Rubén Aguilar Valenzuela

El convento de Santa Catalina de Siena en Arequipa, Perú, se funda en 1579 con la autorización del virrey Francisco de Toledo, que otorga la licencia necesaria a doña María de Guzmán, viuda de Diego Hernández de Mendoza, que decide recluirse en un convento a la muerte de su esposo. El cabildo de la ciudad la nombra como la "Primera pobladora y priora de dicho Monasterio".

Las mujeres que ingresaron como religiosas al monasterio fueron criollas y mestizas que pertenecían a familias con recursos económicos. Para el ingreso de las llamadas "monjas pobres", los vecinos de la ciudad conseguían el pago de las dotes a partir de colectas. A mediados del siglo XVIII, el convento, que se conocía como "La Ciudadela", contaba con 300 mujeres de hábito y doncellas de servicio.

En 1871, el Papa Pío IX envió a una religiosa dominica, la hermana Josefa Cadena, a reformar la vida de las religiosas del convento, para que no hubiera privilegios y fueran más austeras en su forma de vida.

A partir de 1970, las religiosas decidieron abrir el convento al público, para que pudiera ser visitado. Ellas en la actualidad viven en un área del edificio donde se conserva la clausura. Una empresa privada administra el conjunto conventual en acuerdo con la comunidad de religiosas, que ahora son 20.

Iglesia

La actual iglesia data de 1660. La planta es una nave que tiene un crucero sobre el que se levanta una cúpula de media naranja. El altar principal es de estilo neoclásico obra de finales del siglo XIX.

 

Hay un altar dedicado a la beata Ana de los Ángeles Monteagudo, que vivió en este convento. En 1985, en la visita del papa Juan Pablo II tuvo lugar la ceremonia de beatificación.

 

Existe una reja de metal entre la iglesia y el coro bajo, que es donde se ubicaban las religiosas para la celebración de la misa, y mantiene la clausura. En la parte superior se encuentra el coro alto donde hay un órgano de fabricación europea.

Torre del Campanario

La torre del campanario fue construida en 1748 y tiene cuatro arcos de medio punto con campanas del siglo XVIII.

Pórtico de entrada

El pórtico de entrada está adornado con un relieve de Santa Catalina de Siena, bajo cuyo patrocinio se funda el convento. Un muro de sillar de cuatro metros de altura rodea toda la manzana.

 

Convento

La Ciudadela, que conforma el convento ocupa un terreno de 20 426 metros cuadrados en el corazón de la ciudad y está aislado por una barda que rodea toda la propiedad.

Las calles

Un elemento muy original y único de la arquitectura colonial del siglo XVI en América es la existencia de calles, que conforman una pequeña ciudad, y de ahí el nombre de La Ciudadela. En las pequeñas calles de paredes coloridas, domina el rojo tierra, pero también las hay blancas y azules. Las calles llevan a las celdas y a las dependencias del convento.

Claustro de las Novicias

Aquí estaba el noviciado, después de los primeros votos las religiosas pasaban a una de las celdas de La Ciudadela. El claustro es un patio de cuatro arcos de medio punto alargados en cada uno de sus lados. El materiales cantera.

Claustro de los Naranjos

El actual claustro es una construcción de 1738 y debe su nombre a la presencia de árboles de naranjo. Las tres cruces ubicadas en medio del claustro forman parte de una tradición, donde las religiosas representan la Pasión de Cristo todos los Viernes Santos.

 

Aquí se encuentra la sala donde se velaba a las religiosas que fallecían. Al salir del Claustro de los Naranjos, en la calle Córdova, se pueden ver celdas que servían como viviendas a las religiosas.

Acceso al Claustro de los Naranjos – Pinturas en la galería

 

 

Claustro Mayor

El Claustro Mayor fue construido entre 1715 y 1723. Tiene una planta rectangular con galerías de arcos de medio punto. Son de mampostería. Las galerías están decoradas con 32 cuadros, sobre la vida de la Virgen María y la vida pública de Jesús.

Patio del Silencio

Era el lugar donde las monjas se reunían a rezar el Santo Rosario y leer la biblia en completo silencio.

Dependencias

- Panadería

 

La panadería consta de cinco áreas: El almacén; los hornos; la zona de preparación de la masa; la zona de trabajo; la zona del almacén para la leña; y la zona del acceso al agua mediante un pozo. Los utensilios que se pueden ver son originales.

 

- Lavandería

 

Se construye en 1770. Hay 20 medias tinajas, que son recipientes de barro. El agua corría por un canal central, que se desviaba a cada tinaja colocando una piedra y en el fondo de la batea se colocaba un tapón, por lo general de tela húmeda, que luego de lavar retiraban dejando que el agua corriera hacia el canal subterráneo que llevaba el agua del lavado al río.

Comentario

A lo largo de los siglos el conjunto conventual ha sido golpeado por terremotos y ha sido necesario reconstruirlo. Buena parte de los actuales edificios son del siglo XVII y XVIII.

 

Es muy original y único en la arquitectura conventual del siglo XVI en América, que en la estructura interior se imite el plano de una ciudad con calles y callejones que comunican las celdas y las distintas dependencias. El colorido vivo e intenso de las paredes.

Los tres claustros de tamaño distinto y construidos también con materiales diversos; el Claustro de las Novicias con cantera y el de Los Naranjos y el Mayor de mampostería, el primero pintado de azul y el segundo de rojo tierra. En estos dos últimos en la parte superior de las galerías hay pinturas. El convento aloja la extraordinaria Pinacoteca del Monasterio de Santa Catalina

----------

Visitas:

2024

Fuentes consultadas:

Notas de mi visita