Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Búsqueda frenética

Rubén Aguilar Valenzuela

El título original de la película es Frantic y en México se le puso Búsqueda frenética (Estados Unidos - Francia, 1988) del director Román Polanski (París, 1933), el guion es suyo en colaboración con Gérard Brach.

La historia es un thriller que se desarrolla en París. El cirujano Richard Walker (Harrison Ford) y su esposa Sondra (Betty Buckley) viajan de San Francisco a París para asistir a una convención médica. Piensan vivir una segunda luna de miel como hace 20 años.

Al llegar al hotel, descubren tener una maleta idéntica a la de Sonda, pero que no es la suya. Cuando Richard sale de la regadera su esposa ya no está en el cuarto. Al principio espera, pero ella no vuelve y entonces empieza su búsqueda. Sale a la calle y un borracho, en un bar, le dice haber visto a su mujer obligada a entrar en un carro.

En la calle se encuentra con la pulsera de su esposa y asume que ha sido secuestrada y entonces informa a las autoridades y a la embajada de Estados Unidos, pero ninguna de las dos instancias muestra interés en el caso.

Ya en el hotel abre la maleta y encuentra dentro, entre otras cosas, una caja de cerillos con el nombre de un bar en París donde viene escrito el nombre Dedé y entonces decide investigar por su propia cuenta sin hablar francés y sin contar con ningún conocido en París.

Al seguir una pista conoce a Michelle (Emmanuelle Seigner) una mujer que al parecer es la clave para recuperar a su esposa. Aquí inicia un intenso thriller en el que intervienen Richard, Michelle, los servicios de inteligencia de Israel y los contrabandistas.

El París que muestra Polanski, donde ocurre la historia, nada tiene que ver con la "ciudad luz", ofrece, en contra, la visión de una ciudad obscura, desangelada e inhóspita, que no se había visto antes.

Este fue el primer largometraje internacional de la entonces desconocida Emmanuelle Seigner, con apenas 19 años, aunque antes había participado en un par de cintas francesas, una de ellas bajo la dirección de Jean-Luc Goddard. Desde 1989 es pareja de Polanski.

En su momento la crítica especializada señaló que el guion era bueno, pero que la película era un thriller sin muchas sorpresas, suspenso o emoción. En general, la película, 37 años después, sigue siendo válida. Destaca la actuación de Emmanuelle Seigner sobre la que descansa buena parte de la trama. Algunos reconocen el trabajo de Harrison Ford.


Búsqueda Frenética

Título original: Frantic

Producción: Estados Unidos - Francia, 1988

Dirección: Roman Polanski

Guion: Roman Polanski y Gérard Brach

Fotografía: Wihold Sobocinski

Música: Ennio Morricone, Astor Paizzola y GraceJones

Actuación: Harrison Ford, Emmanuelle Seigner, Betty Buckley, John Mahoney, Alexandra Stewart, Robert Barr, David Huddleston (...)

 

Stephen Ndung'u Lance

Rubén Aguilar Valenzuela

En la Galería de la Creatividad, del Museo Nacional, en Nairobi, la capital de Kenia, puede ver la exposición del artista keniano Stephen Ndung'u Lance, muy reconocido en su país.

Artista

Stephen Ndung'u Lance nació en Nairobi, Kenia, en 1969. Creció en el seno de una familia de artistas. Comenzó a pintar a una edad muy temprana. Al terminar la escuela, recibió un Diploma en Bellas Artes y ha sido un artista profesional desde entonces. Su trabajo gira principalmente en torno a la cultura swahili en Kenia y Tanzania, y actualmente está creando interpretaciones tridimensionales de las muy elaboradas puertas de madera que se encuentran en casas y edificios de las ciudades de Mombasa, Zanzíbar y Lamu.

Exposición

Se exhiben una veintena de cuadros cuya temática son las ciudades, sus calles y edificios, de Kenia y Tanzania, y también escenas del mar. 

 

 

Comentario

La exposición de Stephen Ndung'u Lance, un artista plástico con gran reconocimiento en Kenia y en otros países de África, fue una oportunidad para ver lo que se realiza en este país en el campo de la pintura. No recuerdo haber visto antes la obra de un pintor keniano. Me gustaron las marinas con el contraste del azul intenso del mar y del cielo frente a las velas blancas de los barcos.  

La Ruta Wixárika, Patrimonio de la Humanidad

Rubén Aguilar Valenzuela 

En 2022, mi compañera y yo hicimos un recorrido por parte de la Ruta Wixárika, en el estado de San Luis Potosí, y participamos en una ceremonia tradicional con carácter religioso en el Ejido de Las Margaritas, que implicó una caminata de horas por el semidesierto.

 

El pasado 13 de julio, el Comité de Patrimonio de la UNESCO, en reunión celebrada en París, Francia, declaró como Patrimonio de la Humanidad, a la Ruta Wixárika, que tiene 550 kilómetros, esta inicia en Nayarit, y continúa por Jalisco, Zacatecas, hasta llegar a la planicie semidesértica de San Luis Potosí.

 

Es un camino por la que se da una peregrinación que tiene siglos de existencia y que el pueblo originario de los wixáritari, más conocidos como huicholes, que viven en Nayarit, la siguen haciendo, para realizar celebraciones religiosas en las que considera tierras sagradas.

 

Al conocerse la declaratoria, un representante del pueblo wixárika, presente en la reunión de París, agradeció, la decisión que dijo es un reconocimiento, que sirve de protección, a un sitio donde se "fundan las esencias de la vida".

 

La larga ruta, que ahora la mayor parte de la misma los wixárika, realizan por carretera utilizando diverso tipo de vehículos, termina en Wirikuta, en el estado de San Luis Potosí, que consideran espacio sagrado.

 

Es aquí donde obtienen el peyote, para sus ceremonias, que realizan en este sitio y llevan a sus comunidades en Nayarit, para otras celebraciones religiosas, que tienen lugar a lo largo del año, en las que participa toda la comunidad, que incluye a las y los niños.

 

En 2023, el Estado mexicano reconoció a este lugar y toda la ruta del peregrinaje como "sitio sagrado". El gobierno de México, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), celebró la inscripción que "contribuye a la preservación de la cultura".

 

La Ruta Wixárika, se compone de elementos materiales, restos arqueológicos, y de intangibles, que son las ceremonias religiosas y lo que a estas acompañan, como la música y la danza. Esta es la 36 inscripción de México en la lista de los Patrimonios de la Humanidad de la UNESCO, que es el país del continente con el mayor número.

 

En la declaratoria se contempla que el gobierno de México debe proteger toda la travesía, y evitar las actividades que la amenacen como la minería, sobre todo en Wirikuta, que siempre está en peligro por los daños que esta causa.

 

ICOMOS, organismo internacional no gubernamental que trabaja en la protección del patrimonio cultural de los países, afirma que la Ruta Wixárika, debe estar libre de cualquier invasión y tipo de explotación minera, agrícola y comercial que la dañe. Es una tarea que corresponde a las comunidades y al gobierno en sus tres niveles. Espero que la declaratoria de la UNESO contribuya a poner mayor cuidado en la conservación de este Patrimonio de la Nación.

Museo Histórico de Entoto, en Etiopía

Rubén Aguilar Valenzuela

El Museo Histórico de Entoto, está en la población de Entoto, que está muy cerca de Adis Ababa, la capital de Etiopía, desde aquí, en lo alto, se puede ver la ciudad a través de la contaminación del aire, que es mucha.

Edificio

 

Es una construcción relativamente nueva, que tiene una sola sala de exposición. La planta es octagonal. Al frente una plaza, y más allá la Iglesia de la Virgen María. Es una construcción modesta.   

 

Exhibición

Los objetos que se exponen son básicamente religiosos, como vestimentas y diversos elementos para las celebraciones de la liturgia de la iglesia ortodoxa de Etiopía, pero hay también documentos, muebles, armas y piezas de la vida cotidiana. Algunos atletas etíopes han ofrecido a la Virgen María sus triunfos en las olimpiadas y campeonatos del mundo y sus medallas y copas se muestran en una vitrina. Es una colección variopinta con objetos de muy diverso valor. Es un museo de carácter comunitario, muy sencillo.  

 

Comentario

Quien cuida el lugar, una persona de la comunidad, hace de guía para hacer el recorrido, el habla con el guía en amhárico y este nos traduce en inglés. La museografía es abigarrada, parece más una bodega que un museo. Las piezas son muy desiguales en su valor histórico y artístico. Lo más interesante dos o tres íconos. El valor está en el interés que la comunidad pone en cuidar y conservar estas piezas que son parte de su herencia y que las asume como valiosas y representativas.

Personas en la plaza fuera del museo.

 

Los adultos mayores son los que más votan

Rubén Aguilar Valenzuela

 

El grupo de población de que tiene más de 60 años, es el que más vota en las elecciones en México y de 2012 a 2024, pasó del 68.8% al 71.4%, y es el único que crece, de acuerdo a un estudio del Instituto Nacional Electoral (INE).

 

La periodista Otilia Carvajal analiza el documento Conteo Censales de Participación Ciudadana 2020 – 2024, publicado por el INE (El Universal, 15.08.25) donde se muestra que mientras en los otros grupos de edad se reduce la participación electoral en el de los adultos mayores crece.

 

En las tres últimas elecciones, de 2022 a 2024, la participación de los jóvenes (18-24 años) bajó del 55.6% a 50.4%; de los adultos jóvenes (25-34 años) del 53.6% al 49.6%; de los adultos (35-44años) del 63.7% al 58.2% y en la adultez plena (45-59 años) del 70% al 66.7%.

 

La votación de adultos mayores fue del 75% y 80%, arriba de la media nacional, en los estados de Coahuila, Puebla, Hidalgo, Estado de México, Ciudad de Mexico, Yucatán y Tlaxcala, en orden ascendente.

 

Todas las encuestas electorales señalan, que el sector de la población que más vota a Morena son los adultos mayores y los que tienen menor nivel de escolaridad, que se concentra también en este sector.

 

Diversos estudios muestran que en la manera de votar de este sector de la población influye de manera decisiva, el programa Pensión para el Bienestar, que es fundamental en la estrategia social y electoral del ahora partido en el poder.

 

Ahora son 12.7 millones de personas del grupo de edad, de 65 y más años, quienes reciben este beneficio, que en 2025 garantiza que al bimestre llegue a su cuenta bancaria 6 200.00 pesos, que son 3100.00 mensuales.

 

En el marco de esa misma estrategia social y electoral, la presidenta Sheinbaum (2024-2030), días atrás anunció que pronto entra en ejecución el nuevo programa Pensión Mujeres Bienestar, que comprende un apoyo bimestral de 3000.00, para mujeres entre 63 a 64 años. Y que, a partir de 2026, se abrirá a mujeres a partir de los 60 años.

 

Carvajal cita al politólogo y periodista Leonardo Curzio que afirma que las personas de 60 años y más es una generación más politizada, que le tocó vivir la transición democrática, pero también un sector más propenso a la movilización electoral mediante apoyos sociales como los que impulsa Morena.

 

Estos datos duros deben ser tomados en cuenta por quienes estudian el comportamiento del electorado, y también por los partidos de oposición, que están en clara desventaja frente al partido oficialista que hoy detenta el poder. Pienso también, que la Iglesia, en su labor educativa y su tarea de concientización, también los debería considerar.

 

Página 3 de 192