Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Discursos políticos

Rubén Aguilar Valenzuela 

El texto Discursos políticos (Editorial Panorama, México, 2024) reúne 34 discursos de Rubén Moreira Valdez, dos como diputado federal, uno como candidato y 31 como gobernador del Estado de Coahuila (2011-2017). A esto se añade un discurso del diputado federal Alfonso Navarrete Prida y dos del presidente Enrique Peña Nieto (2012-2018). Aquí transcribo el Prólogo que escribí para este libro.

 

En algunos países, en particular en Estados Unidos, el discurso político es un género literario como lo puede ser el ensayo o el cuento. Los políticos de nuestro vecino del norte otorgan gran importancia a esos textos por el respeto que les merecen sus audiencias y el impacto que se pretende que el mensaje tenga en la opinión pública. Saben que lo que se dice es relevante y tiene consecuencias.

 

A lo largo de los últimos años he tenido la oportunidad, en muy diversas ocasiones, de dialogar con Rubén Moreira Valdez sobre la importancia que tiene el discurso como instrumento de la política y, por lo mismo, del cuidado que debe darse a su construcción tanto en los aspectos relacionados con el contenido como con los propios de la forma. Son parte de un todo.

 

El diccionario de la Lengua Española propone doce maneras distintas de entender la palabra discurso. De ellas retomo dos:  "Serie de las palabras y frases empleadas para manifestar lo que se piensa o se siente" y "Razonamiento o exposición de cierta amplitud sobre algún tema que se lee o pronuncia en público".

 

Todo discurso tiene una intención que es manifestar "lo que se piensa o siente" y hacerlo de manera tal que se ofrecen razones y datos que avalan lo que se dice. La forma de expresión son las palabras que juntas articulan un texto, un discurso, que se pronuncia o lee en público.

 

Así, el discurso implica siempre cuatro elementos interrelacionados: un texto, quien lo pronuncia, el espacio donde se dice y la audiencia a quien está dirigido. De esta  manera se constituye una experiencia como la del teatro, que cada obra es un evento efímero que tiene lugar en un momento determinado y único. La obra de teatro queda registrada en un texto y el discurso también, pero nada sustituye al momento de la lectura frente a un público en un escenario determinado. Para eso fue hecho.

 

Moreira Valdez, quien ha sido diputado federal y gobernador, ofrece una selección de 34 discursos. Los textos van de 2010 a 2017. Del total dos son como diputado federal en 2010, uno como candidato a gobernador en 2011 y 31 ya como gobernador. La temática de los discursos elegidos se centra en dos temas: La historia, con motivo de la conmemoración de eventos o personas, y el reconocimiento a instituciones y personas.

 

El primer discurso como diputado de la Sexagésima Primera Legislatura, del 1 de febrero de 2010, señala como el Poder Legislativo es contrapeso legítimo del Poder Ejecutivo, y el segundo es una transcripción estenográfica de un debate que ocurre el 10 de marzo del mismo año en torno a la elección del presidente Calderón. En el discurso como candidato a gobernador, el 16 de mayo de 2011, y ese mismo año, el 1 de diciembre, en la toma de posesión, el tema central es la "construcción del nuevo Coahuila" y la manera cómo se habrá de alcanzar que es con "políticas públicas inteligentes".

 

De 2012 se incluyen tres discursos. El primero al inicio del Período Ordinario de la LIX Legislatura del Congreso del Estado. A solo recibir el gobierno posiciona ya uno de los temas centrales de su gestión, la lucha contra el crimen organizado. Otro en la inauguración del Libramiento Norponiente de Saltillo,  y uno más cuando se pone en el Muro de Honor del Salón de Sesiones del Congreso del Estado el nombre de "Ateneo Fuentes", el histórico centro de estudios en Saltillo, Coahuila.

 

Los discursos seleccionados en 2013 son cuatro y tienen un carácter histórico. Se rinde homenaje al presidente Venustiano Carranza, se conmemoran los 100 años de la promulgación del Plan de Guadalupe,  cuando se pone en el Muro de Honor del Salón de Sesiones del Congreso del Estado la frasee "A los firmantes del Plan de Guadalupe", y cuando se pone en ese mismo muro los nombres del general Roque Gonzáles Garza, que fue miembro del Estado Mayor del presidente Francisco I Madero, y de Vito Alessio Robles, el político y revolucionario.

 

De 2014 hay siete discursos. Abordan temas históricos y rinden homenaje a los símbolos patrios y a las instituciones de la República. Se conmemora el Día del Ejército, el Día de la Bandera y el Día del Trabajo. Un discurso es en la Sesión Solemne del Congreso del Estado para conmemorar el 150 aniversario del decreto que expide el presidente Benito Juárez en 1864, por el cual Coahuila retoma el carácter de Estado Libre y Soberano al quedar separado de Nuevo León.

 

Otro en la Sesión Solemne del Congreso del Estado para conmemorar el centenario de la Toma de Torreón, por las fuerzas constitucionalistas de la División del Norte al mando del general Francisco Villa. Y dos más cuando se pone en el Muro de Honor del Salón de Sesiones del Congreso del Estado el nombre de Enriqueta Ochos Benavides, la gran poetisa coahuilense, y la frase "A la Armada de México".

 

En 2015 hay cuatro discursos. El primero es en la Sesión Solemne para instalar la Sexagésima Legislatura del Congreso del Estado. Otro es para para conmemorar el Día del Ejército y rendir homenaje a Venustiano Carranza y a los diputados de la XXII Legislatura del Congreso del Estado.

 

Otro se pronuncia en el marco de la Sesión Solemne para poner el nombre de la "Fuerza Aérea Mexicana" en el Muro de Honor del Salón de Sesiones del Congreso del Estado.  Y uno más, con la presencia del presidente Peña Nieto, para hacer el anuncio de la instalación de la empresa Constellation Brands, que es la inversión extranjera más importante de los últimos 25 años en el estado, este desde Los Pinos, en la Ciudad de México.

 

De 2016 son siete discursos. En lo fundamental son de carácter histórico. El primero en Sesión Solemne del Congreso del Estado para inscribir en letras de oro, en el Muro de Honor del Congreso del Estado, la leyenda: "Al Instituto Tecnológico de Saltillo". Otro para conmemorar el Día del Ejército, honrar al presidente Venustiano Carranza y a los diputados de la XXII Legislatura del Congreso del Estado.

 

Uno más cuando se inscribe en el Muro de Honor del Congreso del Estado el nombre de Félix U. Gómez, que detiene el avance del ejército estadunidense que, en territorio de México,  perseguía al general Francisco Villa, y otro con motivo de inscribir en el mismo muro la frase "A los patriotas de la cueva del Tabaco", que de 1864 a 1867 resguardaron el archivo del Ejecutivo Federal que presidía el presidente Benito Juárez.

 

Y otro cuando inaugura las instalaciones del 12º Regimiento de Caballería Motorizado y su Unidad Habitacional Militar que acoge a sus familias. Uno más cuando se inscribe en el Muro de Honor del Congreso del Estado en nombre de Elena Huerta Múzquiz, la artista coahuilense, fundamental en el surgimiento de lo que se conoce como la Escuela Mexicana de Pintura.

 

El último cuando el gobernador y el presidente Enrique Peña Nietro inauguran tres universidades politécnicas en una ceremonia en Ramos Arizpe, Coahuila.

 

En 2017 hay cinco discursos. El primero se pronuncia en Sesión Solemne del Congreso del Estado, para conmemorar el centenario de la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y para inscribir en el Muro de Honor del Congreso Local las frases "A los Constituyentes de 1917" y "A la Constitución de 1917".

 

Otro en la inauguración del Parque Eólico de Coahuila, con la participación de uno de los principales grupos eléctricos de Europa, la empresa Energías de Portugal S.A. (EDP) en Ramos Arizpe, Coahuila. Un discurso es en Sesión Solemne del Congreso del Estado cuando se inscribe en el Muro de Honor del Congreso el nombre de Manuel Acuña, el gran poeta mexicano nacido en Coahuila.

 

Uno más es en Sesión Solemne del Congreso del Estado en la presentación del Sexto Informe de Gobierno, como gobernador Constitucional, el 6 de noviembre de 2017. Otro cuando se inaugura las instalaciones de la 11ª Brigada de Policía Militar y la Unidad Habitacional Militar para sus familias en San Pedro de las Colonias, Coahuila.

 

De Alfonso Navarrete Prida se incluyen el discurso pronunciado primero del 15 de diciembre de 2010 como diputado de la Sexagésima Primera Legislatura con motivo de la reforma del artículo 10 de la Constitución, donde hace mención al diputado Moreira Valdez.

 

Y del presidente Enrique Peña Nieto se incluyen dos discursos. Uno pronunciado el 7 de abril de 20117 en la inauguración del Parque Eólico de Coahuila, en Ramos Arizpe, Coahuila, y otro el 29 de noviembre de 2017, en la inauguración de la 11a Brigada de Policía Militar y su Unidad Habitacional Militar, en San Pedro de la Colonias, Coahuila.

 

El discurso, ya lo decíamos, implica siempre cuatro elementos interrelacionados: el texto, quien lo pronuncia, el espacio donde se dice y la audiencia que lo escucha. En esta recopilación de discursos accedemos a solo una de sus partes; el texto. No es cosa menor, pero debemos ser conscientes de que en este aborde no oímos y vemos la manera como se dijo y tampoco estamos en el espacio donde se pronunció.

 

En la década de 1960, el filósofo canadiense Marshall McLuhan (1911-1989) sostenía la tesis, que se hizo célebre a nivel mundial, de que "el medio es el mensaje". El medio lo veía como parte del mensaje, el mensaje mismo, y el mensaje, por lo mismo, no podía limitarse al contenido. Así, con McLuhan se introduce la idea de que el medio forma parte del mensaje y uno y otro, en relación dialéctica, constituyen un todo.

 

Siguiendo la idea de McLuhan, el discurso es el medio e  instrumento privilegiado para hacer política, pero contemplando los cuatro elementos que lo integran. Moreira Valdez en esta selección de textos, la gran mayoría relacionados con temas históricos y conmemoraciones de hechos, personas e instituciones, nos comparte su manera de cómo abordar el texto del discurso, la forma, pero también lo que piensa y siente sobre los temas que aborda, el contenido.

 

Discursos políticos

Rubén Moreira Valdez

Editorial Panorama

México 2024

pp. 271



Casa e iglesia de la Compañía de Jesús   Conjunto Monumental Histórico de Panamá Viejo (Panamá, Panamá)

Rubén Aguilar Valenzuela

En 2003 el Conjunto Monumental Histórico de Panamá Viejo es declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad de la Unesco.

 

Historia de la ciudad

 

Panamá la Vieja o Panamá Viejo es el nombre que ahora recibe el sitio arqueológico donde estuvo ubicada la primera ciudad de Panamá desde su fundación en 1519 hasta 1671 cuando se incendia y destruye.

 

Pedro Arias Dávila, conocido como Pedrarias Dávila, junto con otros 100 españoles, funda la ciudad el 15 de agosto de 1519 con el nombre de Nuestra Señora de la Asunción. Se emplaza en una zona ocupada desde hacía 1500 años por comunidades indígenas.

 

El 15 de septiembre de 1521, mediante Real Cédula, recibe el título de Ciudad y un escudo de armas conferido por Carlos I de España así como su lema oficial: Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Panamá.

 

Esta remplaza a la ciudad de Santa María la Antigua del Darién y Acla que se había establecido en el Istmo de Panamá, en el Atlántico. Nuestra Señora de la Asunción es la primera ciudad europea permanente en la costa americana del océano Pacífico.

 

Desde este lugar parten las expediciones que conquistan el Imperio Inca del Perú en 1532. La ciudad fue escala de una de las más importantes rutas comerciales del continente americano, que llevaba a las famosas ferias de Nombre de Dios y Portobelo.

 

Para 1541 la ciudad tiene 4000 habitantes; entre españoles, indígenas y esclavos africanos. En 1539 y en 1563 ocurren incendios que devastan parte de la ciudad.

 

En 1610 tiene 5000 habitantes, 500 viviendas, conventos y capillas, un hospital y la catedral dedicada a la Virgen de la Asunción. En ese tiempo es una de las ciudades más importantes de la América española.

 

Al inicio del siglo XVII, la ciudad sufre la amenaza de piratas y corsarios. El 2 de mayo de 1621 ocurre un gran terremoto que daña edificios. Del 21 de febrero de 1644 es el Gran Incendio, que consume 83 casas y varios edificios religiosos, incluyendo la catedral. Entonces la ciudad tiene 8000 habitantes.

 

En 1670, la ciudad cuenta con 15 000 habitantes y vive su mejor momento. El 28 de enero de 1671, Henry Morgan, pirata inglés, junto con 1400 hombres, inicia el cerco de la ciudad por tierra.

 

El gobernador de la ciudad, Juan Pérez de Guzmán, ordena volar el polvorín y poner barriles de pólvora en puntos estratégicos de la ciudad para hacerlos detonar si entraban los piratas.

 

Cuando los hace estallar se provoca un gigantesco incendio que destruye a la ciudad casi por completo. Los habitantes la abandonan. Los piratas toman el sitio y lo saquean. Después de un mes, el 24 de febrero de 1761, se retiran con 195 mulas cargadas y con prisioneros y esclavos.

 

En el ataque pirata murieron más de quinientas personas, entre blancos, negros, indígenas, mulatos y mestizos, sin contar heridos ni prisioneros.

 

De la ciudad original, considerada como el primer asentamiento europeo en la costa pacífica de América, ahora quedan ruinas que conforman el sitio arqueológico.

 

Historia

 

En 1578 la Compañía de Jesús llega a la ciudad. Es un sacerdote jesuita, Miguel de Fuentes, y dos hermanos coadjutores que vienen de Lima, Perú. La primera iglesia fue de madera. En 1582 había cinco jesuitas. En 1610 empieza la construcción de un edificio en mampostería bajo el proyecto del sacerdote y arquitecto jesuita Andrés Alonso de Valladolid. La iglesia se utilizaba de catedral cuando esta por alguna razón se cerraba. La Orden se funda en 1540 y 38 años después de su creación ya están aquí.

 

Edificio

 

La iglesia era de gran altura y era de planta basilical con tres naves. Tenía dos accesos: uno lateral sobre la Calle de la Empedrada, y la entrada principal, que daba hacia una calle transversal. Una tercera puerta comunicaba con la casa de los jesuitas.  Las ruinas que hoy pueden verse, que corresponden a la iglesia y a la casa, son del período posterior al terremoto de 1621.

 

La nueva ciudad

 

El 21 de enero de 1673, ocho kilómetros al suroeste de la ciudad original, Antonio Fernández de Córdoba, funda la nueva ciudad con 300 habitantes, la mayoría sobrevivientes de la ciudad anterior. De 2003 es la declaratoria de Patrimonio Cultural de la Humanidad de la Unesco del casco antiguo de la ciudad de Panamá.

 

La nueva casa, colegio e iglesia de la Compañía de Jesús

Historia

 

En 1737 un incendio destruye la casa de los jesuitas. Para 1749 estos ya habían levantado gran parte de su nuevo colegio que fue sede de la Real Pontificia Universidad de San Javier, que se funda el 3 de junio de 1749, mediante real cédula del Rey Fernando VI. Funciona hasta el 28 de agosto de 1767, cuando se expulsa a los Jesuitas de los reinos de España por orden del rey Carlos III.

 

La construcción de la iglesia es posterior a 1749, y la obra no se termina por la expulsión de los jesuitas. Tenía una planta rectangular con una capilla mayor cuadrada. Su fachada posee cuatro columnas empotradas de piedra labrada en forma cilíndrica, dos en cada lado.

 

En el siglo XIX, la iglesia, ya en ruinas, es dividida en tres propiedades. La capilla mayor fue transformada en una casa de dos altos, y el espacio de las naves tuvo diversos usos como establos, cobertizos e incluso dos casas, una de ellas apoyada sobre la fachada principal. En 1982 se liberó el conjunto. Lo que fue el edificio del colegio sufre un incendio y en el siglo XIX es afectado por un terremoto. Ahora en ese espacio se ha construido un hotel.

 

Comentario

 

En 1578 la Compañía de Jesús llega a la primera ciudad de Panamá. La Orden se funda en 1540 y 38 años después de su creación ya están aquí. La primera iglesia fue de madera y es a principios del siglo XVII que inician la construcción de un edificio en mampostería bajo el proyecto del sacerdote y arquitecto jesuita Andrés Alonso de Valladolid.

 

Para 1749, los jesuitas ya habían levantado gran parte de su nuevo colegio que fue sede de la Real Pontificia Universidad de San Javier, que se funda en 1749, y funciona hasta 1767, cuando se expulsa a los Jesuitas de los reinos de España por orden del rey Carlos III.

 

En el siglo XIX, la iglesia, que ya estaba en ruinas, se divide para uso de viviendas y también de establo y bodegas. En 1982 se recuperó el conjunto e inicia el proceso de conservación de los vestigios.

- Visitas

2019 (abril)

 

- Fuentes consultadas  

• Notas de mi visita

• Notas de mi visita al Museo de la Plaza Mayor Samuel Lewis, en la zona arqueológica.

Las autoridades y el crimen organizado en Guerrero

Rubén Aguilar Valenzuela 

Desde años atrás, hay muchas evidencias que muestran, la existencia en el estado de Guerrero, de una la relación cercana de las autoridades estatales y municipales con grupos del crimen organizado, las que se han hecho cada vez más manifiestas en los gobiernos de Morena.

 

Una investigación periodística de Arturo de Dios Palma (El Universal, 24.12.24) aborda el tema del avance de los grupos del crimen organizado en el estado. En 2024, los niveles de violencia se ampliaron en todo el territorio y arrojaron cifras nunca antes vistas.

 

Todos los días salen a la luz información de como presidentes municipales de distintas regiones del estado pactaron con grupos del crimen organizado para obtener la victoria, y ahora deben pagar el favor. La gran mayoría o todos son de Morena.

 

En 2024, ciudades como Taxco, Acapulco, Chilpancingo y Zihuatanejo, pero también Técpan, Atoyac y Teloloapan, por semanas quedaron paralizadas y tuvieron que suspender las clases en las escuelas, cerrar el comercio y parar el transporte público.

 

Los acuerdos de las autoridades estatales y municipales con los grupos criminales les impiden hacerles frente. Están en su cargo y se mantienen en él, precisamente por ellos. Eso lo saben las autoridades federales y por eso no actúan. Son de su mismo partido.

 

Según la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana (SSPPC), en el estado existen 16 organizaciones del crimen organizado y 12 grupos de autodefensa, que resulta difícil ubicar de qué lado se encuentran.

 

Los datos muestran que han crecido los homicidios dolosos en el estado y que en 2024, el estado ocupó el quinto lugar de las 32 entidades federativas, números que se mantienen al inicio de 2025.

 

Estos datos son prueba de que la estrategia de la militarización que el gobierno implementa a través del Ejército, con su brazo de la Guardia Nacional (GN), no ha dado resultados. La presencia de la GN en Acapulco no ha impedido que la inseguridad crezca.

 

Existen investigaciones que muestran que los grupos del crimen organizado en muchos municipios del estado controlan los precios y la distribución de los productos de la canasta básica, modelo que empezó en la zona de Tierra Caliente, pero que ahora se expande a otras regiones.

 

De acuerdo a los especialistas, el creciente control territorial de los grupos del crimen organizado en el estado no se explica sin la colaboración de las autoridades estatales y municipales, que ceden los espacios a cambio de su apoyo político – electoral.

 

A la vista está que los grupos del crimen organizado, en su expansión del control territorial, asumen tareas, funciones y ayudas que son propias del gobierno. Esto, a su vez, les permite dotarse de una base social que los apoya.

 

Los integrantes de los grupos del crimen organizado pueden seguir operando porque saben que gozan del amparo de las autoridades estatales y municipales, que, por omisión, se traduce también de las federales, y que siempre serán impunes. Esa es su mayor fuerza.

Pancho y el libro con el trabajo de toda su vida

Ruben Aguilar Valenzuela 

A partir de 2012, inicié, vía correo electrónico, una relación con Francisco Borboa Valenzuela (1923), un sinaloense, originario de Los Mochis, que se hizo jesuita y en 1948 fue destinado por sus superiores a China, tenía entones 22 años e iniciaba sus estudios de filosofía y chino.

 

Se ordenó sacerdote y en 1963, a los 40 años, decide salir de la Compañía de Jesús y casarse con la china Anna Ling. En ese entonces tenía 40 años. Después de dejar el sacerdocio y la Orden decide dedicarse como nueva forma de vida a la pintura.

 

En 2013, le escribí a Pancho que si me mandaba su autobiografía se la editaba en México. Un día de 2014 me llegó al correo la obra de Pancho ilustrada por él con viñetas de escenas de su vida. Entonces publicamos Los caminos del viento. La vida de un misionero jesuita (Navarro Ediciones, 2014).

 

Diez años después, al inicio de 2024, le propuse a Pancho y a Anna hacer un libro con su obra. Ellos de inmediato reaccionaron y me propusieron que se registrara el trabajo con su obra mural, vitrales, Vía Crucis, sagrarios, y más tarde añadieron sus acuarelas en técnica china.

 

En febrero de 2024, Francisco y Anna, en Taipéi, Taiwán, donde viven desde hace más de 20 años, y Lorena Sosa y el que escribe iniciamos el trabajo de reunir y documentar la obra de Pancho.

 

Lorena y yo, en la Ciudad de México, por ocho meses, una vez a la semana, trabajamos sobre el material, que nos enviaban Pancho y Anna, desde Taipéi, por correo electrónico.

 

Los cuatro fuimos dando forma al libro Francisco Borboa Valenzuela. Artista y Muralista Mexicano, cuya primera edición salió en noviembre de 2024 en México. La Introducción es de Pancho y Anna y el Prólogo mío.

 

A los 15 días de su edición, desde la Ciudad de México, a Pancho y Anna, les llegaron 25 ejemplares a su casa en Taiwán. Su primera reacción, al recibir el libro, en un texto escrito por ella, fue: "Muchas gracias Rubén. Éste mismo día de Nuestra Señora de Guadalupe llegaron a casa los libros. La impresión es muy nítida y clara. El papel no puede ser de mejor calidad. Es un libro con el que cualquier artista soñaría. Cualquiera estaría orgulloso de él. Han logrado una maravilla con él. El esfuerzo de toda la vida de Pancho, por desarrollar plenamente sus talentos está ahora bien documentado y tan bellamente expuestos. Muchas, muchas gracias. Que Dios te recompense abundantemente".

 

En agosto de 2025, si todo va bien, Pancho cumple 102 años. Me da mucho gusto, era algo me había propuesto como un reto, que Pancho, el pasado diciembre, haya podido ver el libro que contiene buena parte de su obra mural, de los vitrales, de los Vía Crucis, los sagrarios y una muestra de sus acuarelas.

 

Pancho, a lo largo de 60 años de trabajo, ha pintado 186 murales en 51 ciudades de 12 países. No hay ningún mexicano que tenga esa producción y seguramente tampoco ningún otro pintor en el mundo. La Secretaria de Cultura y el INBA deberían de montar una exposición en México, para dar a conocer la obra de este notable artista mexicano, que es desconocido en su país.

Museo de San Francisco Convento de San Francisco de Asís (Arequipa, Perú)

Rubén Aguilar Valenzuela

Edificio

 

La Orden de Frailes Menores (OFM) se establece en Arequipa en 1552. En 1569, el arquitecto Gaspar Báez traza los planos del conjunto conventual. La iglesia se construye entre 1595 y 1698. En 1978 se abrió a la vista del público. Todo el conjunto es un museo, pero de manera particular hay salas que se han acondicionado para exhibir cuadros y objetos.

 

Museo

Las piezas del museo se exponen en Sala Duns Escoto, la biblioteca que tiene 25 000 volúmenes, con obras de los siglos XVI al XIX, y la Pinacoteca de la Inmaculada Concepción. Está también la habitación donde vivió el cantante y actor mexicano José Mojica, que se hizo franciscano y vivió en este convento.

Habitación de Fray José de Guadalupe Mojica.

 

Fray José de Guadalupe Mojica (San Gabriel, Jalisco, 14 de septiembre de 1895 - Lima, 20 de septiembre de 1974). Estudió canto en el Conservatorio Nacional de Música, bajo la batuta del maestro José Pierson, máxima autoridad del bel canto de aquellos años, quien descubre a Pedro Vargas, Juan Arvizu, Hugo Avendaño, Jorge Negrete y al doctor Alfonso Ortiz Tirado.

 

Emigró a Estados Unidos y ahí se desarrolló como cantante de ópera. Enrico Caruso lo recomendó con la Opera de Chicago. Alternó con grandes figuras de su tiempo. Entre 1930 y 1934 filmó doce películas en Hollywood. Y luego también en Argentina y en México. En 1942 ingresó al noviciado de los franciscanos en Cuzco, Perú. En 1947 en Lima se ordena sacerdote.

 

Comentario

La visita es guiada. Todo el conjunto conventual es un museo, pero de manera particular hay salas que se han acondicionado para exhibir cuadros y objetos.

 

Es una colección pobre de un museo que requiere todavía de mucho trabajo. Un ejemplo es la Pinacoteca de la Inmaculada Concepción donde hay muchas obras que deben ser retiradas porque no tiene ningún valor. Lo mismo pasa con el mobiliario.

 

Da la impresión de que "llenaron" el espacio con lo que tenían a mano. Hay que hacer una mejor selección de piezas y también incorporar nuevas con un claro valor artístico.

Página 4 de 176