Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Comprensión social para un cambio verdadero

Roy Campos, analista de Consulta Mitofsky que realiza una evaluación diaria de los niveles de aprobación del presidente Andrés Manuel López Obrador, señaló este sábado: “Llegamos de nuevo al fin de la semana y prácticamente cinco semanas sin sobresaltos en la aprobación, octubre ha sido el mes más estable en este sentido y eso ha ocurrido porque a los principales eventos, aunque fueran complicados, el presidente los ha alejado de su entorno evitando hablar de ellos o simplemente disminuyendo su importancia (así ocurrió con el hackeo a la SEDENA).

En este momento el debate sobre la reforma electoral por ejemplo no llega a la conversación cotidiana; el reportaje del New York Times sobre la investigación del caso Ayotzinapa aún no se ha generalizado; el informe del INEGI sobre las muertes de COVID no tuvo rebotes etc. Todo ello mantiene la aprobación cerca del 60%.”

En otros términos, quiere decir que seis de cada diez personas aprueban la actuación del presidente. Tal vez usted se pregunte ¿qué estarán pensando esos seis de cada diez?, o tal vez su pregunta sea ¿qué estarán pensando esos cuatro de cada diez? Antes de criticar a unos o a otros, tal vez valiera la pena hacer cada quien un ejercicio de comprensión.

Karl Wolfgang Deutsch, científico social y político nacido en Praga, señala que cuando decimos que “comprendemos” a una persona, eso puede significar dos cosas: que comprendemos su situación, y podemos “ponernos en su lugar”, o sea que poseemos un modelo de las condiciones en que el otro actúa que nos permite concluir que nosotros, con nuestras memorias y valores, actuaríamos de modo muy similar en esa situación o como él lo hace, con sus memorias y valores, o que comprendemos su perspectiva, o sea, podemos imaginar un modelo de su mente, con sus memorias y valores, lo suficientemente exacto como para permitirnos pronosticar -y quizás experimentar emocionalmente por empatía- como actuaría él con su mente y su personalidad en condiciones en las cuales nosotros actuaríamos en forma muy diferente.

Leer más: Comprensión social para un cambio verdadero

La desesperación de los expresidentes

Ahora resulta que Ernesto Zedillo y Felipe Calderón coincidieron en que ven peligros para la democracia en América Latina y México. Ambos expresidentes participaron en un foro organizado por la fundación del Nobel Mario Vargas Llosa.

Zedillo, quien fue presidente de México de 1994 al 2000, apuntó al populismo como el motivo por el que América Latina no crece.

"Estamos viendo que muchos gobiernos han surgido como los populismos clásicos prometiendo que el maná caerá del cielo; fórmulas mágicas para resolver nuestros problemas y culpar siempre a los otros, los otros pueden ser el pasado, los extranjeros, o hasta gente de este lado del océano y nunca se reconoce que la responsabilidad propia para enfrentar y resolver esos problemas", acusó.

Zedillo reprochó que estos populismo llegaron al poder mediante el mecanismo que ahora buscan "erosionar". "Esa es la historia del populismo porque accede al poder con demagogia, ah, pero eso sí en estos casos la mayoría de esos liderazgos populistas accedieron al poder gracias a la democracia que otros construyeron. Toman el poder con la democracia y la primera tarea es empezar a erosionar, a destruir, la democracia que con tanto trabajo otros construyeron".

Por su parte, Calderón, quien gobernó México de 2006 a 2012, se quejó del gobierno de Andrés Manuel López Obrador por perseguir a los opositores.

“Se persigue a los adversarios. Se nos persigue", señaló Calderón, quien agregó que él mismo tiene investigaciones en su contra "por las cosas más ridículas".

El panista aseguró que "se restringen las libertades civiles, se culpa a los adversarios y se alienta a la polarización y a la división del imaginario colectivo en dos grupos: una élite corrupta y codiciosa y otra, donde está el pueblo, sabio y bueno”.

Leer más: La desesperación de los expresidentes

¿Qué tipo de alianza opositora quieren ser?

La oposición es la unión de personas o grupos que persiguen fines contrapuestos a aquellos que buscan los grupos o personas que detentan el poder político o económico que son reconocidos institucionalmente como autoridades respecto de las cuales los grupos de oposición hacen resistencia, sirviéndose de métodos y medios constitucionales-legalistas o ilegales y violentos.

El término se emplea también para hacer referencia al partido o partidos que no ostentan el poder político materializado en el gobierno y las políticas y programas que éste promueve. La oposición se considera un elemento básico y esencial de los regímenes democráticos. Su importancia radica en que son el factor de control y limitación de los gobiernos en turno y la alternativa a la formación de nuevos gobiernos. En algunos casos esa oposición, de acuerdo con sus intereses, puede aliarse con el partido gobernante, o con otros partidos opositores.

El peso político y función de la oposición va también de acuerdo con el régimen político. En un régimen presidencial, la oposición adopta varias actitudes, ya sea de obstrucción, de competencia o de alianza. En un régimen parlamentario a la oposición le interesa el control del parlamento.

En los sistemas bipartidistas le corresponde al partido en el poder poner en práctica su plan de gobierno y a la oposición desempeñar las funciones de control sobre el mismo, así como ofrecer al electorado un programa alternativo al vigente. En los sistemas multipartidistas no se produce esta polaridad y las fronteras entre la oposición y el gobierno se desdibujan debido a la variedad de comportamientos que pueden adoptar los partidos que forman la oposición, los cuales pueden funcionar como apéndices del gobierno hasta constituir una oposición frontal.

Leer más: ¿Qué tipo de alianza opositora quieren ser?