Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

El reto de los partidos políticos.

La democracia implica aceptación del pluralismo y de la diversidad; tolerancia y dialogo; autonomía de la política y respeto y responsabilidad institucional. En una democracia moderna no es suficiente que los gobernados estén representados. La proximidad y conexión entre representados y representantes, entre elegidos y electores, constituye un elemento primordial en la legitimidad de los actores políticos, el sistema político y su eficiencia social.

Los procesos electorales dan la oportunidad a los ciudadanos para seleccionar a sus gobernantes y, se ha dicho, son una evaluación que se hace de quienes los gobiernan. La reciente jornada electoral en seis estados de nuestra república son un claro ejemplo de ello. Y el análisis de los resultados en cada una de ellas corresponderá tanto a gobernantes como a partidos políticos. 

Un gran análisis de conciencia queda en ellos, como instituciones políticas y como administradores de la cosa pública. En toda organización hay que distinguir la cuestión del poder objetivo de la organización de la del poder subjetivo sobre la organización y la del poder subjetivo de la organización. El poder de la organización es la capacidad de acción del todo, según su volumen y contenido, en cuanto acción que se desarrolla hacia adentro y hacia afuera por la organización combinada de todos los miembros de la misma.

Leer más: El reto de los partidos políticos.

Epístolas para López Obrador  

Contundente en su epístola, Germán Martínez Cázares iniciaba diciendo: 

"Honorable Consejo Técnico del Instituto Mexicano del Seguro Social:

Como Presidente de este órgano de gobierno del IMSS, quiero hacer unas manifestaciones, que solicito a la Secretaria General queden íntegras en el acta de la sesión.

El IMSS es un órgano igualador de las condiciones sociales de los mexicanos; como órgano fiscal autónomo cobra cuotas a patrones y trabajadores, para dar cobertura de seguridad social a millones de mexicanos.

Es un organismo autónomo, cuya gestión es tripartita; gubernamental sí, pero también obrero y patronal; por eso administra su patrimonio con reglas especiales, empezando por la Ley del Seguro Social, a la que nuestra Constitución, como a ninguna otra norma del sistema jurídico mexicano, le otorga el calificativo de ley de “utilidad pública”, en el artículo 123, A, fracción XXIX.

Leer más: Epístolas para López Obrador  

1994: El año que cambio México

Dice Diego Osorno que 1994 empezó en 1992 y tiene razón. En 1992 fui comisionado por el centro de investigación y seguridad nacional (CISEN) a la dirección general de programación organización y presupuesto de la Secretaría de Gobernación, como secretario particular del director general.

Gran oportunidad para estar cerca de personajes como Fernando Gutiérrez Barrios, entonces titular de gobernación y de Augusto Ponce Coronado su oficial mayor, o sea mi jefe. 

Siendo gobernador de Veracruz, Gutiérrez Barrios había sido invitado a ser secretario de gobernación por el presidente electo Carlos Salinas de Gortari. Lo precedía una gran fama como experto en negociación y control político. Después de un proceso electoral muy convulso y cuestionado, hacia falta alguien con el perfil de don Fernando para tranquilizar el ambiente político, se decía. 

Leer más: 1994: El año que cambio México