nuevas autoridades en la Semar cuando inician las investigaciones a cargo de la Unidad de Inteligencia Naval (UIN) y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), a la que se le pidió apoyo. Ahora las autoridades federales encargadas de la investigación identifican que se realizaron más de 6000 operaciones con 508 barcos que entraron a México con combustible, sin que se reportara como tal, pero también otras muchas cosas de contrabando.

Página 1 de 192