Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

CAPITALES. El Futuro del Marketing: integrando lo tradicional y lo digital

Francisco Treviño

¿Recuerda usted las frases "Soy totalmente Palacio" o aquella que dice: "Te hace falta ver más box"? ¿O para los más nostálgicos: "A que no puedes comer solo una"? Fueron campañas publicitarias tan bien elaboradas que a la fecha estas frases nos indican perfectamente a qué hacen referencia.

El marketing tradicional es un conjunto de técnicas que se han utilizado durante décadas y que aún conservan su eficacia. Comprende la publicidad en medios impresos, la radio y la televisión, vallas publicitarias, patrocinios y eventos, entre otros. Estas estrategias tienen la ventaja de llegar a un público amplio, aunque su capacidad de segmentación es limitada en comparación con el marketing digital.

Si comparamos este tipo de marketing con el digital, cabe reseñar que actualmente cualquier empresa necesita una buena estrategia de marketing y sin duda en la actualidad, se utilizan combinados en la mayoría de los casos el marketing tradicional y el marketing digital. En la planeación de los medios en que se va a promocionar una campaña o producto, se continúa incluyendo el marketing tradicional, aunque este cada vez más se está viendo desmarcado por el marketing online. Aun así, se debe tener en cuenta que el marketing tradicional no está para nada obsoleto, ni es el marketing online es la panacea que puede ayudar a una empresa a lograr ventas, porque sin duda lo que resulta básico para lograr los mejores resultados posibles es revisar las necesidades de cada negocio y los objetivos que se quieren conseguir en cada momento.

En este contexto, el marketing tal como lo conocemos, surgió en los años 50´s. Durante varias décadas, el marketing se hacía exclusivamente en medios impresos, como periódicos, revistas, folletos y otros formatos publicitarios escritos. Cuando la radio y la televisión se popularizaron, el marketing dio el salto a otras plataformas y acabó generando el boom publicitario de los años 50´s. Este concepto ha ido evolucionando con el tiempo hasta convertirse en uno de los sectores más grandes del mundo, donde Internet y los dispositivos móviles han abierto nuevas vías para la publicidad. En la actualidad, parece imposible hacer algo o ir a algún sitio sin encontrarse con un anuncio, ya sea mientras conduces, ves un vídeo o lees una noticia online.

Una de las grandes preguntas que gira en torno al marketing digital es: «¿cuál es su diferencia con el marketing tradicional?». Sobre todo, se lo cuestionan aquellas empresas y negocios que están por iniciar alguna estrategia de marketing digital, pero no saben cuál es la mejor opción. El marketing digital es relevante ya que permite llegar a una audiencia más específica, de acuerdo con sus gustos y preferencias, lo que lleva a un mayor número de ventas efectivas que las técnicas tradicionales. En general, permite a los negocios crecer más allá de las ventas que puedan tener de manera local y llevarlas a un mercado potencial muy amplio. Asimismo, es esencial para que una empresa se mueva en entornos digitales con un plan estratégico que le permita contactar con la audiencia correcta en el momento indicado con el mensaje oportuno, propiciando una interacción que produzca un compromiso con la marca.

Hoy por hoy, la clave del éxito radica en comprender que el marketing no es un sector estático, sino uno en constante evolución. La combinación inteligente de estrategias tradicionales y digitales, adaptadas a las necesidades y objetivos específicos de cada negocio, es la fórmula ganadora en el mundo actual. El marketing tradicional y el marketing digital no son enemigos, sino aliados en la búsqueda del éxito empresarial en la era digital.

Twitter: @pacotrevinoag

CAPITALES: Más allá del Near-Shoring: Ally-Shoring como motor de crecimiento

Francisco Treviño Aguirre

En un mundo en constante cambio, las estrategias económicas y comerciales evolucionan para adaptarse a las nuevas realidades y desafíos. Estados Unidos y México se encuentran en una encrucijada donde tienen la oportunidad única de fortalecer y profundizar aún más su colaboración en áreas clave como la fabricación, la investigación y desarrollo (I + D), el comercio, la seguridad y la gobernanza. La adopción de una estrategia de Ally-Shoring podría ser la clave para alcanzar estos objetivos, lo que permitiría a ambos países proteger y mejorar sus economías conjuntas y su seguridad nacional común.

El término Ally-Shoring describe un proceso en el cual los países reconfiguran sus cadenas de suministro críticas y adquieren materiales, bienes y servicios esenciales de socios y aliados democráticos confiables. Esta estrategia se centra en invertir en relaciones a corto y largo plazo que beneficien a ambas partes y protejan sus intereses económicos y de seguridad. Esta idea innovadora busca crear sinergias, impulsar la colaboración y diversificar las fuentes de suministro, superando así los desafíos de la dependencia excesiva de algunos grupos o regiones en momentos de crisis, como la pandemia de COVID-19.

Uno de los objetivos principales de Ally-Shoring es beneficiar a la fuerza laboral de los países involucrados. Esto se logra a través de oportunidades de capacitación y desarrollo que generan empleo y mejora la calidad de vida de las personas. Además, al aprovechar las ventajas competitivas de cada grupo, se crean sinergias que benefician a todos los involucrados. Esta estrategia va más allá del modelo tradicional de offshoring o nearshoring, que se basa únicamente en el costo o la proximidad geográfica.

Ally-Shoring no se trata solo de fortalecer las cadenas de suministro entre grupos con valores e intereses comunes, sino también de crear asociaciones más sólidas. Esto puede traducirse en una mayor colaboración en innovación y producción, una mejor facilitación del comercio y la seguridad, y un desarrollo conjunto de las habilidades de la fuerza laboral. Estas relaciones a largo plazo generan confianza y estabilidad en el entorno comercial.

La pandemia de COVID-19 dejó en evidencia la vulnerabilidad de las cadenas de suministro globales. La estrategia de Ally-Shoring busca diversificar las fuentes de suministro y acercarlas a los mercados locales, mejorando así la resiliencia y la protección. Esto asegura que los países puedan hacer frente a crisis inesperadas de manera más efectiva, reduciendo su dependencia de regiones lejanas.

Un ejemplo concreto de Ally-Shoring es la relación entre México y Estados Unidos, que se ha fortalecido con la entrada en vigor del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Este acuerdo ha brindado mayores protecciones a la propiedad intelectual, la normatividad laboral y el cumplimiento normativo, facilitando así la colaboración entre ambos países. El T-MEC establece las bases para una asociación económica sólida y beneficios mutuos.

En el último decenio, las dinámicas económicas y sociales han experimentado una transformación significativa. La globalización y la búsqueda de menores costos llevaron a las empresas multinacionales a adoptar el offshoring, desplazando su producción a países extranjeros. Sin embargo, las tensiones políticas y la incertidumbre financiera han modificado esta estrategia, dando lugar al nearshoring, que busca reducir costos pero manteniendo la proximidad geográfica.

El concepto de Ally-Shoring surge como una respuesta a las tensiones políticas y económicas, proponiendo que las empresas estadounidenses reubiquen su producción en naciones amigables. Esto podría intensificar los lazos comerciales con democracias en Asia y Europa, promoviendo una colaboración más estrecha entre estas regiones.

Un ejemplo ilustrativo es la industria aeronáutica, donde empresas como Boeing han aplicado estrategias de offshoring para reducir costos. Sin embargo, la competencia global ha erosionado gradualmente estas ventajas. La empresa estatal china COMAC está en camino de producir aviones similares al Boeing 737. Esto presenta un desafío para Boeing, que ahora debe lidiar con la entrada de un nuevo competidor en el mercado. La estrategia de Ally-Shoring podría ayudar a empresas como Boeing a fortalecer su posición al establecer alianzas estratégicas con naciones aliadas.

El concepto de Ally-Shoring también tiene el potencial de transformar las relaciones comerciales a nivel global, fomentando la colaboración entre democracias y fortaleciendo los lazos entre regiones. Si Estados Unidos y México adoptan esta estrategia con visión a largo plazo, podrán liderar el camino hacia una economía mundial más estable y segura. La oportunidad está frente a nosotros; ahora, depende de ambos países aprovecharla al máximo.

Twitter: @pacotrevinoag

CAPITALES: Datos reveladores del universo gamer en México

Francisco Treviño Aguirre

En El Día Mundial del Videojuego ha trascendido desde su instauración hace 15 años para convertirse en un fenómeno cultural y económico de gran relevancia en México y en todo el mundo. Esta celebración anual, que tiene lugar cada 29 de agosto, va más allá de simplemente aplaudir el entretenimiento que los videojuegos proporcionan a las personas; también subraya su papel en la evolución de nuestra cultura y su influencia en la economía global.

En el contexto mexicano, la plataforma de comercio electrónico Tiendanube ha realizado un análisis sobre cómo los jugadores en línea mexicanos interactúan con los videojuegos y sus productos relacionados. Uno de los aspectos más notables es que, en promedio, los mexicanos compran dos productos relacionados con los videojuegos, y esta elección se basa en su nivel de compromiso y experiencia en el mundo del gaming.

El gasto promedio de un gamer mexicano se sitúa en 1,468 pesos, aunque este monto puede oscilar significativamente dependiendo del tipo de producto adquirido en línea. Desde sillas de lujo que van desde 2,000 hasta 4,500 pesos, hasta escritorios diseñados específicamente para el gaming, con precios que oscilan entre 1,500 y 3,500 pesos, la inversión de los jugadores puede ser sustancial. Sin embargo, para los gamers más apasionados y experimentados, los gastos pueden ascender a niveles sorprendentes, llegando a gastar entre 4,000 y 14,000 pesos en juegos y, aún más asombroso, entre 18,000 y 38,000 pesos en laptops de alto rendimiento.

Los datos revelados por Tiendanube también identifican los tres estados de México donde se realizan las compras más significativas en la comunidad gamer: el Estado de México, la Ciudad de México y Puebla. Estos lugares destacan por su contribución a la economía del gaming, con un gasto promedio de 1,500 pesos en productos relacionados con los videojuegos, que refleja el compromiso y la pasión de los jugadores en estas regiones.

En lo que respecta a los productos más populares, audífonos, playeras y controles encabezaron la lista durante el primer semestre de 2023. La preferencia por estos artículos refleja la importancia de la experiencia de juego completa, que va más allá de simplemente adquirir videojuegos en sí.

Además de estos hallazgos, el informe de Tiendanube destaca cómo ciertas temporadas del año son particularmente relevantes para las ventas en la industria del gaming. La última semana de agosto, coincidiendo con el Día Mundial del Videojuego, experimenta un aumento sustancial en las ventas, al igual que los meses de octubre y noviembre, siendo este último el mes en que se lleva a cabo "El Buen Fin", donde pueden encontrar descuentos y promociones en el comercio electrónico que atrae a numerosos jugadores en busca de ofertas.

En lo que respecta a las preferencias de pago, el informe señala que las tarjetas de débito son la opción preferida para el 34 por ciento de los gamers mexicanos en 2023, seguidas de cerca por las billeteras digitales utilizadas por el 23 por ciento. Las tarjetas de crédito ocupan el tercer lugar, con solo el 15 por ciento de los jugadores optando por esta forma de pago. Además, el informe resalta que el 30 por ciento elige la entrega a través de paquetería, mientras que un 15 por ciento opta por la modalidad de recoger en tienda ("pick-up").

Es relevante destacar que la computadora sigue siendo el dispositivo principal para realizar compras en línea, con un 53 por ciento de los gamers mexicanos que prefieren esta plataforma, mientras que el 47 por ciento restante utiliza sus dispositivos móviles. Además, el 43 por ciento realiza compras directamente desde las tiendas en línea, en contraste con el 35 por ciento que recurre a motores de búsqueda web para encontrar los productos deseados. Finalmente, un 19 por ciento de los jugadores declara que realiza sus compras a través de referidos, resaltando la influencia de las recomendaciones personales en la comunidad gamer mexicana.

En conjunto, estos datos reflejan la creciente importancia de la cultura gamer en México y su impacto económico, así como la evolución de las preferencias de compra y los hábitos de consumo en esta comunidad apasionada por los videojuegos. El Día Mundial del Videojuego se ha convertido en una fecha emblemática que no solo celebra la diversión y la interacción virtual, sino que también pone de manifiesto el poder económico y cultural de esta industria en constante crecimiento.

Twitter: @pacotrevinoag

CAPITALES:  De la biblioteca de Bill Gates. - Amplitud: porque los generalistas triunfan en un mundo especializado

Francisco Treviño Aguirre

En un mundo en constante evolución, donde la especialización se ha elevado al estatus de camino infalible hacia el éxito, David Epstein se erige como un desafiante de la sabiduría convencional. Su libro "Amplitud: Por qué los Generalistas Triunfan en un Mundo Especializado" se adentra en las profundidades de esta cuestión, llevándonos a través de una cautivadora y escrupulosamente investigada exploración de campos diversos y ejemplos históricos. Epstein no solo cuestiona la creencia arraigada de que comenzar temprano y especializarse es la clave, sino que aboga por adoptar la mentalidad de un generalista como el camino hacia la excelencia y la innovación. Esta revisión exhaustiva se sumerge en los temas y argumentos centrales del libro, desentrañando sus fortalezas, debilidades y las implicaciones profundas de sus ideas.

El punto de partida de Epstein es un mito que ha gobernado la mente de muchos: la creencia de que comenzar temprano y enfocarse exclusivamente en un campo particular es el precursor del éxito. Para ilustrar esta creencia y su posterior desafío, Epstein nos sumerge en las vidas de dos de los más grandes atletas de la historia: Tiger Woods y Roger Federer. Mientras que Woods abrazó la especialización desde temprana edad y, sin lugar a dudas, dominó su deporte, Federer adoptó un enfoque multideportivo antes de especializarse, alcanzando un éxito igualmente sobresaliente, o probablemente mayor.

En este libro, no solo habla del mundo del deporte; avanza para cuestionar otra creencia común: que la tenacidad implacable y la determinación son las únicas llaves del éxito. Si bien reconoce la importancia de la persistencia, enfatiza la necesidad de saber cuándo detenerse y renunciar a un camino elegido. Aquí, examina las biografías de gigantes como Charles Darwin y Thomas Edison, que se involucraron en múltiples actividades y ajustaron sus estrategias en respuesta a circunstancias cambiantes. Introduce el concepto de "calidad de coincidencia", que postula que encontrar la adecuación correcta entre las habilidades e intereses personales es esencial para el éxito.

Epstein señala los peligros inherentes a la especialización temprana, ejemplificándolos en la historia de Chris Anderson, un corredor de larga distancia cuya extrema especialización culminó en lesiones y desilusión. Este relato establece paralelismos claros con los riesgos de la especialización prematura en otros ámbitos, desde la música hasta la academia. Argumenta que esta prisa por especializarse puede obstaculizar la adaptabilidad y dificultar la adquisición de habilidades transferibles. Para respaldar su afirmación, explora investigaciones en campos como la educación y la medicina, demostrando que los generalistas a menudo superan a los especialistas cuando se enfrentan a desafíos inesperados o cambiantes.

Continúa examinando detenidamente el concepto de "aprender a renunciar" y subraya la importancia del abandono estratégico. Adentrándose en la falacia del costo hundido, explica cómo las personas a menudo persisten en un camino especializado debido a un sentido de compromiso o a situaciones pasadas, incluso cuando dicho camino ya no se alinea con sus objetivos o pasiones. Ofrece estrategias prácticas para discernir cuándo renunciar y cuándo perseverar, argumentando que los generalistas están mejor equipados para tomar decisiones informadas debido a su perspectiva más amplia y su menor conexión emocional con una búsqueda singular.

El autor no solo plantea cuestiones, sino que también proporciona soluciones. Ofrece consejos prácticos sobre cómo cultivar una mentalidad de generalista. Hace hincapié en la importancia de la "práctica deliberada", un concepto popularizado por el psicólogo Anders Ericsson, que implica un aprendizaje enfocado y deliberado, junto con una mejora constante. Además, presenta la "Matriz de Entorno de Aprendizaje Malévolo", una herramienta para evaluar el grado de incertidumbre e imprevisibilidad en un campo determinado. Al comprender mejor la naturaleza de su entorno, las personas pueden adaptar sus enfoques de manera más efectiva.

En conclusión, David Epstein brinda una perspectiva audaz y convincente sobre los beneficios de adoptar una mentalidad de generalista. "Amplitud" desafía la creencia arraigada de que la especialización temprana es la única vía hacia el éxito y ofrece un camino alternativo hacia la excelencia y la innovación. A través de un examen exhaustivo, Epstein ilustra cómo la amplitud de conocimientos y experiencias puede ser un activo valioso en un mundo en constante cambio. Este libro es esencial para aquellos que buscan destacar en un entorno profesional que demanda versatilidad y adaptabilidad, al tiempo que nos recuerda que la vida, al igual que el éxito, es un viaje no lineal que vale la pena abrazar.

Twitter: @pacotrevinoag

CAPITALES:  El potencial de las ciudades inteligentes a través de la era digital: perspectivas y desafíos

Francisco Treviño Aguirre

En el vasto horizonte de la capacidad humana, existe un consenso generalizado de que prácticamente todas sus facetas poseen la habilidad de generar datos, abriendo así nuevas perspectivas en nuestra aprehensión del mundo. En este contexto, la accesibilidad a esta información resalta la incalculable utilidad del Big Data al enriquecer la toma de decisiones informadas y optimizar la gestión de los recursos hídricos. Esta trascendental dinámica se ve potenciada sustancialmente por una serie de tecnologías que abarcan el Internet de las Cosas (IoT), la computación cognitiva y los algoritmos avanzados, entre otros elementos prominentes.

El concepto de Ciudades Inteligentes ha adoptado el IoT como un instrumento para mejorar la eficiencia y funcionalidad de la infraestructura urbana. Esta sinergia ha engendrado una impresionante avalancha de datos, sentando los cimientos para una plataforma que agiliza la agregación, análisis y diseminación de información valiosa, abordando diversas facetas de la vida cotidiana. La transición digital engendrada por el IoT ha instigado un cambio en los paradigmas operativos de múltiples entidades, ya sean corporativas, institucionales o individuales, desencadenando una exponencial multiplicación en la generación de datos.

A medida en que urbes alrededor del mundo experimentan una metamorfosis digital, la realización de esta visión se torna cada vez más asequible. Estos paradigmas digitales interactúan de manera simbiótica con las tecnologías avanzadas de inteligencia artificial y aprendizaje automático, facultando la obtención de datos en tiempo real y proporcionando un conocimiento sin precedentes acerca de las trayectorias evolutivas, adaptaciones y respuestas de las ciudades ante una diversidad de circunstancias. Esta capacidad analítica provee a las urbes la habilidad de fomentar elementos sociodemográficos al mismo tiempo que asegura la instauración de principios de sostenibilidad.

La implementación de análisis de datos impulsados por inteligencia artificial promete elevar los atributos de comodidad, abordando aspectos como higiene, atención médica y condiciones propicias para una vida urbana armoniosa, exenta de las tribulaciones de la congestión y la contaminación. Además, se proyecta que este enfoque podría facultar a la industria de la construcción para administrar servicios ágiles e inteligentes de manera transparente y actualizada.

El incremento en la complejidad de la gobernabilidad se encuentra en paralelo con los cambios en los panoramas políticos, donde el crecimiento poblacional y la emergencia de la transformación digital se erigen como puntales de esta ola evolutiva. Los núcleos urbanos han abrazado el paradigma de la "Nueva Organización Pública" como un patrón de gobernanza municipal. Sin embargo, es cada vez más discernible que este enfoque carece de la flexibilidad necesaria para lidiar con las complejidades organizativas y políticas multidimensionales, resultando insuficiente para abordar de manera eficaz la intrincada problemática socio-urbana.

Como resultado, ha emergido una tendencia en la que los ciudadanos, especialmente en naciones industrializadas, han recurrido a la tecnología como un vehículo para enfrentar los desafíos urbanos en constante evolución. De esta premisa surge el concepto de digitalización urbana, un fenómeno que ha ganado considerable tracción en numerosas comunidades, remodelando en última instancia sus estructuras operativas y metodologías de gobernanza.

No obstante, las arraigadas tendencias históricas en naciones desarrolladas y en vías de desarrollo pueden obstaculizar la adopción fluida de la digitalización. Cualquier desarrollo que no se alinee con esta transformación se considera contraproducente en economías avanzadas, lo que a su vez retarda la plena adopción de esta evolución. En consecuencia, es plausible que la eficiencia urbana se vea afectada por estas dinámicas.

Hoy por hoy, esta premisa encuentra sustento en investigaciones sobre patrones que predicen mejoras sustanciales en la gobernanza municipal. Este análisis augura un porvenir optimista para las ciudades, anticipando avances positivos, niveles de vida mejorados, comunidades más cohesionadas, prosperidad y una calidad de vida en constante mejora. La urbanización, los cambios demográficos, las transformaciones sociales, los avances tecnológicos de frontera, las oportunidades expandidas y la gestión ecológica convergen en catalizadores de esta transformación. Estos desafíos pueden ser abordados mediante la explotación del poder de la información, girando en torno a los dominios fundamentales de cultura, gobernanza y distribución, que en conjunto constituyen el fundamento de las ciudades inteligentes habitables.

Twitter: @pacotrevinoag

Página 3 de 24