Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

CAPITALES: El consumidor mexicano: entre la gratificación inmediata y la sostenibilidad

Francisco Treviño Aguirre

La economía mexicana ha experimentado diversas fluctuaciones en la última década, desde la crisis financiera global hasta los efectos económicos de la pandemia de COVID-19. La recuperación económica ha sido gradual, y esto ha influido en el poder adquisitivo de los consumidores. En tiempos de incertidumbre económica, los consumidores tienden a ser más cautelosos con sus gastos, priorizando productos esenciales sobre lujos. Adicionalmente, el crecimiento de la clase media en México ha sido un factor significativo en el cambio de patrones de consumo. Con un mayor poder adquisitivo, esta clase emergente busca productos de mayor calidad y está dispuesta a pagar más por marcas reconocidas que ofrecen durabilidad y prestigio.

En la cultura mexicana, la familia y la comunidad juegan un papel crucial en las decisiones de compra. Las recomendaciones de familiares y amigos son altamente valoradas, y la publicidad boca a boca sigue siendo una herramienta poderosa. Las empresas que logran establecer una conexión emocional con los consumidores a través de valores familiares y comunitarios tienen una ventaja competitiva. En este sentido, el consumismo en México se manifiesta a través de la exaltación de lo novedoso sobre lo perdurable y la reducción del lapso entre el surgimiento de un deseo y su satisfacción. Esta cultura se refleja en la constante búsqueda de productos nuevos y en la obsesión por la gratificación inmediata. La falta de consideración por las repercusiones a largo plazo es un claro indicador de esta mentalidad consumista.

La identidad es un aspecto clave en el comportamiento del consumidor mexicano. Los consumidores buscan productos que no solo satisfagan sus necesidades, sino que también reflejen su personalidad y aspiraciones. La percepción de marca y la confianza en los productos son determinantes cruciales, especialmente en un mercado donde la lealtad del cliente puede ser volátil. Es importante señalar también que los factores psicológicos, como la motivación, la percepción y las actitudes, son fundamentales en el comportamiento del consumidor. En México, los consumidores están motivados por la búsqueda de estatus y reconocimiento social. Las marcas que logran posicionarse como símbolos de éxito y prestigio tienen una mayor probabilidad de atraer a consumidores aspiracionales.

La creciente conciencia sobre la sostenibilidad y la responsabilidad social son factores que influyen de manera importante en las decisiones de compra de los consumidores mexicanos. Cada vez más, los consumidores prefieren productos que sean amigables con el medio ambiente y que provengan de empresas socialmente responsables. Esta tendencia ha llevado a un aumento en la demanda de productos orgánicos, reciclables y de comercio justo. El comportamiento del consumidor en México también refleja una mayor preferencia por productos locales y sustentables. Los consumidores están cada vez más conscientes de la importancia de apoyar a empresas éticas y responsables, lo que ha llevado a un crecimiento en la demanda de productos locales y de comercio justo. Este cambio en la mentalidad del consumidor representa una oportunidad para las pequeñas y medianas empresas locales.

Un factor importante a considerar es que los consumidores mexicanos buscan no solo un buen producto, sino también una experiencia satisfactoria desde el momento de la investigación hasta la compra final. La digitalización ha permitido a las empresas ofrecer experiencias de compra más personalizadas y eficientes. Las marcas que logran proporcionar un servicio al cliente excepcional tienen una ventaja significativa en el mercado competitivo actual. Por otra parte, el comportamiento del consumidor en la actualidad se caracteriza por un enfoque en la comparación de marcas para encontrar la mejor relación entre costo y beneficio. Este proceso va más allá del simple precio, ya que los clientes también consideran la calidad, durabilidad y las opiniones de otros consumidores que hayan probado el producto. Esto demuestra que la toma de decisiones de compra se ha vuelto más informada y reflexiva.

Hoy por hoy, el comportamiento del consumidor mexicano está en constante evolución, influenciado por una combinación de factores económicos, socioculturales y psicológicos. La creciente conciencia sobre la sostenibilidad y la responsabilidad social está moldeando las decisiones de compra, mientras que la digitalización y la personalización están redefiniendo la experiencia del cliente. En este entorno dinámico, las empresas que logren adaptarse a estas tendencias y satisfacer las demandas de los consumidores modernos tendrán una ventaja competitiva significativa. El futuro del consumo en México estará marcado por un equilibrio entre la gratificación inmediata y la sostenibilidad, con un enfoque cada vez mayor en la calidad y la responsabilidad social.

X: @pacotrevinoag

CAPITALES: Fintech: Transformando el mundo financiero con tecnología.

Francisco Treviño Aguirre

Las fintech, un acrónimo de tecnología financiera, están revolucionando la forma en que se proporcionan los servicios financieros, utilizando la tecnología para hacerlos más eficientes, accesibles y personalizados. Estas empresas están aprovechando tecnologías digitales como la inteligencia artificial, la analítica de datos, la computación en la nube y la tecnología móvil para ofrecer servicios financieros de manera más rápida, segura y conveniente.

Las fintech abarcan una amplia gama de servicios financieros, que incluyen pagos digitales, préstamos, administración de inversiones, seguros, y más. Su objetivo principal es mejorar la experiencia del cliente y proporcionar soluciones financieras más accesibles y transparentes. Operan a través de plataformas digitales y aplicaciones móviles, permitiendo a los usuarios acceder a una variedad de servicios financieros desde la comodidad de sus dispositivos electrónicos.

La inteligencia artificial y el aprendizaje automático son fundamentales para el funcionamiento. Estas tecnologías permiten analizar grandes cantidades de datos financieros y brindar recomendaciones personalizadas a los usuarios. Por ejemplo, pueden utilizar IA para analizar los patrones de gasto de un cliente y sugerir formas de ahorrar dinero o inversiones adecuadas. Además, estas tecnologías ayudan a detectar y prevenir el fraude financiero, mejorando la seguridad y automatizando procesos como la evaluación crediticia.

La analítica de datos es otra tecnología crucial para las fintech. Permite recopilar, analizar y visualizar datos financieros en tiempo real. Esto no solo ayuda a comprender mejor el comportamiento y las necesidades de sus clientes, sino que también les permite tomar decisiones informadas. Por ejemplo, pueden identificar tendencias del mercado y ajustar sus productos y servicios en consecuencia. Además, la analítica de datos ayuda a a ofrecer servicios más personalizados, lo que mejora la satisfacción del cliente y la lealtad.

La principal diferencia entre las fintech y la banca tradicional radica en su enfoque y metodología de operación. Las fintech se enfocan en la agilidad, personalización y accesibilidad, empleando plataformas digitales para facilitar operaciones como pagos, préstamos, inversiones y gestión financiera sin necesidad de infraestructuras físicas como sucursales. Esto les permite ofrecer servicios más económicos y eficientes.

A pesar de los muchos beneficios que ofrecen las fintech, también enfrentan desafíos significativos, especialmente en términos de regulación y seguridad. A medida que las continúan creciendo y expandiéndose, es esencial que se implementen marcos regulatorios adecuados para garantizar que operen de manera segura y responsable. Esto no solo protegerá a los consumidores, sino que también ayudará a mantener la integridad del sistema financiero en general.

El futuro parece prometedor. A medida que más personas y empresas adopten tecnologías digitales, la demanda de servicios seguirá creciendo. Esto no solo impulsará la innovación en el sector, sino que también abrirá nuevas oportunidades para expandir su oferta de servicios y llegar a nuevos mercados.

Además, a medida que la tecnología continúa avanzando, es probable que veamos el desarrollo de nuevas soluciones fintech que aún no podemos imaginar. Por ejemplo, la inteligencia artificial y el aprendizaje automático seguirán evolucionando, lo que permitirá ofrecer servicios aún más personalizados y eficientes. La analítica de datos también seguirá desempeñando un papel crucial en el análisis y la toma de decisiones financieras.

Hoy por hoy, las fintech están transformando el panorama financiero global con su enfoque innovador y tecnológico. Ofrecen soluciones más rápidas, accesibles y personalizadas que los servicios financieros tradicionales, lo que las hace cada vez más populares entre los consumidores y las empresas. A pesar de los desafíos en términos de regulación y seguridad, tienen muchas oportunidades para crecer y prosperar en el futuro. A medida que la tecnología continúa avanzando, es probable que veamos una mayor integración y colaboración entre fintech y bancos tradicionales, creando un ecosistema financiero más robusto y eficiente.

Para confirmar que una fintech en México se encuentra regulada, puede consultar el siguiente link: https://webapps.condusef.gob.mx/SIPRES/jsp/pub/index.jsp

X: @pacotrevinoag

CAPITALES: Tarjetas de crédito: claves para un manejo eficiente

Francisco Treviño Aguirre

La mayoría de las personas cuentan con una tarjeta de crédito como mínimo, porque hay quienes tienen hasta cinco, pero lamentablemente gran parte de esas personas no tienen claro cómo se usa una tarjeta de crédito y por eso piensan que son malas, que solo te endeudan, o que solo le harán pagar intereses. ¿Le suena familiar? Es porque muchas personas opinan eso sobre las tarjetas de crédito y hacen que en la sociedad parezcan como instrumentos financieros malos, pero si se usa de manera adecuada, una tarjeta de crédito puede funcionar a su favor y ayudarle con tus finanzas personales.

Es sumamente importante pagar a tiempo cuando maneja una tarjeta de crédito, y lo mejor que puede hacer para que nunca se le pase la fecha de pago es recordar su fecha de corte. Todas las tarjetas de crédito tienen una fecha de corte y una fecha límite de pago; esta segunda es 20 días después de la fecha de corte. Si recuerda la fecha de corte, solo deberá estar consciente de que tienes 20 días más para realizar el pago correspondiente. Organice cuándo la pagará dentro de esos días; puede ser hasta el día 20 y no hay problema, así tendrá 50 días para pagar, pero jamás deje que se le pase esa fecha límite. Una buena práctica es apuntarlo en el calendario de su celular y poner un recordatorio, de esa manera recibirá la alerta y nunca se le olvidará hacer el pago.

Así como hay dos fechas importantes en su tarjeta de crédito, también hay dos tipos de pago: uno es el pago mínimo y otro es el pago para no generar intereses. ¿Cuál es la diferencia? Como su nombre lo dice, el pago para no generar intereses es el pago que no le generará interés alguno porque liquidará todas las compras que hizo durante 30 días, que es el ciclo de su fecha de corte. Pero cuidado con el pago mínimo, este jamás lo debe hacer, porque lo único que le permitirá es seguir usando su tarjeta de crédito sin que la suspendan. Sin embargo, por no haber hecho el pago para no generar intereses, el pago mínimo solo ocasionará que se generen intereses por cada día que no totalice su deuda, y sin importar cuál tarjeta tenga, los intereses son enormes. Entonces, nunca pague el pago mínimo y siempre realice el pago para no generar intereses. Esto le permitirá tener un buen historial crediticio y además será lo más sano para sus finanzas.

Además de estar atento a sus fechas de pago, también es muy importante que constantemente revise las compras que va haciendo con su tarjeta de crédito. Como no está pagando en el momento de la compra, es fácil perder la noción de cuánto ha gastado, y un error muy común es comprar sin estar al pendiente de nuestro límite de crédito, y es cuando se sobregira la tarjeta. Intente llevar un registro de sus compras; es suficiente con que revises mínimo una vez a la semana su historial. Ingresa a su aplicación y revise en qué ha gastado y cuánto, que todo le haga sentido e identifique si puede seguir haciendo compras con esa tarjeta o es mejor darle un descanso para no agotar todo su crédito.

Una de las estrategias esenciales es siempre pagar el saldo total de la tarjeta antes de la fecha de corte. Esto evita los intereses y mejora su historial crediticio, lo cual es fundamental para mantener una buena salud financiera. Muchas tarjetas de crédito ofrecen programas de recompensas que pueden incluir puntos, millas o cashback. Es importante conocer estos beneficios y utilizarlos de manera estratégica para maximizar el valor que obtiene de sus gastos cotidianos. Es crucial no gastar más de lo que puede pagar al final del mes. Mantenga un control estricto sobre sus gastos y ajuste su presupuesto para evitar caer en deudas que pueden generar intereses elevados. Cada tarjeta de crédito tiene sus propios términos y condiciones. Conocer aspectos como la tasa de interés, los cargos por pagos atrasados y otros detalles le ayudará a usar su tarjeta de manera más eficiente y evitar sorpresas desagradables.

Hoy por hoy, las tarjetas de crédito no son intrínsecamente malas; de hecho, pueden ser herramientas poderosas para mejorar su vida financiera si se usan correctamente. Pagar a tiempo, entender la diferencia entre el pago mínimo y el pago para no generar intereses, monitorear sus compras, evitar retirar efectivo, y mantener un uso bajo del crédito son prácticas esenciales para sacar el máximo provecho de sus tarjetas de crédito. Al seguir estos consejos, no solo le evitará caer en deudas, sino que también mejorará su historial crediticio y, en última instancia, su salud financiera en general.

X: @pacotrevinoag 

CAPITALES: Transición energética: la importancia de los minerales para un futuro sostenible

Francisco Treviño Aguirre

La transición de los combustibles fósiles a las energías limpias resalta el papel vital de los minerales y las cadenas de suministro dependientes de estos en el proceso de cambio energético. Dado que las tecnologías bajas en carbono dependen en gran medida de insumos minerales, se espera que la demanda de minerales necesarios para la transición a energías limpias aumente drásticamente. Satisfacer esta demanda es estratégicamente importante para todos.

En los próximos 25 años, se espera que la demanda total de minerales críticos se duplique bajo el Escenario de Políticas Actuales, se triplique bajo el Escenario de Políticas Anunciadas y se cuadruplique bajo el Escenario de Cero Emisiones Netas (Net Zero). Se proyecta que la demanda de minerales en bruto continúe aumentando hasta 2050, cuando el reciclaje puede volverse más común.

El enorme aumento en la demanda en relación con 2022 bajo el escenario de cero emisiones netas subraya la importancia de actuar en las próximas décadas. Para alcanzar este objetivo en el año 2050, se espera que la demanda de litio aumente 8.6 veces para 2030, 16.2 veces para el 2040 y 16.1 para 2050. Adicionalmente, se proyecta que la demanda de níquel crezca 7.6 veces para 2030, 9.5 para 2040 y 8.2 para 2050. Asimismo, se estima que la demanda de grafito aumente 7.6 veces para 2030, 9.1 para 2040 y 5.9 para 2050.

La demanda proyectada de cada mineral crítico según el uso de la tecnología destaca la importancia de los vehículos eléctricos y el almacenamiento de baterías como impulsores clave del crecimiento de la demanda. El cambio hacia la generación de energía baja en carbono también aumentará la demanda de minerales. Estas trayectorias y riesgos están, por supuesto, sujetos a desarrollos tecnológicos, cambios en políticas y dinámicas de mercado y geopolíticas. Aunque se cree que las reservas disponibles de minerales críticos son suficientes para satisfacer la demanda a largo plazo, se proyectan déficits en algunos minerales a corto y mediano plazo según el Servicio Geológico de Estados Unidos (2023).

Las cadenas de suministro de tecnologías limpias dependientes de minerales son altamente complejas. Estas cadenas de suministro abarcan desde la extracción de materias primas hasta el procesamiento, purificación, refinación, fabricación de componentes para tecnologías de energía limpia y reciclaje de desechos minerales. Las dinámicas en cada paso de la cadena de suministro pueden diferir significativamente entre tecnologías limpias. Las cadenas de suministro también implican extensas redes globales, con cada segmento típicamente involucrando a múltiples productores.

Por otra parte. los proyectos mineros y la manufactura de tecnologías de energía limpia, además de su excesiva dependencia de unos pocos proveedores y economías, tienen largos plazos de entrega y enfrentan considerables riesgos financieros. Las minas tardan un promedio de 16.5 años en pasar del descubrimiento a la producción (IEA 2021) y las instalaciones de fabricación de tecnologías de energía limpia tardan entre 3 y 5 años en desarrollarse, dependiendo del tipo de tecnología.

El desarrollo de corredores económicos puede fortalecer los clústeres industriales nacionales y regionales. Estos programas necesitan un fuerte apoyo político para mejorar la infraestructura para el transporte, la energía y la conectividad digital; y para desarrollar clústeres industriales, redes de producción transfronterizas y un entorno empresarial favorable. Este enfoque puede aumentar la atractividad de la inversión a lo largo de las cadenas de suministro de minerales críticos y generación de energía limpia.

Hoy por hoy, la transición hacia una economía de energía limpia depende críticamente de una cadena de suministro robusta y resiliente de minerales esenciales. El aumento en la demanda de estos minerales subraya la necesidad de una cooperación global y regional para desarrollar capacidades de exploración, minería y procesamiento. Al abordar los desafíos de la volatilidad de precios, la transparencia del mercado y los largos plazos de desarrollo, las economías pueden capitalizar las oportunidades que ofrece la transición a cero emisiones netas. Con el apoyo adecuado en políticas, infraestructura y colaboración internacional, el futuro de la energía limpia puede ser alcanzable y sostenible, beneficiando a economías y sociedades en todo el mundo.

X: @pacotrevinoag 

CAPITALES: Desafíos energéticos del nearshoring en México

Francisco Treviño Aguirre

El concepto de nearshoring ha ganado tracción significativa en los últimos años, con un impacto notable en países como México. Nearshoring, la práctica de trasladar operaciones empresariales a países cercanos al mercado objetivo ha resultado ser una estrategia atractiva para muchas empresas globales, particularmente aquellas en Norteamérica. México, debido a su proximidad a Estados Unidos, su robusta infraestructura manufacturera, y acuerdos comerciales favorables como el T-MEC, se ha convertido en un destino principal para estas relocalizaciones. Sin embargo, este auge presenta desafíos considerables, especialmente en términos de infraestructura energética.

El nearshoring ha generado una afluencia significativa de inversión extranjera directa (IED) en México. Se estima que en este año, el país recibirá aproximadamente 40,000 millones de dólares en IED debido a esta tendencia. Este fenómeno no solo está impulsando el crecimiento económico, sino que también está creando empleos y fomentando el desarrollo de nuevas tecnologías y capacidades industriales.

Las empresas que relocalizan sus operaciones en México buscan beneficiarse de menores costos laborales, una cadena de suministro más eficiente y la proximidad a uno de los mercados más grandes del mundo. Sin embargo, para que estas empresas funcionen eficientemente, necesitan una infraestructura sólida, especialmente en términos de energía. La demanda energética ha crecido exponencialmente con la llegada de nuevas plantas y fábricas, lo que ha puesto presión sobre la capacidad actual del sistema eléctrico mexicano.

México enfrenta varios desafíos en términos de su infraestructura energética actual. El sistema eléctrico del país, en muchas áreas, es obsoleto y no está preparado para manejar el aumento en la demanda que trae consigo el nearshoring. Además, las políticas energéticas y las inversiones han sido inconsistentes, lo que ha llevado a un desarrollo desigual en diferentes regiones del país.

El problema de la capacidad y la fiabilidad del suministro eléctrico no es nuevo, pero ha cobrado mayor relevancia con el incremento de actividades industriales. Las interrupciones en el suministro eléctrico pueden tener efectos devastadores, desde la pérdida de productividad hasta daños en equipos y maquinaria. Por lo tanto, garantizar un suministro energético confiable y constante es crucial para atraer y retener inversiones.

Para enfrentar los desafíos energéticos derivados del nearshoring, es necesario impulsar estrategias que favorezcan el impulso a la eficiencia energética. Una de las más importantes es la modernización de la red eléctrica, que incluye la actualización de equipos y la implementación de tecnologías inteligentes para una gestión más eficiente del suministro y la demanda energética. Además, México tiene un enorme potencial para la generación de energía renovable, especialmente solar y eólica. Invertir en estas fuentes diversificaría la matriz energética, reduciría la dependencia de combustibles fósiles y mejoraría la sostenibilidad a largo plazo.

Fomentar la inversión privada es también esencial para fortalecer la infraestructura energética, lo cual puede lograrse mediante políticas y regulaciones que hagan atractiva esta inversión, como incentivos fiscales y garantías regulatorias. Las asociaciones público-privadas (APP) son otra herramienta valiosa, permitiendo combinar recursos y conocimientos del sector privado con la planificación y supervisión del sector público para proyectos de infraestructura a gran escala

Hoy por hoy, México requiere de un planteamiento de proyectos de inversión que permita a los sectores públicos y privados garantizar el abasto de energía suficiente, asequible y limpia. A pesar de los desafíos, México dispone de grandes ventajas para incrementar el uso de energías limpias debido a su extensa biodiversidad. Las inversiones derivadas del nearshoring, que probablemente se materializarán durante los próximos cinco años, generarán un crecimiento en la demanda de energía, adicional al ya por sí retador nivel de crecimiento del 2.5% anual estimado por el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen). Con una estrategia adecuada y un enfoque en la modernización y diversificación de la matriz energética, México puede no solo satisfacer esta demanda creciente, sino también fortalecer su posición como un destino atractivo para la inversión extranjera.

X: @pacotrevinoag 

Página 6 de 30