Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

CAPITALES: Ally-shoring y nearshoring: parte fundamental de la agenda económica de América Latina y el Caribe

Francisco Treviño Aguirre

América Latina y el Caribe enfrentan una encrucijada crucial en su desarrollo económico. Las palabras de Janet Yellen, Secretaria del Tesoro de Estados Unidos, resuenan con fuerza al destacar la importancia de la diversificación de las cadenas de suministro mediante el "ally-shoring", una estrategia que busca aliados confiables para impulsar el crecimiento en la región. Sin embargo, ¿cómo pueden los países de esta área capitalizar estas oportunidades y superar los desafíos que enfrentan?

En este sentido, es esencial comprender el panorama actual. Aunque las estrellas parecen alinearse para que la región atraiga más inversión extranjera directa (IED) y se integre mejor en las cadenas de valor globales, existen obstáculos significativos que deben abordarse. La lenta adopción del nearshoring y la falta de estrategias claras para aprovechar al máximo el impacto de la IED son señales de alerta que no pueden pasarse por alto.

Uno de los principales desafíos radica en la competencia global. Si bien en el pasado, la ventaja comparativa de China en términos de bajos salarios superó la proximidad geográfica y cultural de América Latina y el Caribe, esta dinámica ha cambiado. Los salarios en el país asiático ahora son más altos que los de países como Brasil y México, lo que abre oportunidades para la región en términos de costos laborales. Además, las vulnerabilidades evidenciadas en las cadenas de suministro durante la pandemia de COVID-19 y las tensiones geopolíticas entre Oriente y Occidente están impulsando a los inversionistas a buscar una mayor diversificación geográfica de sus operaciones, lo cual podría beneficiar a América Latina y el Caribe.

Sin embargo, no todo son luces brillantes en el horizonte económico de América Latina y el Caribe. Las tasas de crecimiento modestas, la inversión pública insuficiente en comparación con otras regiones y la acumulación de deuda durante la pandemia plantean desafíos significativos. Para maximizar el potencial de crecimiento y desarrollo, es crucial impulsar la inversión extranjera directa y mejorar la eficiencia en el uso de recursos y la infraestructura.

Es importante señalar que las encuestas empresariales que lleva a cabo el Banco Mundial muestran que el 29 por ciento de las empresas señalan que la falta de mano de obra calificada es un obstáculo para el crecimiento, en comparación con el 15 por ciento en Asia. Incluso muchos años después del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, los parques industriales del norte de México se quejan de que la ineficiencia de la red eléctrica y la falta de agua, siendo uno de los principales cuellos de botella.

En este contexto, la estrategia de nearshoring y la atracción de IED relacionada con la transición verde emergen como pilares fundamentales. Sin embargo, lograr esto requerirá esfuerzos concertados en varios frentes. Desde facilitar el comercio y mejorar la eficiencia portuaria hasta desarrollar capacidades técnicas y directivas, América Latina y el Caribe deben embarcarse en un viaje de transformación económica integral.

Hoy por hoy, el futuro económico de América Latina y el Caribe está lleno de promesas y desafíos. La adopción estratégica del nearshoring, junto con un enfoque en la sostenibilidad y la atracción de inversiones de calidad, puede marcar la diferencia en el camino hacia la prosperidad y el desarrollo sostenible. Es hora de actuar con determinación y visión para llevar a la región a nuevas alturas económicas y sociales.

X: @pacotrevinoag

CAPITALES: Agua y desarrollo sostenible: claves para un futuro resiliente

Francisco Treviño Aguirre

En un contexto donde los sistemas hídricos enfrentan crecientes amenazas por sobreexplotación, contaminación y cambio climático, es crucial comprender la estrecha relación entre el agua y la prosperidad económica. El agua, junto con el aire, es uno de los recursos naturales más importantes del planeta, siendo vital para la supervivencia y el desarrollo humano. Sin embargo, actualmente, cerca de dos mil millones de personas carecen de acceso a agua potable segura, y aproximadamente la mitad de la población mundial experimenta escasez de agua severa durante gran parte del año.

Esta situación se agrava con el aumento de la demanda de agua debido al crecimiento poblacional y a economías que requieren cada vez más recursos hídricos. Se proyecta que para el año 2030, la demanda global de agua superará en un 40 por ciento la oferta sostenible. Esta escasez de agua amenaza no solo la vida, sino también la estabilidad social y económica a nivel mundial.

Para revertir esta tendencia y convertir al agua en un motor de empoderamiento comunitario, seguridad económica y sostenibilidad ambiental, es necesario replantear la forma en que valoramos el agua y aumentar significativamente las inversiones en su preservación. Actualmente, el sector del agua enfrenta problemas de financiamiento y falta de capacidad para satisfacer la demanda, lo que subraya la urgencia de incrementar el gasto global en agua a más de $1 billón de dólares al año. La inversión en el sector del agua no solo protege el medio ambiente y el clima, sino que también impulsa las economías tanto en el presente como en el futuro. Las acciones concretas, como el financiamiento de proyectos de desalinización y gestión del agua, demuestran cómo estas inversiones pueden tener un impacto positivo en la seguridad hídrica y el desarrollo económico integral de las naciones.

Además del papel crucial del sector público en estas inversiones, las empresas también tienen un rol importante que desempeñar. La valorización del agua como una inversión real, la asignación de un valor adecuado a este recurso y la promoción de la eficiencia en su uso son fundamentales para generar incentivos económicos y ambientales que fomenten la preservación del agua.

En este sentido, la cooperación global y la implementación de programas transfronterizos son esenciales para superar las fallas de mercado, evitar la politización del agua y garantizar su acceso equitativo y sostenible para todos. Reconocer el agua como un elemento central en las políticas económicas y de desarrollo sostenible es fundamental para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y construir un futuro más resiliente y equitativo para las generaciones venideras.

Hoy por hoy, a correcta valoración y la inversión sustancial en el recurso hídrico son fundamentales para asegurar su disponibilidad tanto en el presente como en el futuro. Estas inversiones no solo resguardan el entorno y fomentan la seguridad en el suministro de agua, sino que también propician el progreso económico y social. Es crucial establecer una colaboración efectiva entre el ámbito público, privado y la cooperación internacional para enfrentar los retos relacionados con el agua a nivel global. Estrategias como la eficiencia en el uso del agua, la asignación apropiada de su valor y la adopción de tecnologías sostenibles son pilares fundamentales en la gestión eficaz de los recursos hídricos. Asimismo, el reconocimiento del derecho humano al acceso al agua potable y al saneamiento, en armonía con las necesidades económicas y ambientales, juega un papel crucial en la construcción de un mundo más equitativo y sostenible.

X: @pacotrevinoag

CAPITALES: El marketing estratégico de Coca Cola

Francisco Treviño Aguirre

En el ámbito de las marcas globales, pocos nombres brillan con tanta intensidad como Coca Cola, siendo no solo una empresa; sino un fenómeno cultural. Sin embargo, lo que distingue a Coca Cola de sus competidores no es solo la calidad de su producto o la profundidad de su historia, sino la magnitud de su presupuesto de marketing.

La destreza en marketing de Coca Cola es legendaria en el mundo corporativo. Con un presupuesto de marketing que consistentemente supera al de sus competidores, la compañía ha construido un imperio alrededor de su marca, creando un legado que abarca generaciones. Para entender el alcance del dominio de marketing de Coca Cola, primero debemos analizar los números. Según informes de la industria y reportes financieros, Coca Cola se encuentra consistentemente entre las empresas que más invierten en publicidad y marketing a nivel global. Solo en 2022, la compañía destinó más de $4.3 mil millones de dólares en iniciativas de marketing, incluyendo campañas publicitarias, patrocinios y asociaciones de marca.

Una de las principales razones detrás del sustancial presupuesto de marketing de Coca Cola es su compromiso inquebrantable de construir y mantener la equidad de marca. La equidad de marca se refiere al valor que los consumidores asocian con una marca, abarcando factores como la conciencia de marca, la calidad percibida y la lealtad a la marca. Los esfuerzos de marketing de Coca Cola están diseñados estratégicamente para reforzar y mejorar su equidad de marca, asegurando que los consumidores no solo reconozcan el producto, sino que también establezcan conexiones emocionales con él.

La estrategia de marketing de Coca Cola es multifacética, utilizando una amplia gama de canales para llegar a su público objetivo. Desde comerciales de televisión tradicionales y anuncios impresos hasta campañas de marketing digital y participación en redes sociales, Coca Cola aprovecha todos los canales de posicionamiento en su búsqueda de compromiso con el consumidor. Al aprovechar múltiples canales, la marca asegura una visibilidad y un impacto máximos, manteniéndose relevante en un panorama de marketing en constante evolución.

Otro aspecto significativo en su estrategia de marketing es su extenso portafolio de patrocinios y colaboraciones. La compañía ha forjado asociaciones con importantes eventos y equipos deportivos, franquicias de entretenimiento e íconos culturales, alineando su marca con actividades y personalidades que resuenan con los consumidores a nivel global. Estos patrocinios no solo aumentan la visibilidad de la marca, sino que también crean asociaciones positivas y refuerzan la posición de Coca Cola como una marca de estilo de vida.

El sustancial gasto en marketing de Coca Cola tiene un profundo impacto en la percepción del consumidor. A través de mensajes estratégicos, narrativas creativas y experiencias de marca inmersivas, Coca Cola moldea cómo los consumidores perciben no solo sus productos, sino también los valores y la ética que encarna. Las campañas de marketing de la marca evocan emociones, despiertan nostalgia y fomentan un sentido de pertenencia, impulsando la preferencia y la lealtad del consumidor.

Una de las principales destrezas en marketing de Coca Cola se encuentra en sus legendarias campañas navideñas. Año tras año, Coca Cola presenta anuncios conmovedores y visualmente cautivadores centrados en temas de alegría, unión y celebración. Estas campañas se han arraigado en la cultura popular, simbolizando el espíritu festivo y evocando recuerdos entrañables para millones de consumidores en todo el mundo.

Hoy por hoy, el estatus de Coca Cola como la marca que más invierte en marketing no es solo un reflejo de su fuerza financiera, sino un testimonio de visión estratégica y excelencia en marketing. Al invertir considerablemente en equidad de marca, adoptar un enfoque multicanal, aprovechar patrocinios y crear narrativas convincentes, Coca Cola ha afianzado su lugar como una potencia global en marketing. A medida que las empresas navegan por las complejidades del mercado moderno, estudiar las estrategias de marketing de Coca Cola proporciona información invaluable sobre el arte y la ciencia de construir marcas perdurables.

X: @pacotrevinoag

CAPITALES:   El Metaverso y las ciudades inteligentes: innovación tecnológica para un mundo más conectado

Francisco Treviño Aguirre

En el panorama tecnológico contemporáneo, ciertos conceptos han emergido como pilares fundamentales que moldean significativamente nuestras realidades digitales y físicas. Entre estos, encontramos al Internet de las Cosas (IoT), los sistemas ciber físicos (CPS), el Metaverso y las ciudades inteligentes. Estos conceptos no solo llenan vacíos en los sistemas tradicionales, sino que también abren un abanico de nuevas aplicaciones y oportunidades, especialmente en los ámbitos del Metaverso y los desarrollos urbanos inteligentes.

El Metaverso, definido como un universo digital virtual que imita y replica múltiples aspectos del mundo físico, está estrechamente entrelazado con las tecnologías que mejoran y enriquecen esta experiencia. Mediante sensores y dispositivos, el Metaverso se alimenta de datos del mundo real, aumentando así su nivel de realismo y profundidad. Además, los sistemas ciber físicos desempeñan un papel crucial al facilitar la simulación y prueba de procesos físicos dentro de este entorno virtual, garantizando una coherencia con el comportamiento del mundo real.

Por otra parte, las ciudades inteligentes son un claro ejemplo de cómo la tecnología puede optimizar las operaciones urbanas, mejorar la calidad de vida de los habitantes y aumentar la eficiencia general de una urbe. Gracias al Internet de las Cosas, es posible monitorear datos cruciales en toda la ciudad, como la calidad del aire, los patrones de tráfico y la gestión de residuos, lo que contribuye en gran medida a la toma de decisiones informadas. Los sistemas ciber físicos también juegan un papel significativo al controlar y optimizar la infraestructura de la ciudad, desde sistemas de tráfico inteligente hasta la gestión energética, promoviendo así un desarrollo urbano más sostenible y eficiente.

El Metaverso no es simplemente un avance tecnológico aislado; más bien, representa un concepto transformador que fusiona diversas tecnologías de vanguardia como el big data, la computación en la nube, la inteligencia artificial (IA), el 5G y la blockchain. Esta convergencia tecnológica conlleva cambios significativos en ámbitos económicos, innovadores, culturales, de estilo de vida y urbanos. Las ciudades, como centros de civilización humana, experimentan transformaciones sustanciales con cada avance tecnológico. El surgimiento de las ciudades inteligentes, impulsadas por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), aborda desafíos planteados por la globalización y la urbanización, promoviendo una gestión refinada, una gobernanza efectiva y una mejora del bienestar ciudadano.

La integración del Metaverso en las ciudades inteligentes ofrece un potencial inmenso, creando oportunidades para una gestión dinámica, una gobernanza efectiva y una mejor calidad de vida para los habitantes. No obstante, enfrentamos desafíos importantes como la privacidad de los datos, la inclusión digital, los estándares de interoperabilidad y las consideraciones éticas que requieren atención cuidadosa y colaboración interdisciplinaria.

Hoy por hoy, la integración del Metaverso con las iniciativas de ciudades inteligentes plantea una visión convincente para el futuro. Al abordar estos desafíos y aprovechar las sinergias entre estas tecnologías, los actores involucrados pueden contribuir a la creación de un entorno urbano tecnológicamente avanzado, equitativo y sostenible, potenciado por el Metaverso.

X: @pacotrevinoag

CAPITALES: La clave detrás del éxito en las redes sociales: los algoritmos

Francisco Treviño Aguirre

En esta era digital, los algoritmos de las redes sociales han emergido como pilares fundamentales en la interacción en línea, desempeñando un papel crucial como enlaces virtuales que conectan a los usuarios con contenido adaptado a sus preferencias individuales. Estos algoritmos, impulsados por la inteligencia artificial, despliegan un análisis meticuloso del comportamiento, las interacciones y los intereses de los usuarios, con el fin de seleccionar y presentar contenido personalizado. La comprensión y el dominio de estos algoritmos se han vuelto imperativos para individuos y empresas que buscan ampliar su presencia en línea e interactuar de manera efectiva con su público objetivo.

En el núcleo mismo de las plataformas de redes sociales residen complejos algoritmos diseñados para optimizar la experiencia del usuario y facilitar el descubrimiento de contenido relevante. Estos algoritmos funcionan como guías inteligentes, examinando grandes volúmenes de datos para ofrecer contenido que se alinee estrechamente con los intereses y preferencias de los usuarios. Mediante la utilización de la IA y el aprendizaje automático, estos algoritmos evolucionan de manera continua, adaptándose a los cambios en las preferencias y patrones de comportamiento de los usuarios.

Uno de los beneficios fundamentales que ofrecen los algoritmos en las redes sociales es su capacidad para personalizar las recomendaciones de contenido. Al analizar las acciones de los usuarios, tales como "me gusta", "compartir" y "comentarios", estos algoritmos ajustan el contenido de forma individualizada, lo cual conlleva a un incremento en el compromiso y la satisfacción del usuario. Este enfoque personalizado no solo mejora la experiencia del usuario, sino que también fomenta conexiones más profundas entre los usuarios y el contenido que consumen.

A medida que los algoritmos en las redes sociales continúan evolucionando, resulta esencial que los creadores de contenido y los profesionales del marketing se mantengan informados acerca de las actualizaciones y tendencias algorítmicas. Al monitorear meticulosamente las métricas de rendimiento, experimentar con nuevas funcionalidades y medir la respuesta de la audiencia, tanto individuos como empresas pueden adaptar sus estrategias para alinearse con las preferencias algorítmicas y maximizar así su alcance orgánico.

Este enfoque personalizado ha llevado a un aumento en el compromiso y la interacción de los usuarios con el contenido. Los usuarios son más propensos a pasar tiempo explorando publicaciones, videos y enlaces que se alinean estrechamente con sus gustos e intereses, lo cual a su vez conduce a un ciclo de retroalimentación positiva donde los algoritmos aprenden más sobre los usuarios a medida que interactúan con el contenido recomendado.

En este sentido, la educación y la conciencia pública sobre cómo funcionan los algoritmos en redes sociales son fundamentales. Los usuarios deben comprender la lógica detrás de las recomendaciones de contenido y cómo sus interacciones afectan el comportamiento de los algoritmos. Asimismo, las empresas y los profesionales del marketing deben operar de manera ética y responsable al utilizar estos algoritmos para influir en el comportamiento de los usuarios y promover sus productos o servicios.

Hoy por hoy, comprender y dominar los algoritmos en redes sociales es esencial para aquellos que buscan tener éxito en el entorno digital en constante evolución. Al adoptar una mentalidad de aprendizaje continuo, experimentación y adaptación, individuos y empresas pueden aprovechar al máximo el potencial de estos algoritmos y construir conexiones significativas y duraderas con sus audiencias en línea.

X: @pacotrevinoag

Página 7 de 30