Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

De la desembocadura del Yukon

Rubén Aguilar Valenzuela 

El padre jesuita Segundo Llorente Villa escribe De la desembocadura del Yukon (El Siglo de las Misiones, Bilbao, 1964) donde cuenta de sus trabajos como misionero evangelizador en Alaska, Estados Unidos.

 

Llorente Villa nace en 1906 en Mansilla Mayor, León, España. El mayor de 12 hermanos de una familia de campesinos. A los 13 años ingresa al seminario diocesano de León. En 1923, a los 17 años pide su ingreso a la Compañía de Jesús.

 

Desde el noviciado quiere ser misionero en Alaska. Sus superiores le proponen otras alternativas, pero no acepta. Después de terminar sus estudios de Humanidades en Salamanca (1926) y de Filosofía en Granada (1927), en 1930, a los 24 años, obtiene el permiso para ir a Alaska.

 

Ese mismo año se le envía a la Universidad Luis Gonzaga en Spokane, Washington, para aprender inglés. Luego, en la misma ciudad, enseña en la Gonzaga High School. Comienza a escribir sus primeros artículos que se publican en la revista "El siglo de las misiones".

 

En 1931 estudia teología en Kansas y en 1934, a los 28 años, es ordenado sacerdote. Continúa sus estudios de teología en Alma College, en Alma, California, y en la Universidad de Santa Clara en el mismo estado.

 

Es hasta 1935 cuando por fin llega a Alaska. Su primer destino es la misión de Akulurak. Aprende el esquimal e inicia su labor evangelizadora que, entre otros retos, le implica el cómo transmitir el concepto de Dios de los cristianos en esta cultura.

 

En 1937 se traslada a la misión de Kotzebue, en el océano Ártico y a lo largo de su más de 40 años en Alaska estuvo en otras misiones entre ellas Bethel y Kotzebué.

 

En 1958, Alaska se constituyó en el estado número 49 de los Estados Unidos, está en la presidencia Eisenhower. En 1960, cuando se elige a los candidatos al Congreso del estado, el jesuita se encontraba trabajando en Wade Hampton, que tiene una población del 90% de esquimales.

 

Los nativos lo eligen como congresista, sin él saberlo, y cuando se entera lo plantea a sus superiores que le autorizan asuma el cargo. Se convierte en el primer sacerdote católico en Estados Unidos en ser nombrado a este cargo público. El hecho se convierte en una noticia mundial.

 

En los años que vivió en Alaska escribió doce libros sobre esa región de Estados Unidos entre ellos De la desembocadura del Yukon.

 

Este libro, como los otros, da cuenta del paisaje, de las costumbres esquimales, de la vida en esta región y de su experiencia en la convivencia con los nativos y su trabajo misional. Siempre hay un tono positivo y de optimismo.

 

El padre Llorente murió en 1989 en Spokane, Washington, y fue enterrado, a petición de los indígenas, en el cementerio indio en De Smet, Idaho, donde solo tienen acceso nativos indígenas americanos.

 

De la desembocadura del Yukon

Segundo Llorente, S.J.

El Siglo de las Misiones

Bilbao, 1964

 



¿Cómo llamar a nuevo régimen político?

Rubén Aguilar Valenzuela 

Iniciamos el 2025 con un nuevo régimen político, distinto al que se establece en la Constitución de 1917, que es la que supuestamente nos rige. Habrá que ver si en el futuro, el gobierno y Morena, con sus aliados, deciden seguir cambiando la Carta Magna, para que en el texto exprese la realidad del régimen político que ahora nos rige.

 

El presidente López Obrador (2018-2024) inicia la construcción del nuevo régimen, era el mayor de sus propósitos al asumir la presidencia de la República, pero no lo pudo concluir, porque no tenía la mayoría calificada en ambas cámaras. En la elección del 2 de junio pasado el voto popular, tampoco dio al gobierno, a Morena y sus aliados, la mayoría que necesitaban para hacer cambios a la Constitución.

 

Todavía en la presidencia maniobró, para que el INE, ya había logrado meter consejeros afines a su proyecto, entre ellos su presidenta, que hiciera una interpretación de la Constitución, que luego avaló el TEPJF, también con magistrados simpatizantes a su causa, que hicieron una interpretación "legal" para otorgar a Morena y a sus aliados una sobre representación en las cámaras que no les dio el voto popular.

 

A pesar de esa sobre representación, a la presidenta Sheinbaum (2024-2030) no le alcanzaban los votos en el Senado para sacar adelante las 18 reformas constitucionales prometida por su antecesor, como parte de la construcción del nuevo régimen, que ahora ella tenía que sacar adelante. Para eso se recurrió a la compra de senadores de la oposición y a un magistrado de la SCJN. Es ella la que culmina la construcción del nuevo régimen político. ¿Seguirán los cambios?

 

En el nuevo régimen la figura central es el Poder Ejecutivo, al que se le ha dado nuevas atribuciones constitucionales y metaconstitucionales, que implican tres nuevas realidades políticas: El Poder Legislativo y el Poder Judicial están sometidos al Poder Ejecutivo; se establece una República central donde los gobiernos estatales están sometidos al Poder Ejecutivo y se eliminan todos los mecanismos de Estado para acotar el Poder del Ejecutivo.

 

¿Cómo llamar a este nuevo régimen político? En los 80 años que el PRI mantuvo de manera ininterrumpida la presidencia de la República, el Poder Ejecutivo era el centro del sistema político, como lo vuelve a ser ahora. En este tiempo hay que añadir una alta dosis de ideología, que se incorpora a la que fue una de las corrientes del PRI, la del nacionalismo revolucionario estatista, ahora adornado, en lo político, no en lo económico, con elementos de las dictaduras supuestamente socialistas de América Latina. Esta es la ideología de Morena, que viene de esa corriente priista.

 

En los tres primeros meses del gobierno de la presidenta Sheinbaum, se han aprobado 72 reformas a la Constitución, algo nunca visto, todas en línea de perfilar el nuevo régimen político, que a ella tocará gestionar y vivir de sus beneficios, que tiene que ver con la concentración de poder en su persona. Habrá que buscar un nuevo nombre, para definir al sistema político donde ya no hay distinción de poderes y ningún tipo de acotamiento al Poder del Ejecutivo. Y donde los votos de la mayoría se obtienen por la vía de la corrupción, ejercida desde Palacio Nacional.

Lee Miller: Al otro lado del espejo

Rubén Aguilar Valenzuela 

El documental de Lee Miller: Al otro lado del espejo (Francia, 1995) cuenta la vida de la modelo y gran fotógrafa estadounidense Lee Miller (1907-1977), que buena parte de su vida la vivió en Inglaterra.

Para la construcción de la historia de esta extraordinaria mujer, muy adelantada a su tiempo, el director entrevista a tres personas fundamentales en la vida de Miller: Anthony Perose, su hijo; Davis Sherman, fotógrafo de la revista LIFE, que trabajó con ella y fue su amante y Patsy I. Murray que crió a Tony.

Miller nació en 1907 en Poughkeepsie, en el estado de Nueva York. Fue la mayor de tres hermanos, a los siete años, en la visita a unos familiares, fue violada por un conocido. El abuso implicó un trauma psicológico, pero también el contagio de gonorrea, enfermedad que, en aquella época, requería procedimientos muy invasivos. Ella nunca habló de esta violación. 

Su padre fue gran aficionado a la fotografía a la que le dedicaba mucho tiempo, tomó a su hija fotografías desnuda cuando era niña y ya entrada la adolescencia. Estas fotos eran claramente inapropiadas, pero no hay evidencia sólida de que hubiera habido incesto. Ella nunca comentó estos hechos.

De extraordinaria belleza, a los 19 años se convierte en una modelo muy exitosa que posó para los mejores fotógrafos de su época como Arnold Genthe, Nicolás Muray, Edward Steichen, Horst P. Horst y George Hoyningen-Huene. Su carrera se trunca cuando una foto suya se usa para ilustrar una campaña de Kotex. Era la primera vez que se utilizaba una modelo, y no una ilustración, para ese tipo de publicidad. Las firmas de moda la dejan de llamar.

Se va entonces a París y se relaciona con Picasso, Max Ernst y Cocteau, Miró y Paul Éluard. A través de Edward Steichen, director de fotografía de Vogue, conoce a Man Ray, fotógrafo y uno de los emblemas del surrealismo. Su relación con Ray - primero como discípula y pronto, como musa, colaboradora y amante- fue fundamental para su desarrollo artístico dentro del surrealismo.

En 1929 ambos desarrollaron la técnica de la solarización, que revertía las partes positivas y negativas de una fotografía y producía una especie de halo en la imagen que acentuaba los claroscuros. En sus tres años de relación, Ray fotografió en muchas ocasiones a su musa en una tendencia a "desmembrarla" fotográficamente.

Los labios, el ojo y el torso de Miller se convierten en parte de algunas de sus obras más icónicas. Ella no acababa de encontrar su lugar en el plano sentimental: "En todas las historias de amor que viví no fui realmente amada. Siempre hubo algún tipo de repugnante atracción, simplemente animal", escribió años más tarde.

Miller despliega su actividad profesional en el campo del retrato y los trabajos comerciales para firmas del mundo editorial como Vogue, Harper's Bazaar o Vanity Fair.  En 1932, la Julien Levy Gallery expuso su obra.

En 1932, ella deja París y regresa a Nueva York donde abre un estudio fotográfico con su hermano. Se convierte en sensación del mundo cultural de la ciudad. Con veinticinco años se consagra como artista, con varias exposiciones fotográficas y trabajos, tanto editoriales como comerciales.

Cuando un amigo al que había tratado en París, el millonario egipcio Aziz Eloui Bey, llega a Nueva York, le pide que se case con él y acepta. En 1934 cierra su estudio y se marcha a El Cairo, para dedicarse a una vida cómoda como esposa de un hombre muy rico, que la consiente. Viaja por el mundo.

Esta vida no la satisface y en 1939, ella y Aziz se separan de forma amigable. Entonces se va a vivir a Londres. En el puerto de Southampton la esperaba el pintor surrealista Roland Penrose, al que había conocido dos veranos antes en París y reencontrado en Mougins en la Costa Azul.

 

Ya en Inglaterra, se instala en la casa de Roland en el bohemio Hampstead londinense, donde celebraban grandes fiestas a las que asisten todo tipo de personas. En 1939, la Gran Bretaña entra a la Segunda Guerra Mundial. Al no ser inglesa no puede trabajar de forma oficial, y lo empieza a hacer como free lance para la revista Vogue.

 

Primero hace fotografías de moda, con un toque surrealista donde los edificios bombardeados los utiliza como fondo. Y después documenta los estragos de los bombardeos de la aviación nazis sobre Londres. Algunas de estas imágenes se recopilaron en el libro Grim Glory: Pictures of Britain Under Fire, dedicado a Winston Churchill.

 

Para cubrir la guerra decide entonces, en su calidad de estadounidense, registrarse para cubrir las acciones del Ejército de Estados Unidos. Se convierte en reportera de guerra. En el trabajo conoce a David E. Scherman, fotógrafo de Life, con el que traba una gran amistad y también es su amante. Ella y Scherman van a fotografiar el desembarco en las playas de Normandía.

 

Aquí fotografía los hospitales de campaña y junto con Scherman se agregan a una unidad de infantería del ejército estadounidense. Fue la primera mujer en hacerlo. De este modo, es testigo del avance de la guerra en la primera línea: entre otros hechos, presencia la liberación de París y la marcha de las tropas hacia Alemania.

 

Fue una de las primeras fotógrafas que entra en el campo de exterminio de Dachau, en Alemania, fotografía los cadáveres, las cámaras de gas y a los sobrevivientes. Envía un cable a Audrey Withers, editora de la revista Vogue, rogando que publiquen las imágenes que le envía del campo de exterminio. Lo que no se hace.

 

En Múnich, ella y Scherman consiguieron entrar en el apartamento de Hitler y Eva Braun, donde se retrataron el uno al otro en la bañera del Führer. En 1945, Miller recorrió el este de Europa, documentando la devastación del final de la guerra.

 

Scherman en el documental dice sobre la fotografía de guerra de Miller: "Lee era la maestra de retratar lo incongruente". Y en la guerra, la incongruencia está por todas partes. Pero, incluso en esos momentos tan trágicos, el humor, al que siempre recurría Lee, podía estar presente, "fue una mujer muy divertida, creo que la guerra fue divertida para ella".

 

En 1947 se casa con el pintor Roland Penrose y se retira de la fotografía. Tiene un hijo, Anthony, al que nunca pudo criar y para eso tuvo ayuda. Desde muy pequeño estuvo a cargo de Patsy, una niñera a la que él aún llama su "segunda madre". En 1977 a la muerte de su madre queda como albacea de sus bienes.

 

Después de que ella muere, su hijo Anthony descubre que su madre fue una gran fotógrafa, que había participado en la Segunda Guerra Mundial. Él, entonces, empieza a rescatar y dar a conocer la vida y la obra de su madre, que a partir de su retiro en 1947 habían permanecido desconocidas. Es a él, como aparece en el documental, que debemos el "regreso" de Lee Miller.

 

Lee Miller: Al otro lado del espejo

Título original: Lee Miller: Through the Mirror

Producción: Francia, 1995

Dirección: Sylvain Roumette

Guion: Sylvain Roumette

Fotografía: Philippe Ros

Música: Marie-Michéle Barnaletti

Narrador: Sylvain Roumette (versión en español)

Convento de Santo Domingo en Conjunto Monumental Histórico de Panamá Viejo (Panamá, Panamá)

Rubén Aguilar Valenzuela

En 2003 el Conjunto Monumental Histórico de Panamá Viejo es declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad de la Unesco.

 

Historia de la ciudad 

Panamá la Vieja o Panamá Viejo es el nombre que ahora recibe el sitio arqueológico donde estuvo ubicada la primera ciudad de Panamá desde su fundación en 1519 hasta 1671 cuando se incendia y destruye.

 

Pedro Arias Dávila, conocido como Pedrarias Dávila, junto con otros 100 españoles, funda la ciudad el 15 de agosto de 1519 con el nombre de Nuestra Señora de la Asunción. Se emplaza en una zona ocupada desde hacía 1500 años por comunidades indígenas.

 

El 15 de septiembre de 1521, mediante Real Cédula, recibe el título de Ciudad y un escudo de armas conferido por Carlos I de España así como su lema oficial: Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Panamá.

 

Esta remplaza a la ciudad de Santa María la Antigua del Darién y Acla que se había establecido en el istmo de Panamá, en el Atlántico. Nuestra Señora de la Asunción es la primera ciudad europea permanente en la costa americana del océano Pacífico.

 

Desde este lugar parten las expediciones que conquistan el Imperio Inca del Perú en 1532. La ciudad fue escala de una de las más importantes rutas comerciales del continente americano, que llevaba a las famosas ferias de Nombre de Dios y Portobelo.

 

Para 1541 la ciudad tiene 4000 habitantes; entre españoles, indígenas y esclavos africanos. En 1539 y en 1563 ocurren incendios que devastan parte de la ciudad.

 

En 1610 tiene 5000 habitantes, 500 viviendas, conventos y capillas, un hospital y la catedral dedicada a la Virgen de la Asunción. En ese tiempo es una de las ciudades más importantes de la América española.

 

Al inicio del siglo XVII, la ciudad sufre la amenaza de piratas y corsarios. El 2 de mayo de 1621 ocurre un gran terremoto que daña edificios. Del 21 de febrero de 1644 es el Gran Incendio, que consume 83 casas y varios edificios religiosos, incluyendo la catedral. Entonces la ciudad tiene 8000 habitantes.

 

En 1670, la ciudad cuenta con 15 000 habitantes y vive su mejor momento. El 28 de enero de 1671, Henry Morgan, pirata inglés, junto con 1400 hombres, inicia el cerco de la ciudad por tierra.

 

El gobernador de la ciudad, Juan Pérez de Guzmán, ordena volar el polvorín y poner barriles de pólvora en puntos estratégicos de la ciudad para hacerlos detonar si entraban los piratas.

 

Cuando los hace estallar se provoca un gigantesco incendio que destruye a la ciudad casi por completo. Los habitantes la abandonan. Los piratas toman el sitio y lo saquean. Después de un mes, el 24 de febrero de 1761, se retiran con 195 mulas cargadas y con prisioneros y esclavos.

 

En el ataque pirata murieron más de quinientas personas, entre blancos, negros, indígenas, mulatos y mestizos, sin contar heridos ni prisioneros.

 

De la ciudad original, considerada como el primer asentamiento europeo en la costa pacífica de América, ahora quedan ruinas que conforman el sitio arqueológico.

 

Historia del convento

En 1571 la Orden de Predicadores (OP) funda el conjunto conventual. La construcción la hace en dos etapas. En 1577 el edificio era todavía de madera y tejas con cerca de caña. La construcción de mampostería empieza a comienzos del siglo XVII.

 

La construcción resiste el terremoto de 1621. Solo tenía el claustro bajo, y el patio era de forma cuadrada. La portada del convento estaba orientada hacia el Norte al igual que la Catedral; su fachada Oeste corría a lo largo de la calle de Santo Domingo.

 

A partir del 1649 en el convento comenzó a funcionar el noviciado y una Escuela de Artes. En esta se impartían gramática, retórica y también aritmética, geometría, astronomía y música.

 

Daba el grado académico de bachiller en artes, equivalente a una licenciatura de hoy en día. Posteriormente se sumaron filosofía, derecho y teología, lo cual probablemente significó que el convento aumentara sus dimensiones. El convento se destruye cuando se incendia la ciudad.

 

Entre 2012 y 2013 se desarrolla una investigación multidisciplinar centrada en mejorar la comprensión histórica, arqueológica y arquitectónica de las ruinas del claustro, generando avances en la identificación de elementos constructivos y en la interpretación de la arquitectura y estilo probable del espacio claustral.

 

El proyecto, "Recuperación Arqueológica y Paisajística del Claustro del Convento de Santo Domingo", fue auspiciado por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), el Patronato Panamá Viejo y coordinado por la doctora Graciela Arosemena Díaz, investigadora principal.

 

La nueva ciudad

 

El 21 de enero de 1673, ocho kilómetros al suroeste de la ciudad original, Antonio Fernández de Córdoba, funda la nueva ciudad con 300 habitantes, la mayoría sobrevivientes de la ciudad anterior. De 2003 es la declaratoria de Patrimonio Cultura de la Humanidad de la Unesco del casco antiguo de la ciudad de Panamá.

 

El nuevo convento de Santo Domingo

Historia

 

En 1678 se construye el conjunto conventual de Santo Domingo, que fue uno de los primeros en levantarse en la nueva ciudad de Panamá. La iglesia tenía una nave con ocho capillas laterales y el techo era de madera. En el mismo siglo XVII sufre dos incendios, que destruyeron su interior y derrumbaron la torre. Ahora se mantienen en pie muros y un arco.

 

Es celebre el arco rebajado, conocido como "chato", construido para sostener el coro de madera. Este arco sirvió para demostrar durante las negociaciones del Canal de Panamá la estabilidad sísmica del país. El arco actual es una reconstrucción del original, que se derrumba en 2003.

 

En 1857, con la ley de extinción de los conventos se autoriza la venta en subasta pública "del solar y las paredes de la extinguida iglesia y convento de Santo Domingo". El francés Jacques Joly de Sablá obtiene la propiedad por la suma de 2000 pesos. Theodoro Joly de Sablá, su hijo y heredero, vende posteriormente secciones a particulares y se construyen casas. Se reserva la parte de la iglesia que incluía la fachada, el arco chato y una capilla.

 

Por decreto presidencial de 1925, se prohíbe la demolición y la transferencia a particulares de lo que había quedado sin edificar de las ruinas de Santo Domingo. En 1941 estos restos fueron declarados Monumento Histórico Nacional. En 1981 se restauraron las ruinas. La antigua iglesia fue liberada de una casa de alquiler que ocupaba la nave. El claustro había sido usado hasta entonces como estación de autobuses.

Comentario

 

En 1571 la Orden de Predicadores (OP) funda el conjunto conventual. En 1577 el edificio era todavía de madera y tejas con cerca de caña. La construcción de mampostería empieza a comienzos del siglo XVII. La construcción resiste el terremoto de 1621.

 

A partir del 1649 en el convento comenzó a funcionar el noviciado y una Escuela de Artes que daba el grado académico de bachiller en artes, equivalente a una licenciatura de hoy en día. Luego se sumaron filosofía, derecho y teología. El convento se destruye cuando se incendia la ciudad.

 

En 1678, ya en la ciudad nueva, el conjunto conventual de Santo Domingo es uno de los primeros en construirse. La iglesia tenía una nave con ocho capillas laterales y el techo era de madera. En el mismo siglo XVII sufrió dos incendios, que destruyeron su interior y derrumbaron la torre. Ahora se mantienen en pie muros y un arco.

 

En 1857, con la ley de extinción de los conventos se autorizó la venta en subasta pública "del solar y las paredes de la extinguida iglesia y convento de Santo Domingo". Un ciudadano francés lo compra y fracciona para la venta donde luego se construyen viviendas.

 

Por decreto presidencial de 1925, se prohibió la demolición y la transferencia a particulares de lo que había quedado sin edificar en las ruinas de Santo Domingo. En 1941 estos restos fueron declarados Monumento Histórico Nacional. En 1981 se restauraron las ruinas.

Lo que fue el claustro.  

 

-----------

 

- Visitas

2019 (abril)

 

- Fuentes consultadas  

• Notas de mi visita

• Notas de mi visita al Museo de la Plaza Mayor Samuel Lewis, en la zona arqueológica.

Conventos del siglo XVI

Rubén Aguilar Valenzuela 

A lo largo de 2024, en las páginas de Animal Político aparecieron 23 reseñas de recorridos que hice por conventos del siglo XVI, fundaciones de la Orden de Frailes Menores (OFM), la Orden de San Agustín (OSA) y la Congregación de San Hipólito. La última reseña es mi visita al convento de San Francisco de Asís en la Panamá. Aquí, a manera de una guía, ofrezco fichas de estos conjuntos conventuales.

 

Orden de Frailes Menores (OFM)

 

- Convento de San Juan Bautista, Metepec, Estado de México. En 1540, llegan a Metepec, en el Valle Matlatzinco, los frailes de la Provincia del Santo Evangelio de la Orden de Frailes Menores (OFM), entre ellos fray Andrés de Castro, uno de los doce franciscanos que arribaron a la Nueva España en 1524. Las columnas del claustro bajo y alto se levantan entre 1555 y 1556.

 

- Convento de la Asunción de Nuestra Señora, Toluca, Estado de México. La evangelización en Toluca inicia en 1525, y con ello, las primeras construcciones religiosas a cargo de los frailes de la Provincia del Santo Evangelio de la Orden de Frailes Menores (OFM). En el siglo XIX por orden del gobernador se destruye el convento, que es una pérdida irreparable del patrimonio arquitectónico de México.

 

- Convento de San Juan Bautista, Xalisco, Nayarit. Es una fundación de la Orden de Frailes Menores (OFM). La construcción de un primer conjunto va de 1540 a 1546. En 1546 se inicia la construcción del conjunto definitivo, que en 1580 todavía estaba en obra. En 1617 en una rebelión indígena se destruye la totalidad del conjunto. En la actualidad no hay ningún vestigio de la obra del siglo XVI.

 

- Convento de San Juan Evangelista, Ahuacatlán, Nayarit. En 1550, la Orden de Frailes Menores (OFM) funda este conjunto conventual a través de fray Francisco Lozano y el hermano lego Miguel Estivales. Las construcciones de la iglesia y el convento, que subsistieron hasta 1652, según George Kubler, deben ser posteriores a 1587. Aquí hubo hospital y escuela. Hoy no existe ningún elemento arquitectónico del siglo XVI.

 

- Convento de Nuestra Señora de la Asunción, Jala, Nayarit.  Es una fundación de la Orden de Frailes Menores (OFM) y para 1556 ya había una iglesia que se incendia en ese mismo año. La fundación formal ocurre en 1582. En 1587, en la vista de fray Alonso Ponce, comisario general de la orden, vio "una casita pequeña vieja hecha de adobes y cubierta de paja, la iglesia es de lo mesmo". De lo que fue la iglesia y el convento del siglo XVI ya no hay vestigios.

 

- Convento de la Natividad de Nuestra Señora, Xalapa, Veracruz. Es una fundación de la Orden de Frailes Menores (OFM) de 1531 y es cuando se inicia la construcción del convento, bajo las órdenes de fray Alonso de Santiago. Hay indicios de que se termina en 1539. Un temblor la destruye en 1546 y se comienza la edificación de un nuevo conjunto conventual que se termina en 1556. A finales del siglo XIX fue destruido.

 

- Convento de San Mateo, Huichapan, Hidalgo. Es una fundación de la Provincia del Santo Evangelio de la Orden de Frailes Menores (OFM). Esto en 1531 o 1539. En el mismo espacio hay tres iglesias. En 1585 el conjunto conventual ya estaba construido. La iglesia se destruye y en 1692 se levanta una nueva iglesia. La iglesia de la Tercera Orden y la parroquia se construyen a mediados del siglo XVIII.  En el siglo XVII fray Felipe de Santiago escribe el Códice Huichapan, que cuenta la historia del convento y la población.

 

- Convento de San Marcos Apóstol, Mexicaltzingo, Iztapalapa, Alcaldía Iztapalapa, Ciudad de México.  Es una fundación de la Provincia del Santo Evangelio de la Orden de Frailes Menores (OFM). El conjunto se levanta sobre el Templo Mayor del altépetl de Mexicaltzingo. La iglesia ya aparece en el mapa de Uppsala, que se elabora en 1555. En 1560 inicia la construcción del convento.

 

- Convento de San Francisco de Asís, San Francisco Mazapa, Municipio de Teotihuacán, Estado de México. El pueblo es una fundación de la Provincia del Santo Evangelio de la Orden de Frailes Menores que misionan en la región a partir de 1527. Es hacia 1540 que inicia la construcción del conjunto conventual. En la nave central el mural La alegoría de los siete sacramentos obra de mitad del siglo XVI.

 

- Convento de la Purísima Concepción, Otumba de Gómez Farías, Municipio de Otumba, Estado de México. Es una fundación de la Orden de Frailes Menores (OFM) entre 1530 y 1540. Los evangelizadores fueron fray Juan de Romanones y fray Francisco de Tembleque. En 1569, la iglesia y el convento ya están terminados. Del siglo XVI es la portada, la capilla abierta, el arco triunfal de la iglesia y también algunas partes del convento.

 

- Convento de San Juan Bautista, Teotihuacán de Arista, Estado de México. Aquí estuvo primero la Orden de San Agustín (OSA) y después la Orden de Frailes Menores (OFM). A cargo de los franciscanos ocurre la fundación formal que es de 1536. Del siglo XVI se conserva el atrio, la capilla abierta, el convento, fragmentos de murales y las paredes de la iglesia. La portada de estilo plateresco es de muy buena factura.

 

- Convento de la Purísima Concepción, Cuencamé, Durango. Es una fundación de la Orden de Frailes Menores (OFM) que empieza a misionar en la región hacia 1583. Por un tiempo los franciscanos abandonan la zona y toman su lugar los jesuitas en 1594, luego regresan los franciscanos. La construcción de la iglesia que ahora vemos es obra del siglo XVIII. El convento es uno de los 60 sitios que conforman El Camino Real de Tierra adentro, que en 2010 fue declarado como Patrimonio Cultural de la Humanidad, de la Unesco.

 

- Convento de San Antonio de Padua, Texcoco, Estado de México. En 1523 inicia la evangelización en esta zona a cargo de la Orden de Frailes Menores (OFM) que envía a los franciscanos flamencos Juan de Ayora, Juan de Tecto, confesor de Carlos V, y Pedro de Gante, pariente del emperador. Ellos están aquí un año antes del grupo de los doce franciscanos que llegan en 1524. Es la primera fundación de los franciscanos en la Nueva España.

 

- Capilla de la Enseñanza - Escuela de Pedro de Gante, Convento de San Antonio de Padua, Texcoco, Estado de México.  Aquí a finales de 1523, Pedro de Gante (1486-1572) funda la primera escuela de cultura europea de la Nueva España. Hay pocos registros históricos sobre esta escuela. De lo que se sabe es que Gante utilizó grandes mantas para enseñar el catecismo, oraciones y otros temas. La referencia más antigua de este hecho aparece en el Códice en Cruz donde se muestra a un fraile franciscano en el acto de enseñar.

 

- Convento de San Cristóbal, Ecatepec, Estado de México. La fundación original es de la Orden de Predicadores (OP), hacia 1562. En 1567, los dominicos cambian con la Orden de Frailes Menores (OFM), Ecatepec por Tepexi de Seda. Todavía no había construcciones permanentes. Para 1571 ya había dos frailes franciscanos que vivían de manera permanente. En 1585 ya estaba terminado el convento, pero la iglesia todavía no. La actual portada y torre son de 1869.

 

- Convento de San Francisco, Conjunto Monumental Histórico de Panamá Viejo, Panamá, Panamá. La Orden de Frailes Menores (OFM) llega a lo que ahora es Panamá en 1520 que es cuando funda el conjunto conventual en la primera ciudad de Panamá, Nuestra Señora de la Asunción, que se levanta en 1519. Este convento es el primero que se establece en tierra firme en el Continente Americano, el de Texcoco es de 1523. A partir de 1603 inicia la construcción con materiales perdurables del conjunto conventual, que se destruye con el incendio de la ciudad en 1671. Hoy se pueden ver las ruinas en lo que se conoce como Conjunto Monumental Histórico de Panamá Viejo, que desde 2003 es Patrimonio Cultural de la Humanidad de la Unesco.

 

En 1673, cuando se funda la nueva ciudad, los franciscanos construyen un nuevo conjunto conventual. En 1857 el claustro estaba en ruinas, y en 1860 se vende a un particular. Se habilita como hospital de extranjeros. En la iglesia se siguieron celebrando misas. La actual es una obra del siglo XX.

 

Orden de San Agustín (OSA)

 

- Convento de San Agustín, Acolman, Estado de México. En su origen es una fundación de la Orden de Frailes Menores (OFM).  En 1536, los franciscanos ceden el sitio a la Orden de San Agustín (OSA). El responsable de la nueva edificación es fray Andrés de Mata que inicia en 1539. El conjunto se asienta sobre un basamento prehispánico. En 1571 se concluye el convento, pero la iglesia todavía sigue en construcción. En 1580 lo habitaban 24 frailes y de ellos cinco atendían a la población indígena y los otros estudiaban. Aquí se origina la celebración de las Posadas.

 

- Convento de Santa María - Nuestra Señora de Loreto, Molango de Escamilla, Hidalgo. En 1536, la Orden de San Agustín (OSA) celebra un capítulo donde se decide emprender la evangelización de los hñähñu (otomí) que habitaban la región del Valle del Mezquital; de la Sierra Alta y las llanuras de la Huasteca. La fundación del convento de Molango es de 1536 y está a cargo de Juan de Sevilla y fray Antonio de Roa. George Kubler señala que la construcción del conjunto conventual se inicia hacia 1546.

 

- Convento La Comunidad, Metztitlán, Hidalgo. La fundación de la Orden de San Agustín (OSA) es de 1536 y está a cargo de los frailes agustinos Juan de Sevilla y Antonio de Roa llegan en 1536. En Metztitlán inician la construcción de un primer convento en 1537, que se abandona en 1539. Hoy el conjunto está en ruinas.

 

- Convento de los Santos Reyes, Metztitlán, Hidalgo. Es una fundación de la Orden de San Agustín (OSA), la construcción del conjunto conventual inicia en 1539 una vez que se abandona el convento La Comunidad. La iglesia se empezó a levantar en 1553 y se concluye hacia 1569. En una pintura de la portería está inscrita la fecha del 7 de noviembre de 1577. Se conserva en su totalidad el conjunto del siglo XVI. Es uno de los grandes conventos de la época.

 

- Convento de San Agustín, Atotonilco, El Grande, Hidalgo. En 1536, la Orden de San Agustín (OSA) encomienda la misión apostólica en la región de Atotonilco, El Grande, a fray Alonso de Borja, y también participan los frailes agustinos Gregorio de Salazar y Juan de San Martín. De Borja, fue el primer religioso en predicar en lengua hñähñu (otomí). Se conserva el edificio del siglo XVI.

 

- Convento de San Pedro Apóstol, Huayacocotla, Veracruz. Es una fundación de la Orden de San Agustín (OSA) de 1557 a cargo de fray Juan Pérez. En 1565 bajo su supervisión se inicia la construcción del conjunto conventual. Los agustinos están aquí solo 12 años, de 1557 a 1569. De este último año es la secularización cuando la parroquia pasa a manos del clero secular.

 

Congregación de San Hipólito

 

Convento de San Hipólito, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. En 1567 Bernardino Álvarez Herrera obtiene el permiso de las autoridades, para establecer un hospital que atienda personas con discapacidades mentales y trastornos psiquiátricos. Así, se establece el primer hospital mental de América. Funda una congregación de religiosos para atenderlo, que es la primera que se crea en la Nueva España. El edificio que ahora vemos es del siglo XVIII.

 

@RubenAguilar

Página 6 de 176