Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Los conventos del siglo XVI, del primer semestre

Rubén Aguilar Valenzuela 

En el primer semestre del año publiqué en Animal Político artículos sobre 10 conjuntos conventuales del siglo XVI y la primera universidad de América, que he visitado en República Dominicana, Panamá, Cuba, Ecuador, y Perú. Aquí hago un recuento. Las iglesias y conventos del siglo XVI son una de las más grandes expresiones de la arquitectura colonial española.

 

En el caso de estos diez conjuntos conventuales todos forman parte de las declaratorias como Patrimonio Cultural de la Humanidad de la Unesco, para el caso de Panamá del Conjunto Monumental Histórico de Panamá Viejo, y en los otros casos de los centros históricos de Santo Domingo, República Dominicana; La Habana, Cuba; Quito, Ecuador, y Lima, Perú.

 

- Convento de Santo Domingo, Conjunto Monumental Histórico de Panamá Viejo, Panamá, Panamá. Es una fundación de la Orden de Predicadores (OP) de 1571. Se destruye en 1671 con el incendio de la ciudad en la toma del pirata inglés Henry Morgan. Se vuelve a levantar en la nueva Ciudad de Panamá, que se funda en 1673.

 

- Convento de la Merced, Conjunto Monumental Histórico de Panamá Viejo, Panamá, Panamá. Es una fundación de la Orden de la Merced que llega a la ciudad en 1522. Por estar fuera de la ciudad el conjunto conventual no se destruye en el incendio 1671. Se vuelve a levantar en la nueva Ciudad de Panamá, que se funda en 1673.

 

- Casa e iglesia de la Compañía de Jesús, Conjunto Monumental Histórico de Panamá Viejo, Panamá, Panamá. Es una fundación de la Compañía de Jesús de 1578. Se destruye en 1671 con el incendio de la ciudad en la toma del pirata inglés Henry Morgan. Se vuelve a levantar en la nueva Ciudad de Panamá, que se funda en 1673.

 

-Convento de la Concepción, Conjunto Monumental Histórico de Panamá Viejo, Panamá, Panamá. Es una fundación de la congregación de la Inmaculada Concepción, la única femenina que se instala en la ciudad, de 1598. Se destruye en 1671 con el incendio de la ciudad en la toma del pirata inglés Henry Morgan. Ya no se vuelve a levantar en la nueva Ciudad de Panamá, que se funda en 1673.

 

- Convento de San Francisco, Santo Domingo, República Dominicana. La Orden de Frailes Menores (OFM) llega a Santo Domingo en 1502 y es la primera fundación de una orden o congregación religiosa en América. En 1508 inicia la construcción del primer conjunto conventual del continente. En 1795, el conjunto se abandona por su nivel de deterioro.

 

- Convento de Santo Domingo, Santo Domingo, República Dominicana. Es una Fundación de la Orden de Predicadores (OP) de 1510. Aquí vivieron los frailes dominicos Bartolomé de las Casas y Antonio de Montesinos. En 1554, en el ataque del pirata inglés Francis Drake, el convento no fue asaltado. La iglesia sigue en funciones.

 

- Universidad Santiago de la Paz, Convento de Santo Domingo, Santo Domingo, República Dominicana .En 1538, los dominicos fundan aquí la primera universidad de América cuando el papa Pablo III emite la Bula In Apostolatus Culmine, que crea la Universidad de Santiago de la Paz. Deja de existir en 1823.

 

- Convento de San Francisco, La Habana, Cuba. Es una fundación de la Orden de Frailes Menores (OFM) de 1575.  Los franciscanos dejan el conjunto conventual en 1842 cuando se promulgan las leyes desamortizadoras de los bienes del clero por parte de la corona española. El edifico sufre un largo período de destrucción. Entre 1992 y 1995se realiza una profunda labor de restauración. Hoy es un museo.

 

- Convento de San Francisco, Quito, Ecuador. Es una fundación de la Orden de Frailes Menores(OFM) de 1537. Aquí estuvo el palacio del Inca Huayna Cápac. En 1550 comienza la construcción del conjunto conventual actual que se termina en 1680. La iglesia se mantiene en funciones y el convento es un museo con una colección de piezas de enorme calidad.

 

- Convento de Santo Domingo, Quito, Ecuador. Es una fundación de la Orden de Predicadores (OP) de1540. El período constructivo original va de 1560 a 1620. En el siglo XIX sufre una intervención "modernizadora", a cargo de los propios dominicos, que destruye gran parte de sus tesoros originales. La iglesia se mantiene en funciones y el convento es un museo con una colección importante.

 

- Convento de Santo Domingo, Lima, Perú. Es una fundación de la Orden de Predicadores (OP) de 1533. En 1540 inicia la construcción de la iglesia y el convento que se terminan a finales del siglo XVI. En el siglo XIX sufre grandes transformaciones. La iglesia se mantiene en funciones y el convento es un museo con una colección importante.

El México de los mexicanos

Rubén Aguilar Valenzuela

El Banco Nacional de México (Banamex), a través de Fomento Cultural Banamex, en el Palacio de Iturbide, de la Ciudad de México, presenta la exposición fotográfica El México de los mexicanos III.

 

En el marco de las celebraciones del 125 aniversario del Banco Nacional de México, Fomento Cultural Banamex organizó, en 2009, la primera edición del certamen fotográfico El México de los mexicanos, y cinco años después, en 2014, la segunda edición.

 

Y ahora, en 2024, Banamex celebra el 140 aniversario de su fundación con la tercera entrega de El México de los mexicanos.

 

La exposición también se presenta en el Museo de Historia Mexicana, Monterrey, Nuevo León; Casa de Cultura Banamex-Casa del Mayorazgo de la Canal, San Miguel de Allende, Guanajuato, y Casa de Cultura Banamex – Museo Casa Montejo, Mérida, Yucatán.

 

Exposición

En la convocatoria que realizó Fomento Cultural Banamex, participaron 4000 fotógrafos aficionados y profesionales de los 32 estados de la República Mexicana y de 17 países. Se recibieron cerca de 20 000 mil imágenes.

 

Un jurado calificador de carácter internacional, compuesto por profesionales en el campo de la fotografía y de las artes visuales, seleccionaron 44 imágenes que fueron reconocidas con premios, menciones honoríficas o reconocimientos especiales.

 

Comentario

Premio BNM 140 Años, Makwipa en el equinoccio (detalle), Flor Guadalupe Núñez Castañeda.

 

Este es un esfuerzo que va en su tercera versión y tiene ya 15 años de celebrarse. Cada una las exposiciones de El México de los mexicanos han crecido en el número de los participantes, y pienso que también ha ganado en calidad.

 

En esta ocasión, las imágenes que se exponen registran la complejidad y la belleza del país con su diversidad y riqueza geográfica, las distintas expresiones culturales, las costumbres y las personas que habitan el territorio.

 

Esta exposición es uno más de los proyectos culturales que impulsa Banamex, que tienen una gran relevancia, y hay que reconocer el trabajo que en este campo realiza la institución.

 

En las dos ediciones anteriores, Banamex seleccionó un número de fotografías, para incorporarlas a su colección y ahora se ha hecho de otras 1000 para aumentar su acervo. Son obras que después se presentan en diversas exposiciones.

Museo Regional del Valle del Fuerte

Rubén Aguilar Valenzuela

El Museo Regional del Valle del Fuerte, está en Los Mochis, Sinaloa. Se inaugura en 1990. Antes se hicieron obras de restauración y acondicionamiento.

Edificio

El edificio se levanta en 1903 y es un proyecto del arquitecto Ascencio López. Se le conoce como la Casa Chapman, que en un inicio fue habitada por Ignacio Gastélum, vicepresidente de la United Sugar Company, que vivió aquí hasta su muerte. Luego la ocupó el doctor William Champan, director del hospital del ingenio y aquí vivió hasta 1953. El último de sus habitantes fue el ingeniero Juan M. Díaz Camacho. A partir de 1957 y hasta que se funda el museo la casa queda deshabitada. Esta tiene dos plantas, que se unen por una esclera de madera exterior. En ambas hay galerías con grandes arcos de doble altura. Las paredes son de ladrillo rojo.

Mural

En el exterior hay mural de los ceramistas Gregorio Mario García Grimaldo y Sara Guadalupe Espinoza Corrales, el tema es un mapa que señala los sitios con petroglifos y pinturas rupestres en el estado de Sinaloa.

Exhibición

El museo tiene seis salas, que abarcan el periodo prehispánico, la conquista y la colonia, la independencia, la reforma, la revolución y la época contemporánea.

Sala uno: Objetos de las culturas de los pueblos originarios que se establecieron en las orillas del antiguo río Zuaque, que ahora lleva el nombre de río Fuerte. La vida social y costumbres de estos pueblos.

Sala dos: Esta dedicada a la conquista y la colonia. Se hace referencia a personajes como Nuño de Guzmán y Francisco de Ibarra. El trabajo misional de la Compañía de Jesús. Costumbres religiosas de los pueblos originarios.

Sala tres: La Independencia. Se muestran las cartografías de la composición de las antiguas provincias de Sinaloa durante el conflicto.

Sala cuatro: La Reforma, la Intervención y el Porfiriato. Los personajes de la época. La llegada de los colonos bajo el liderazgo de Albert K. Owens hacia las tierras de Topolobampo, y el posterior al origen y desarrollo de Los Mochis.

Sala cinco: La Revolución y la influencia del Maderismo en Sinaloa. La primera batalla aeronaval del mundo en Topolobampo en 1914.

Sala seis: El desarrollo y modernidad. Textos, fotografías y objetos: La obra hidráulica del norte de Sinaloa.

Comentario

El museo se inaugura en 1990 y se aloja en una casona de inicios del siglo XX construida por la United Sugar Company con diseño del arquitecto Ascencio López. Es una obra arquitectónica relevante.

La exhibición ofrece un recorrido por la historia de la ahora Sinaloa del mundo prehispánico al día de hoy. La sala dedicada  a la cultura Yoreme-Mayo, que también da cuenta delos trabajos arqueológicos en las distintas zonas del estado, me parece lo más interesante.

 

Informe de la Guardia Nacional

Rubén Aguilar Valenzuela

 

Días atrás la Guardia Nacional (GN), uno de los tres cuerpos del Ejército, entregó a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, el Informe Anual de Actividades 2024.

 

En el documento se dice que el año pasado la GN estuvo integrada por 137 716 efectivos militares, que se distribuyeron en tres grandes áreas de acción.

 

De ellos estuvieron desplegados en las Coordinaciones Estatales de los 32 estados de la República, un total de 108 089 efectivos.

 

Estuvieron 18 736 de sus integrantes asignados a unidades dedicadas a tareas de inteligencia, investigación, seguridad en penales y carreteras, protección del patrimonio cultural, de área nacionales protegidas y como fuerzas de reacción inmediata.

 

Desde la Ciudad de México operaron 19 391 efectivos en tareas administrativas, de mando, de dirección y control bajo la Comandancia de la Guardia Nacional.

 

En 2024, los estados con una mayor presencia de efectivos de la GN fueron: Guerrero con 9518; Estado de México con 8847 y Oaxaca con 8318.

 

Los efectivos de la GN dieron muerte a 262 personas y según el informe estos casos ocurrieron de acuerdo a la Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza, que establece los principios de excepcionalidad y última instancia.

 

La GN, como resultado de su trabajo de investigación y prevención, detuvo a 10 069 personas y de ellas 2704 fueron puestas a disposición del Ministerio Público de la Federación (MPF); 2746 ante autoridades del fuero común y 4619 por faltas administrativas.

 

El 53% de las agresiones que recibieron los efectivos militares de la GN ocurrieron en los estados de Chiapas, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Sonora y Tamaulipas.

 

La GN, dice el informe, realizó muy diversas actividades que derivaron en el aseguramiento de vehículos, hidrocarburos, drogas, armas, divisas y equipo táctico, que se incautó a criminales.

 

De acuerdo al informe en 2024, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) no emitió ninguna recomendación a la GN por exceso de uso de la fuerza o la violación de los derechos humanos.

 

La Unidad de Asuntos Internos presentó 286 denuncias penales en contra de 746 integrantes de la institución por la presunta comisión de delitos en el desempeño de sus labores, pero a pesar de esto, en el apartado de disciplina del informe se dice que exista registro de personal sancionado por actos contrarios al ejercicio de sus funciones.

 

A partir de julio pasado, la GN quedó integrada plenamente como un cuerpo o fuerza del Ejército, junto con el Ejército propiamente tal y la Fuerza Aérea. En el futuro la GN se conducirá como si fuera el Ejército y en el marco de sus normas. Así me lo han dicho militares del más alto rango.

 

Lo anterior, para abrir el espacio a la confusión, a pesar de que la presidenta Claudia Sheinbaum diga que la GN pertenece a la Secretaría de la Defensa, pero no al Ejército.

 

Altos mandos, en privado, me han dicho que consideran un grave error la incorporación de la GN al Ejército, y que esta debería estar al mando de la Secretaría de Seguridad Pública; el general de división Carlos Demetrio Gaytán Ochoa, que fue subsecretario de la Defensa, su desacuerdo lo ha expresado de manea abierta y pública.

 

El Gabinete de Seguridad

Rubén Aguilar Valenzuela 

El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo (2024-2030) mantiene una intensa campaña de propaganda en los medios, para "informar" sobre los éxitos de la aplicación de la "nueva" estrategia de seguridad.

 

La propaganda la firma el Gabinete de Seguridad, y no se menciona a ninguna de las dependencias que integran es gabinete, que son el Ejército, la Marina, la Secretaría de Seguridad Pública, la Fiscalía General de la República y el Centro Nacional de Inteligencia.

 

Los spots en la radio, que se transmiten con particular frecuencia, uno tras otro, siguen la misma estructura, que es muy sencilla.

 

Se oye la voz de una mujer joven, de tono agradable, que menciona tres o cuatro decomisos, de armas, balas, drogas o vehículos que supuestamente se han arrebatado a grupos del crimen organizado.

 

Se habla de las incautaciones, pero no se menciona quien las realizó, y el mensaje lo termina diciendo, que son acciones del Gabinete de Seguridad.

 

La idea y la realización de esta campaña de propaganda, es muy semejante a la que sobre el mismo tema se realizó en el gobierno del presidente Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012), con el añadido de que en ese tiempo siempre presentaban a los delincuentes aprendidos.

 

En la actual campaña, con frecuencia se mencionan incautaciones muy menores, como tres armas largas, tres kilos de mariguana, y un vehículo. En otras ocasiones los números que se ofrecen son mayores.

 

En todos los casos, ante la dimensión de los grupos del crimen organizado y su capacidad de acción, controlan un tercio del territorio nacional, todas las cifras que se ofrecen suenan como menores e incluso ridículas.

 

No conozco las actuales mediciones de los efectos de la campaña, que supongo se hacen de manera constante, para saber si realmente tienen el impacto que se espera en las distintas audiencias.

 

Si conozco el efecto de la campaña de propaganda en los tiempos del presidente Calderón Hinojosa y fueron tres: la presentación de los criminales ante los medios se convirtió en publicidad a su favor, se hicieron todavía más famosos de lo que eran.

 

Las cifras que se daban de las incautaciones despertaban sospechas, la reacción era si eso es lo que muestran cuánto más tendrán los grupos del crimen organizado. Al final, la percepción de las audiencias era distinta a la que se esperaba, y se construía la imagen de que el crimen organizado era una fuerza extraordinaria, a la cual las autoridades solo les hacían unos pequeños rasguños.

 

No sé de los integrantes del Gabinete de Seguridad quien decide sobre el contenido de esta campaña de propaganda y tampoco a qué despacho de publicidad se ha contratado para el diseño y producción de esta.

 

Con los elementos que tengo, después de analizar los spots, considero que el contenido de los mismos es, en muchas ocasiones verdaderamente ridículo y que resulta contraproducente con los objetivos que se propone. Asumo que me puedo equivocar. Quisiera conocer las encuestas y grupos de enfoque donde se evalúa el impacto de esta campaña.

 
Facebook icon
Instagram icon
Twitter icon
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.,this)" style="box-sizing: border-box; color: rgb(0, 172, 255); text-decoration: none; background-color: transparent;">Email icon
Website icon
YouTube icon
TikTok icon

Página 7 de 192