Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Educación para un futuro nacional viable

Como despedida, antes de emprender hacia una nueva aventura político-electoral, la Maestra Delfina Gómez, aún como secretaria de educación pública, presentó el plan de estudios de preescolar, primaria y secundaria para el ciclo escolar 2022-2023.

Entre los principales cambios que presenta el nuevo plan se encuentran que los estudiantes elaborarán proyectos a partir de los aprendizajes adquiridos y los profesores podrán utilizar métodos de evaluación distintos a los tradicionales.

Además, el modelo desplaza las “asignaturas” o materias por “campos formativos”, en los que se integran conocimientos interdisciplinarios, de acuerdo con el plan de estudios de 212 páginas publicado en la página web de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria.

El nuevo proyecto para la educación básica agrupa todos los grados escolares, desde preescolar hasta secundaria, en seis fases de aprendizaje y propone que los estudiantes adquieran capacidades para distintos aspectos de la vida y no únicamente habilidades para el mercado laboral.

En cuanto al aprendizaje por proyecto, este plan de estudios indica que el trabajo didáctico deberá incluir el desarrollo de proyectos que produzcan los alumnos con sus docentes y que se vinculen con la realidad escolar o comunitaria que decidan abordar.

Los proyectos partirán de los diferentes contenidos aprendidos en las aulas y pueden ser experimentos, prototipos, obras artísticas o investigaciones, según el plan de estudios.

Por ejemplo, un estudiante puede desarrollar un proyecto sobre la pandemia de covid-19 desde una perspectiva biológica, histórica, medioambiental y matemática.

“Desde los contenidos de biología se puede reflexionar a partir de cuestionamientos como: ¿qué son y cómo afectan los virus a la vida humana?; en historia se puede plantear cómo han sido las pandemias que ha sufrido la humanidad en un periodo de tiempo [sic] y cómo la sociedad ha dado respuesta; en medio ambiente se puede preguntar qué relación hay entre el daño a la naturaleza y la aparición de nuevas enfermedades como el SARS-CoV-2; en matemáticas se pueden elaborar gráficas que representen porcentajes de la presencia de esta enfermedad en el país”, ejemplifica el plan.

Leer más: Educación para un futuro nacional viable

La inseguridad y el monopolio de la violencia física legítima

Se dice que, al parecer, el presidente Andrés Manuel López Obrador está blindado en lo que respecta a su popularidad; que apesar de que la evaluación a algunas áreas de su gobierno son más bien bajas, la gente lo sigue manteniendo con muy buena aprobación. Sin embargo, los últimos eventos derivados de la ola de violencia vividas en varios estados de la República, demostraron que el ambiente de inseguridad y zozobra que viven los pobladores de esas tierras sí puede afectar su presumida popularidad.

Después de una jornada violenta en Ciudad Juárez, Chihuahua, que dejó 11 muertos, 12 heridos y varios negocios y vehículos incendiados, en la misma semana en la que se registraron más actos violentos en los estados de Jalisco y Guanajuato, le tocó a Baja California el asedio de los grupos criminales. Los ataques incendiarios empezaron de manera simultánea alrededor de las 6 de la tarde del viernes 12 de Agosto. En Mexicali, fueron quemados una decena de vehículos, dos de ellos, camiones de carga. Los accesos a las ciudades de Tecate y de Ensenada fueron cerrados por la quema de otros dos vehículos de carga.

Pero ha sido en Tijuana donde se puede considerar que el terror del narco ha sido más visible. Al menos 22 vehículos, entre autos particulares, unidades de transporte público y de carga, fueron incendiados presuntamente por grupos de la delincuencia organizada en todo el estado de Baja California, en lo que se considera una escalada más de la violencia que esa semana azotó a varios estados de México. Los bloqueos y los vehículos incendiados, que ocurrieron casi de manera simultánea, se dieron en avenidas principales de ciudades como Tijuana, Mexicali, Rosarito, Tecate y Ensenada, según reportaron usuarios de redes sociales y medios de comunicación. (latimes.com)

Como respuesta, una semana después, el presidente viajó a Baja California, donde encabezó la reunión de seguridad. En ella sostuvo que para ser una mejor sociedad se necesita garantizar mejores condiciones de vida y de trabajo, así como del fortalecimiento de valores.Y reiteró que la atención a las causas de la violencia, la justicia social y la generación de oportunidades es la base de la estrategia de seguridad que implementa el Gobierno de la Cuarta Transformación.

Leer más: La inseguridad y el monopolio de la violencia física legítima

México: Persistencia con cambio

Andrés Manuel López Obrador, en aras de ganar la presidencia, formó un movimiento y un partido político al que se unieron una mezcla de personas con distintos y, a menudo, opuestos puntos de vista, criterios filosóficos, premisas teóricas y valoraciones éticas y políticas, con la única coincidencia que era la toma del poder.

El Movimiento de Regeneración Nacional, MORENA, seguramente por algo de su contenido ideológico, así como por el origen priista de algunos de sus miembros prominentes empezando por su principal fundador, ha sido señalado como la continuación del Partido Revolucionario Institucional. Incluso se dice que la verdadera Cuarta Transformación de Morena es porque ha pasado del Partido Nacional Revolucionario, de Plutarco Elias Calles; el Partido de la Revolución Mexicana, de Lázaro Cárdenas y el Partido Revolucionario Institucional, de Miguel Alemán Valdés .

En mi hipótesis Morena es, en todo caso, un elemento más, junto a los demás conjuntos de partidos políticos e instituciones electorales que han surgido para seguir dándole permanencia y mantenimiento a un sistema político que tras vivir una lucha armada, derivada de la Revolución Mexicana, encontró mecanismos constitucionales, en particular en el aspecto electoral, que han permitido la consolidación del aparato estatal y su desarrollo permanente.

Para abonar teoría al tema, me gustaría recordar al politólogo canadiense David Easton, quien al tratar el tema de la persistencia con cambio y a través del cambio, plantea un enfoque que introduce un elemento paradójico: persistencia no es lo mismo que estado perfectamente estático: no es incompatible con el cambio.

Leer más: México: Persistencia con cambio