Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Pinacoteca del Monasterio de Santa Catalina Convento de Santa Catalina de Siena (Arequipa, Perú)

Rubén Aguilar Valenzuela

Convento

El convento se funda en 1579 y a lo largo de los siglos vive ampliaciones y modificaciones. En 1970, las religiosas de clausura decidieron abrir el convento, para que pudiera ser visitado. Ellas en la actualidad viven en un área del edificio y conservan la clausura. La Pinacoteca se aloja en unas galerías del mismo.

 

Exhibición

La Pinacoteca alberga 400 piezas, entre pinturas y objetos de la época, predominan los cuadros de la Escuela Cusqueña, sus obras son producto de la fusión de las culturas incaica y española, cuya máxima expresión florece entre el siglo XVII y XVIII.

 

Hay una serie de 34 cuadros con la vida de santa Catalina de Siena (Siena, 1347 - Roma, 1380) de autor desconocido, de la Escuela Cusqueña. En la última ala de la Pinacoteca destacan dos cuadros del siglo XVIII de la Escuela Cusqueña: La representación del Señor de los Temblores y Santo Domingo y la Virgen María con el niño Jesús.

Santa Catalina de Siena

En el recinto se encuentra una custodia de plata dorada con piedras preciosas. Es una gran trabajo de orfebrería, obra del siglo XVIII. Se muestran también otros objetos de carácter litúrgico la mayoría del siglo XVIII.

Comentario

Es impresionante la cantidad de obras, que tiene la Pinacoteca. La hay de diverso valor artístico. Se encuentran trabajos extraordinarios de la Escuela Cusqueña. La galería está bien puesta y cada cuadro cuenta con una ficha técnica. La gran mayoría de las obras son de autor desconocido. Es un sitio que se tiene que visitar una y otra vez, para poder apreciar con cuidado todo el acervo.

Convento de la Merced Conjunto Monumental Histórico de Panamá Viejo (Panamá, Panamá)

Rubén Aguila Valenzuela

En 2003 el Conjunto Monumental Histórico de Panamá Viejo es declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad de la Unesco.

 

Historia de la ciudad

Panamá la Vieja o Panamá Viejo es el nombre que ahora recibe el sitio arqueológico donde estuvo ubicada la primera ciudad de Panamá desde su fundación en 1519 hasta 1671 cuando se incendia y destruye.

 

Pedro Arias Dávila, conocido como Pedrarias Dávila, junto con otros 100 españoles, funda la ciudad el 15 de agosto de 1519 con el nombre de Nuestra Señora de la Asunción. Se emplaza en una zona ocupada desde hacía 1500 años por comunidades indígenas.

 

El 15 de septiembre de 1521, mediante Real Cédula, recibe el título de Ciudad y un escudo de armas conferido por Carlos I de España así como su lema oficial: Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Panamá.

 

Esta remplaza a la ciudad de Santa María la Antigua del Darién y Acla que se había establecido en el Istmo de Panamá, en el Atlántico. Nuestra Señora de la Asunción es la primera ciudad europea permanente en la costa americana del océano Pacífico.

 

Desde este lugar parten las expediciones que conquistan el Imperio Inca del Perú en 1532. La ciudad fue escala de una de las más importantes rutas comerciales del continente americano, que llevaba a las famosas ferias de Nombre de Dios y Portobelo.

 

Para 1541 la ciudad tiene 4000 habitantes; entre españoles, indígenas y esclavos africanos. En 1539 y en 1563 ocurren incendios que devastan parte de la ciudad.

 

En 1610 tiene 5000 habitantes, 500 viviendas, conventos y capillas, un hospital y la catedral dedicada a la Virgen de la Asunción. En ese tiempo es una de las ciudades más importantes de la América española.

 

Al inicio del siglo XVII, la ciudad sufre la amenaza de piratas y corsarios. El 2 de mayo de 1621 ocurre un gran terremoto que daña edificios. Del 21 de febrero de 1644 es el Gran Incendio, que consume 83 casas y varios edificios religiosos, incluyendo la catedral. Entonces la ciudad tiene 8000 habitantes.

 

En 1670, la ciudad cuenta con 15 000 habitantes y vive su mejor momento. El 28 de enero de 1671, Henry Morgan, pirata inglés, junto con 1400 hombres, inicia el cerco de la ciudad por tierra.  

El gobernador de la ciudad, Juan Pérez de Guzmán, ordena volar el polvorín y poner barriles de pólvora en puntos estratégicos de la ciudad para hacerlos detonar si entraban los piratas.

 

Cuando los hace estallar se provoca un gigantesco incendio que destruye a la ciudad casi por completo. Los habitantes la abandonan. Los piratas toman el sitio y lo saquean. Después de un mes, el 24 de febrero de 1761, se retiran con 195 mulas cargadas y con prisioneros y esclavos.

 

En el ataque pirata murieron más de quinientas personas, entre blancos, negros, indígenas, mulatos y mestizos, sin contar heridos ni prisioneros.

 

De la ciudad original, considerada como el primer asentamiento europeo en la costa pacífica de América, ahora quedan ruinas que conforman el sitio arqueológico.

 

Historia del convento

 

En 1522 llega la Orden de la Merced a la ciudad. Hacia 1622 levantan una gran iglesia, que no tuvo afectaciones en el incendio de 1671, por estar a las afueras de la ciudad. Y también porque aquí se instala el pirata Morgan con sus acompañantes. Los mercedarios fueron los últimos religiosos en abandonar el sitio de Panamá Viejo en 1675, cuatro años después del incendio y saqueo.

 

La nueva ciudad

 

El 21 de enero de 1673, ocho kilómetros al suroeste de la ciudad original, Antonio Fernández de Córdoba, funda la nueva ciudad con 300 habitantes, la mayoría sobrevivientes de la ciudad anterior. De 2003 es la declaratoria de Patrimonio Cultural de la Humanidad de la Unesco del casco antiguo de la ciudad de Panamá.

 

El nuevo convento de la Merced

Historia

El sitio que en la nueva ciudad se asigna a los mercedarios se encontraba frente a la Puerta de Tierra, donde se accedía a la ciudad amurallada. Al principio se utilizó material de la antigua iglesia, pero los frailes se quedaron sin fondos y construyeron una pequeña iglesia de madera con capacidad de 150 personas y dormitorios para ellos. La construcción de mampostería se realiza entre 1720 y 1732. La fachada principal que se talló en 1620 se trajo piedra por piedra desde Panamá Viejo.

Edificio

La iglesia tiene planta basilical de tres naves. La entrada principal la constituye un arco flanqueado por dos columnas en ambos lados, los cuales están decorados por estrías verticales. En su capilla lateral derecha, que fue construida antes que la iglesia, se ofreció la misa con la cual se inauguraba la nueva Ciudad de Panamá el 21 de enero de 1673. El techo es de dos aguas y de vigas de madera, que se sostienen en unas columnas de madera muy altas de una sola pieza.

Comentario

 En 1522 llega la Orden de la Merced a la primera ciudad de Panamá. Un siglo después, los mercedarios construyen una gran iglesia, que no sufre daños en el incendio de 1671, que acaba con la ciudad tras la invasión del pirata Henry Morgan.

 

Los mercedarios fueron los últimos religiosos en abandonar el sitio de Panamá Viejo en 1675, cuatro años después del incendio y saqueo. En la nueva ciudad de Panamá entre 1720 y 1732 construyen la iglesia que ahora vemos que tiene como fachada la que estaba en la iglesia de la antigua ciudad, que se labra en 1620 y se traslada piedra por piedra.

 

Es muy bello el techo de la iglesia de dos aguas y vigas de madera, que se sostienen en unas columnas de madera muy altas de una sola pieza. Ejemplo de la arquitectura de la época.

Los herederos de la tierra

Rubén Aguilar Valenzuela

Los herederos de la tierra (España, 2022) dirigida por Jordi Frades es una serie de ocho capítulos que es la continuación de la serie La catedral del mar, ambas basadas en las novelas de ficción histórica de Ildefonso Falcones.

 

El guion de primero y octavo capítulo es de Rodolf Sirera: el segundo y el séptimo de Sergio Barrejón; el tercero y el sexto de Macu Tejera y Miriam García; el cuarto y el quinto de Antonio Onetti.

 

El relato nos traslada a la Barcelona de 1387, y narra la historia de Hugo Llor (Yon González), un muchacho de 12 años que pasa la mayor parte de su tiempo en las calles.

 

Su destino es incierto y se ha visto obligado a alejarse de su madre, pero cuenta con la protección y el apoyo de Arnau Estanyol (Rodolfo Sancho), un respetado anciano.

 

Tras la muerte del rey, la familia de los Puig recibe la gracia del nuevo gobernante y deciden vengarse de Arnau, que es ejecutado ante los ojos de Hugo. Poco después, su mujer también muere y cuando su hijo Bernat intenta vengarse es condenado y enviado a un barco que se hunde.

 

Años más tarde, Hugo consigue sus propias tierras y Roger Puig le ofrece trabajar en la bodega de su palacio. Aunque no está seguro de aceptarlo, lo hace cuando descubre que Bernat está vivo, es un corsario y pretende asaltar los barcos de Puig.

 

Con la ayuda de Regina, Hugo escribe las coordenadas de los barcos de Puig a su amigo, pero no tarda en ser descubierto y encarcelado. Sin embargo, se salva de la condena gracias a la intervención de Regina, que se hace cristiana para casarse con él sin saber que Hugo está comprometido.

 

Regina se niega a perder a Hugo, por lo que le amenaza para que se case con ella, aunque eso suponga perder las tierras y propiedades por las que tanto ha trabajado.

 

Tras años de un matrimonio infeliz, Hugo está harto de Regina, de sus ambiciones, de lo que es capaz de hacer por poder y de lo que le enseña a su hija Mercè.

 

Cuando el rey muere sin heredero, otro sube al trono y los Roger Puig lo pierden todo, incluso sus vidas, ya que Bernat Estanyol se convierte en almirante y venga a sus padres.

 

Como Hugo ayudó en la caída de sus enemigos, el hijo de Arnau se ofrece a cuidar de su hija y libera a la esclava Caterina. Esto último enfada a Regina, que jura vengarse.

 

Después de que Mercè se case con Bernat y le dé un hijo, Regina la secuestra para vengarse de su marido, revelando además que es hija de la hermana de Hugo y del obispo. Gracias al sacrificio de Barcha, Llor consigue más información y se enfrenta a su hermana, pero sólo se lleva una decepción.

 

Cuando el rey descubre el escándalo, anula el matrimonio de Bernat y entrega a su hijo a la iglesia. Aunque Estanyol llega a un acuerdo con el obispo, Marta, la nueva esposa del almirante, envenena al niño.

 

Tras recuperar a su hija, Hugo y Caterina rescatan al pequeño Arnau y lo envían a un convento con su abuela. Pero Marta consigue que la reina le quite el título a Bernat y someta a Mercè a una dura prueba para demostrar que no es hija del diablo.

 

Aunque Mercè supera la prueba, no puede tener un final feliz porque Bernat es asesinado mientras intenta vengarse de Marta. Sin embargo, antes de morir favorece a su familia en su testamento. La serie termina cuando Hugo y sus seres queridos recuperan su vida.

 

Me resultó más interesante la versión de la serie La catedral del mar, esta, como aquella, destaca por su gran producción, recreación de escenarios, vestuario y una muy buena fotografía.

 

 

Los herederos de la tierra

Título original: Los herederos de la tierra

Producción: España, 2022

Dirección: Jordi Frades

Guion: Rodolf Sirera, Sergio Barrejón, Macu Tejera, Miriam García, Antonio Onetti con base en la novela homónima de Ildefonso Falcones.  

Fotografía: Teo Delgado

Música: Federico Jusid

Actuación: Yon González; Rodolfo Sancho; Mercedes León; Javier Iglesias; Elena Rivera; David Solans; Aria Bedmar; Jesús Carroza; Joan Carles Bestard; Pere Arquillué (...)

 

Se puede ver en Netflix

No es cierto

Rubén Aguilar Valenzuela 

La presidenta Claudia Sheinbaum utiliza con mucha frecuencia la frase "no es cierto", para responder a preguntas de las y los periodistas que asisten a su comparecencia mañera de todos los días.

 

No descalifica en directo al periodista, pero sí le dice que en el contenido de la pregunta está utilizando un dato falso. Quien no está en lo cierto es ella, pero de manera visceral, reacciona a todo dato que no beneficie al gobierno que encabeza.

 

De inmediato, después del "no es cierto", plantea otro dato que elabora manipulando cifras o francamente diciendo una mentira, lo que cada vez es más frecuente.

 

Ella no tiene un discurso de tipo populista, como su antecesor, pero sí lo imita en decir mentiras, para posicionar las "verdades" que permitan construir el mundo de fantasía donde ella vive, como también lo hacía su líder y mentor.

 

En las y los populistas, se digan de derecha o izquierda, la mentira es uno de los ejes que articula su narrativa. Ella, como ya dije, en sus intervenciones no utiliza la retórica propia de los populistas, siempre emocional, pero sí los imita en su manera de mentir.

 

El "no es cierto" es un recurso equivalente al "tengo otros datos" del presidente López Obrador (2018-2024), que se propone negar la crudeza de la realidad, para construir un mundo maravilloso tal como ellos mismos lo quiere ver.

 

De otra manera reconocerían que su gestión no va bien y eso es algo que nunca lo pueden aceptar gobernantes como López Obrador y Sheinbaum, que se inscriben en la lógica de un movimiento supuestamente revolucionario donde todo camina como ellos lo han planeado.

 

En segundo lugar, está también el alimentar con un discurso de datos falsos o de francas mentiras, la ilusión y la esperanza de sus simpatizantes, que quieren oír, no importa si la realidad dice otra cosa, que el mundo de fantasía en el que quieren vivir existe y ello son parte de él.

 

Ya son cuatro meses, 120 días, de operar la estructura de la actual comparecencia mañanera, que tiene varias partes, una de ellas el ejercicio de preguntas de los periodistas y respuestas de la presidenta, y no se ve que ella, a partir de este ejercicio, haya logrado imponer la agenda de la discusión mediática, cosa que lograba casi todos los días su antecesor.

 

El tiempo pasa muy rápido y lo que ahora se puede ver de la comparecencia diaria de la presidenta, eso en el futuro puede cambiar, es que: Cada vez más recurre a la mentira como un elemento central en la construcción de su discurso para subsanar la deficiencias y errores de su gobierno y que no logra imponer la agenda mediática diaria.

 

En las últimas semanas, ante las declaraciones del presidente electo Donald Trump, que hoy asume formalmente la presidencia, ha envuelto todas sus intervenciones en un discurso nacionalista muy básico e incluso primitivo. Es muy probable que ante la personalidad de Trump y el tipo de sus intervenciones, la presidenta de México vaya a convertir al nacionalismo en el centro de su discurso, por lo menos los cuatro años que dure la presidencia de Trump. Ya veremos.

AMLO y Anabel Hernández

Rubén Aguilar Valenzuela

En México no existe un político que haya reconocido y elogiado tantas veces y de manera tan abierta el trabajo de la periodista Anabel Hernández García (Ciudad de México, 1971), como el presidente López Obrador (2018-2024).

 

Hernández, especialista en grupos del crimen organizado, en la Introducción de su libro más reciente, La Historia Secreta. AMLO y el Cártel de Sinaloa (Grijalbo, México, 2024) transcribe las veces que el presidente alabó su valentía y trabajo en sus comparecencias mañaneras. Acá lo dicho por él:

 

- "Esta periodista Anabel Hernández, ha hecho trabajos muy buenos de investigación arriesgando su vida y ha sido ninguneada, hasta mal vista, porque ese periodismo no se hacía o se hacía como algo marginal". (11.12.2019).

 

- "Esta periodista Anabel Hernández, ha hecho trabajos de investigación de primer orden, es una mujer profesional en el periodismo y valiente, es una mujer excepcional". (05.05.2020).

 

- "Es muy importante la colaboración de Anabel Hernández, de periodista, y es muy importante para que se siga denunciando y se siga haciendo público, si no se actúa y si se ve que hay desviaciones, si se observa que no se está aplicando la ley".  (10.08.2020).

 

- Y en esa ocasión añadió: "En el caso especial de Anabel, que ha arriesgado hasta su vida, sigue ayudando, sigue informando, sigue denunciando; y ojalá otros periodistas (...) porque hablando en plata (...) son muy pocos los que denuncian, la mayoría se queda callado porque conocieron a estos personajes, tuvieron incluso hasta relación con ellos, hay periodistas famosos actualmente que defienden, y no es el caso de Anabel (...)".

 

López Obrador en todas las ocasiones elogió el trabajo de Hernández cuando esta ofreció información o acusó a políticos de la oposición de estar relacionados con los grupos del crimen organizado, y el presidente usó lo dicho por la periodista para atacar a sus adversarios y hacer política a partir del trabajo de ella.

 

Ahora que esta ha revelado información de la supuesta relación de López Obrador con el Cártel de Sinaloa, la antes valiente y honesta periodista ha pasado a ser para él y el actual gobierno una mentirosa y una deshonesta. Ella, en la Introducción del libro dice que sigue siendo la periodista de siempre y que "por eso revelo La historia secreta".

 

Hernández es una periodista controvertida y polémica, que despierta respeto y admiración en uno y en otros rechazo y descalificación a su manera de hacer periodismo. Desde 2005 a la fecha ha publicado doce libros con los temas de sus investigaciones en torno a los grupos del crimen organizado. Ha recibido el Premio Nacional de Periodismo y reconocimientos internacionales por su trabajo.

 

En artículos que próximamente aparecerán en esta columna se hará un análisis de lo que Hernández plantea sobre López Obrador y su relación con el crimen organizado en particular el Cártel de Sinaloa y también las reacciones de él y el gobierno sobre la periodista.

 

La que fue un ejemplo de una valiente periodista, que denunciaba lo que otros no se atrevían, siempre que fueran adversarios de López Obrador y su gobierno, merecían todo tipo de elogios, pero ahora que él es el acusado, todo tipo de insultos y descalificaciones. Ella, en todo caso, como lo ha dicho, sigue siendo la misma.  

Página 5 de 176