Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Los mejores documentales del año

Rubén Aguilar Valenzuela 

De los documentales que vi en 2024, los que menciono a continuación son las que considero como los mejores. En la columna que publico los sábados en Animal Político aparecieron reseñas de estos trabajos.

 

La producción de estos documentales es de: Chile; Estados Unidos; Ucrania; Gran Bretaña; Siria; Líbano; Alemania; Francia y México.

 

La memoria infinita (Chile, 2023) lo dirige Maite Alberdi, que también escribe la historia. Es la vida del periodista Augusto Góngora y la actriz Paulina Urrutia. Tras 25 años de vida en común, él empieza a sufrir los efectos del Alzheimer que padece desde hace ocho años. Ella es consciente de que algún día, él ya no la habrá de reconocer. La cámara, desde la intimidad, sigue la relación entre ellos en el proceso de pérdida de la memoria. En las tomas hay un enorme respeto, pero al tiempo es el registro de un hecho real.

 

Patty Smith: Sueño de vida (Estados Unidos, 2008) es un documental de Steven Sebring que, por once años, de 1996 a 2007, acompañó a esta poeta y cantautora en todas las facetas de su vida. De lo que Sebring filmó, él hizo la cámara, se construye este documental con escenas de todo tipo. Las que registran la vida cotidiana, los conciertos y recitales. Y también las entrevistas con Smith y personajes de su entorno. El documental registra la manera de vivir de Smith y se convierte en un poderoso manifiesto de su propuesta artística. Da cuenta de la vida y del trabajo artístico de esta cantautora carismática y muy original.

 

20 días en Mariúpol (Ucrania, 2023) es un trabajo del corresponsal de guerra y director Mstyslav Chernov (1985). La película narra la historia de los veinte días, entre febrero y marzo de 2022, de lo que pasan en la sitiada Mariúpol después de que Rusia inicia la invasión de Ucrania. Los periodistas Mstyslav Chernov, Evgeniy Maloletka y la productora Vasilisa Stepanenko, registran los acontecimientos. Chernov graba las imágenes junto con el equipo de Frontline y Associated Press (AP). Ellos documentan los efectos desastrosos de la guerra.

 

Los Secretos de los neandertales (Gran Bretaña, 2024) es un documental dirigido por Ashley Gething, la narración en inglés es del actor sir Patrick Stewart. Es un recorrido y una puesta al día sobre lo que los arqueólogos y un grupo de científicos de diversas disciplinas han descubierto en los últimos años sobre los neandertales. El documental muestra cómo trabajan e investigan estos especialistas en torno al origen, la vida y la extinción de este grupo de homínidos que vivió del 300 000 a.C. al 40 000 a.C.

 

De padres e hijos (Siria-Líbano-Alemania, 2017), del director sirio Talal Derki, cuenta la historia de una familia radical islamista de Siria que encabeza Abu Osama. Derki, que vive en Alemania, regresa a Siria, su país de origen, y logra obtener la confianza de Osama y su familia con la que comparte su vida por dos años. Se hace pasar por un periodista que simpatiza con la causa fundamentalista, que se ha propuesto hacer un reportaje de la vida cotidiana de una familia yihadista.

 

Fuego de amor (Estados Unidos, 2022) de la directora estadounidense Sara Dosa, cuenta la historia de la pareja de vulcanólogos franceses Katia y Maurice Krafft. La directora articula la historia en cuatro planos entretejidos: La relación como pareja; su trabajo pionero de investigación como vulcanólogos; sus esfuerzos por difundir lo que descubren y su influencia para prevenir los desastres. Katherine Joséphine Conrad (1942), Katia, y Maurice Krafft (1946) se conocieron mientras estudiaban en la Universidad de Estrasburgo. Se hacen compañeros y ya nunca se separan.

 

Oasis Marino (Estados Unidos, 2000) lo dirige el estadounidense Soames Summerhays, el guion es de Michael Parfit y la fotografía de James Neihouse. Es un recorrido por la riqueza de los desiertos de la península de la Baja California y el mar de Cortés. Desierto y mar están relacionados y son inseparables. El guion explica y articula las extraordinarias imágenes, todas muy buenas, pero las aéreas y las filmadas abajo del mar son espectaculares y de una gran belleza.

 

- Lee Miller: Al otro lado del espejo (Francia, 1995) cuenta la vida de la modelo y gran fotógrafa estadounidense Lee Miller (1907-1977), que buena parte de su vida la vivió en Inglaterra. Para la construcción de la historia de esta extraordinaria mujer, muy adelantada a su tiempo, el director entrevista a tres personas fundamentales en la vida de Miller: Anthony Perose, su hijo; Davis Sherman, fotógrafo de la revista LIFE, que trabajó con ella, y fue su amante, y Patsy I. Murray que crió a Tony.

 

El eco (México, 2023) es un documental de la salvadoreña-mexicana Tatiana Huezo, de ella también es el guion. Registra la vida cotidiana de una familia en una pequeña comunidad en la región de la montaña en el estado de Puebla. El material surge de un rodaje intermitente de 18 meses. La cámara está dentro del hogar, pero no es invasiva, y la vida sigue como si no pasara nada. Los esposos, la abuela, los hijos están en su casa y continúan con sus rutinas diarias. La familia atiende a la abuela hasta que esta muere. Los niños van a la escuela, pero también trabajan en el campo.

 

 

@RubenAguilar

Robo, a la comunidad sami

 

Rubén Aguilar Valenzuela 

Robo (Suecia, 2023) de Elle Márjá Eira, con guion de Peter Birro, sobre la novela de Ann-Helen Laestadius, es una película que se inspira en hechos reales relacionados con la vida de la etnia sami y sus integrantes en la Suecia de hoy.

 

Es un pueblo original, uno de los últimos de Europa, que tiene 80 000 integrantes que se reparten entre Suecia, Noruega, Finlandia y también Rusia.

 

La historia se adentra en los problemas del racismo y la discriminación que enfrenta la comunidad sami, y también aborda el tema de cómo su cultura y modo de vida están amenazados por la minería, la explotación forestal, la caza furtiva y el cambio climático.

 

En ese contexto, Elsa (Elin Oskal), una joven sami, quiere ser pastora de grandes manadas de renos, desde niña se ha tenido que enfrentar a la discriminación en la escuela por ser diferente y querer ser fiel a su cultura ancestral.

 

Pero también tiene que lidiar con los prejuicios y la discriminación al interior de su propio grupo étnico por ser mujer.

 

La comunidad sami enfrenta acciones violentas de personas que atacan sus manadas de renos, una fuente de ingresos muy importante y una actividad que forma parte de su milenaria tradición.

 

El pueblo sami lucha por conservar sus costumbres y formas ancestrales de vida en una sociedad donde cada vez resulta más difícil en la sociedad sueca del siglo XXI.

 

Actor central de la película es la naturaleza con sus paisajes nevados, las auroras boreales y las gigantescas manadas de renos, en una estupenda fotografía de Ken Are Bongo.

 

Es una película con imágenes poderosas como las de las grandes manadas de renos, que nunca había visto, y la de las superficies de nieve que parecen no tener fin.

 

La película es un testimonio de las dificultades que enfrentan los pueblos originarios que todavía existen en Europa. Nada que ver con los problemas de las comunidades en una realidad como la de América Latina, pero no dejan de ser reales los retos a los que se tienen que enfrentar.  

 

 

Stolen  

Título original: Stöld  

Producción: Suecia, 2024

Dirección: Elle Márjá Eira  

Guion: Peter Birro, sobre una novela de Ann-Helen Laestadius

Fotografía: Ken Are Bongo

Música: Lasse Enersen

Actuación: Elin Kristina Oskal, Martin Wallström, Lars-Ánte Wasara, Magnus Kuhmunen, Risten-Alida Siri Skum, Anne Lajla Westerfjell Kalstad, Inger Gunhild Maria Tapio,Pávva Pittja (...).

akis, Mayra Batalla, Roberto Sosa, Giovanna Zacarías, Yoshira Escárrega (...)

 

El mexicano que más murales ha pintado en el mundo

Rubén Aguiar Valenzuela 

El libro Francisco Borboa Valenzuela. Artista y Muralista Mexicano (México, 2024) reúne una buena parte de las obras de este artista mexicano, que desde finales de la década de 1940 vive en Asia.  Por ocho meses, Francisco y su esposa Anna Liang desde Taipéi, Taiwán, donde radican y Lorena Sosa y el que escribe desde la Ciudad de México trabajamos para reunir el material, elaborar las fichas técnicas y dar forma al texto. A continuación transcribo el Prólogo que redacté, para esta obra.

 

El 23 de julio de 2023 cumplió 100 años el mexicano Francisco Borboa Valenzuela, Pancho, que desde hace 75 años vive en Asia, ahora radica en Taipéi, la capital de Taiwán, con su compañera Anna.

 

Pancho de familia sinaloense nació en San Juan Bautista, California, en 1923, y creció en Los Mochis, Sinaloa. Hace la preparatoria en el Instituto Ciencias, de Guadalajara, colegio de los jesuitas.

 

En 1943 ingresa al noviciado de la Compañía de Jesús en Santiago Tianguistenco, Estado de México. En 1948 sus superiores lo destinan a China y ese mismo año viaja a Beijing para empezar a estudiar chino todavía antes del triunfo de la revolución de Mao Zedong.

 

Ante el avance de las tropas revolucionarias, los jesuitas cambian a sus estudiantes a Shanghai y de ahí, a Wuhu. Ese año pasan el invierno frente al río Yangtze y cuando las tropas de Mao invaden la región, los jesuitas en formación de nuevo son enviados a Shanghai.

 

Días después, los revolucionarios chinos se hacen del poder y fundan la República Socialista Popular de China, en 1949. En 1950, los estudiantes jesuitas abandonan China. Por tren van a Tienshin, de ahí en barco a Hong Kong y luego a Manila.

 

Ahí, cursa filosofía y en 1953, al término de estos estudios, Pancho es enviado como profesor (maestrillo, se dice entre los jesuitas) al Ateneo de Cagayán, en Oro City, al norte de la isla de Mindanao en Filipinas. Al terminar el magisterio inicia la teología y en 1957 se ordena sacerdote.

 

En 1958, realiza la etapa que los jesuitas llaman la tercera probación, en Hiroshima, Japón. En 1960 se le destina a Taichung, en Taiwán, donde trabaja en la editorial Kuang Chi Press de los jesuitas. Entre otras cosas ilustra publicaciones.

 

En 1962, a los 39 años, Pancho deja la Compañía de Jesús en la que había pasado 19 años. Se traslada a vivir de Taiwán a Hong Kong. Ese año se casa con la china Anna Liang, que sigue siendo su compañera y lo ha acompañado en su trabajo.

 

Pancho es el artista mexicano, tal vez del mundo, que ha pintado más murales y lo ha hecho también en más países y ciudades. En México es prácticamente desconocido, solo sabe de él un pequeño grupo de amigos en su mayoría antiguos jesuitas.

 

Ha realizado 187 murales en 11 países y 51 ciudades. Su obra muralítica se encuentra en hoteles, restaurantes, cafés, edificios de oficinas, edificios de departamentos, hospitales, universidades, escuelas (primaria, secundaria y preparatoria), jardín de niños, internados estudiantiles, centros de atención social y clubes sociales.

 

Y también en seminarios, casas de congregaciones religiosas, mezquitas, iglesias, capillas, templos evangélicos, casas de ejercicios, centros de espiritualidad, jardines, reformatorios, asilos, orfanatos, funerarias, cementerios, albercas y casas particulares.

 

Su obra mural está en: China, Taiwán, Hong Kong, Macao, Japón, Brunei, Malasia, Filipinas, Australia, España y México. Se ubican en las ciudades de: Shanghái, China; Bandar Seri Begwan, la capital, de Brunei; Hong Kong, en los distritos de Kowloon, Lam Tien y Shatin, que equivalen a ciudades; Macao, la capital de Macao; Kuala Lumpur y Kota Kinabalu, Malasia; Hiroshima y Nagasaki, Japón; Manila y Cebú, Filipinas, y Sidney, Australia. Los murales en España están en San Sebastián, Loyola, Guipúzcoa, Leiza, Santander y Victoria, y en México en Los Mochis, Creel y Guadalajara.

 

En Taiwán, en 28 ciudades: Taipéi, Xinzhuang, Luzhou, Shiting, Hsintien, Muzha, Hsinchu, Tainan, San Xin, Hukou, I-lan, Chong He, Dounan, Tienchung, Hsinpu, Changhua, Chutung, Taiching, Haw Lien, Jia Yi, Lo Tong y Koashiung, Xin Dian, Chupei, Tung Hai, Kao Xiong, Distrito de Ma Dou, Taichong.

 

Ha realizado trece vitrales en fibra de vidrio que están en: Kowloon, Hong Kong, Colegio La Salle (3); en Hong Kong, iglesia católica de San José (3); en Kota Kinabalu, Sabah, Malasia, catedral católica del Sagrado Corzón (2); en Cebú, Filipinas, en la capilla de la Escuela del Sagrado Corazón, de los jesuitas (1). En Taiwán, en Tienchung, iglesia católica del Sagrado Corazón (1); en Long Tong, en la capilla del Hospital santa María (1); y en Tainan, en la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús (2).

 

Los Viacrucis que ha elaborado son 11 y están en Hong Kong: Shatin y Kowloon; Malasia: Kuala Lampur y Kota Kinabalu y Taiwán: Zhuang Hua, Jia Yi, Taichung, Xinzhuang y Tienchung. Y los sagrarios son seis, en Japón: Nagasaki (1); Malasia: Kota Kinabalu (2) y Taiwán: Xinzhuan (1), Muzha (1) y Taipei (1).

 

El artista mexicano las técnicas que ha utilizado en los murales al exterior son: cerámica, mosaico, mosaico veneciano, azulejo, cemento, cemento tallado, escultura en cemento, bajorrelieve en cemento, acero y la combinación de acero y cerámica.

 

En los murales al interior de los edificios ha trabajado más que nada la pintura acrílica sobre tela y la pintura acrílica sobre paneles de madera, pero también la pintura acrílica sobre cerámica y la pintura acrílica sobre azulejos. Ha utilizado el acero y la cerámica.

 

Pancho en 1959 pinta sus dos primeros murales para el Centro de Espiritualidad en Changhua, Taiwán, y el último en 2020, a los 97 años, en la iglesia presbiteriana de Dounan, Jiayi, también en Taiwán.

 

El muralista tiene obras de gran formato, algunas que corren a lo largo del frente de todo el edificio como en el caso del mural en cerámica de la fachada del Hotel Sintra, en Macao, que tiene 42.0 metros de alto y 7.0 metros de ancho, obra de 1973.

 

Lo mismo ocurre con el mural en cerámica de la fachada del Hotel Lisboa, en Macao, que tiene 24.0 metros de alto y 8.0 metros de ancho, es de 1972. En ese mismo lugar está un mosaico de 18.0 metros de diámetro que es el techo del salón principal obra del mismo año.

 

La pared exterior de la Mezquita nacional de Kuala Lampur, Malasia, es un mosaico de 20.0 metros por 1.50 metros. En Nagasaki, Japón, en el Centro de Estudiantes, hay una pared en cemento tallado que corre a lo alto de los cinco pisos que tiene el edificio, obra de 1975.

 

En la preparatoria San Ignacio, en Taipéi, Taiwán, hay un mosaico de 20.00 metros por 19.00 metros, obra de 1987. En Taichung, Taiwán, en la Universidad Providencia, un mural de 21.0 metros por 4.5 metros, obra de 2004-2005. En Tainan, Taiwán, en la preparatoria Sheng Kung, un mosaico de 19.0 metros por 9.0 metros, de 1997-1998.

 

El mural en mosaico del Restaurante Jumbo, en Kowloon, Hong Kong, tiene 20.0 metros por 3.0 metros. El mosaico en el Colegio San Buenaventura, de la misma ciudad, mide 20.0 metros por 10.00 metros, y el mural en mosaico del Hospital Santa Teresa tiene 20.0 metros por 4.0 metros. El mural en mosaico del Colegio Cerro del Rosario, en Hong Kong, mide 20.0 metros por 10.0 metros.

 

Pancho y yo tenemos en común haber sido jesuitas y que nos gusta e interesa el arte. En 2013 entramos en contacto a través del correo electrónico, alguna vez hemos hablado por teléfono. A partir de entonces por esa vía y el WhatsApp mantenemos él, Anna y yo una frecuente y estrecha comunicación. Ya son once años de estar en contacto.

 

En 2016 se publicó en México la autobiografía de Pancho, Los caminos del viento. La vida de un misionero jesuita (Editorial Navarra). Ahora él, Anna, Lorena Sosa y quien escribe trabajamos por meses en un libro que registre con imágenes y fichas técnicas los murales, los vitrales, los Viacrucis y sagrarios que Pancho ha realizado en 11 países y 51 ciudades del mundo.

 

 

@RubenAguilar

Centro de Interpretación de la Reserva Nacional de Paracas (Paracas, Departamento de Ica, Perú)

Rubén Aguilar Valenzuela

Historia

 

En 2011 se reinauguró el Centro de Interpretación de la Reserva Nacional de Paracas, que en 2007 había sido destruido por un terremoto. Es una donación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

 

Edificio

Parte lateral del edificio.

 

El edificio es una construcción moderna de buena arquitectura. Tiene dos pisos y un mirador hacia la bahía de Paracas.

 

Exhibición

 

Aquí se ofrece información de los valores geológicos, históricos, paleontológicos, oceanográficos, biológicos y socioeconómicos de la Reserva Nacional de Paracas que abarca 335 000 hectáreas. Se muestra la riqueza del ecosistema costero que comprende desiertos, playas, islas, acantilados y litoral.

 

Este hábitat protege la flora y la fauna, que es muy rica y variada. La habitan pelicanos, flamencos, pingüinos, delfines, lobos marinos e infinidad de peces y crustáceos.

 

Comentario

 

El Centro de Interpretación de la Reserva Nacional de Paracas está muy bien montado. Las explicaciones son didácticas y pertinentes. El diseño de la museografía es para todas las edades. De la visita uno se da una idea más acabada de la riqueza enorme de la reserva y de la importancia de la misma.

Jorge Obregón "Un retrato de su tiempo" en el Museo Kaluz (Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México)

Rubén Aguilar Valenzuela

Exposición 

La muestra reúne una serie de 73 paisajes integradas en un planteamiento conceptual y un proceso de investigación de tres años que contempla el cruce entre la pintura, la antropología, la astronomía y el archivo documental, asegura Víctor Mantilla, el curador.

 

Los sitios que el artista elige, para realizar las pinturas, corresponden a espacios simbólicos y rituales que tienen utilidad e importancia en el tiempo del ciclo agrícola en México.

 

Cada uno de estos lugares tiene una o varias piedras grabadas desde tiempos prehispánicos que señalan el sitio desde el cual un observador ve surgir el amanecer desde un punto especialmente simbólico de la configuración orográfica.

Los paisajes marcan el paso del tiempo mostrando la posición de los astros en el horizonte, así como las plantas y los cultivos que, al fructificar, relatan un ciclo. Durante este tiempo conviven sin fronteras la naturaleza y la cultura, el calendario de los pueblos antiguos con el de los presentes, el campo y la ciudad.

 

La idea de ese proyecto fue recopilar y rescatar el conocimiento ancestral de cómo se medía el paso del tiempo a partir de la posición del sol al amanecer en el horizonte desde adoratorios prehispánicos tallados con petrograbados, explica el artista, quien para esta propuesta recibió el apoyo del arqueoastrónomo Arturo Montero.

 

En la exposición se puede ver un video, una instalación sonora de Jorge Solís Arenazas, dispositivos provenientes del Museo del Perfume, una maqueta multimedia y ejemplares de plantas y flores endémicas del valle de México, de la colección del Herbario Nacional del Instituto de Biología de la UNAM.

 

--------

 

Jorge Obregón, cursó la Licenciatura en Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (1990-1994), donde fue distinguido con la Medalla "Gabino Barreda" al Mérito Universitario. Obtuvo la Mención Honorífica por su tesis "Volcanes de México, una experiencia al aire libre", además de colaborar con el Maestro Luis Nishizawa en diversos cursos de técnicas de los materiales en el Museo del Pueblo de Guanajuato y en el Centro Nacional de las Artes (1995-1999).

 

Comentario

Obregón aborda el paisaje desde el sincretismo entre lo católico y lo prehispánico y según Mantilla, el curador, el planteamiento del artista en esta serie de paisajes lleva a la idea de que el tiempo, contrario a lo que se piensa, no es abstracto, sino una cuestión material.

 

Es algo que se da en la materia, las plantas, el movimiento de los astros, el paisaje, la forma en que el horizonte, los volcanes y las montañas dan punto de referencia para entender el movimiento astronómico, y cómo esto ha sido fundamental para los pobladores de todo el planeta, en el sentido de que somos pueblos agrícolas y de ahí obtenemos nuestro alimento.

 

Página 7 de 176