Héctor A. Gil Müller

La región sureste del estado de Coahuila, privilegiada no solamente con la dación de muy buenas manzanas, también tiene una importante vocación automotriz. Varias armadoras han instalado sus plantas en la región y su producción siempre atrae compañías proveedoras. Económicamente el corazón de la región sureste late al ritmo de las prensas que estampan las diversas autopartes. Durante la década de los noventas le llamaban a la región el “Detroit” de México, pero no me parecía congruente porque a Detroit en el estado de Michigan en la Unión Americana no le decían el Saltillo de Estados de Unidos. Seguramente porque allá nos tienen las manzanas que la región prodiga. Ya antes le decian también la “Atenas” de México por las escuelas afamadas que a principios de siglo operaban en la ciudad. Ojalá nos llegue el orgullo para llamarnos el Saltillo de México en algún momento.

Para México la industria automotriz es una de las más fuertes y pilar clave en el desarrollo industrial nacional. La industria mexicana se ubica dentro de las siete más grandes exportadores en el mundo y aunque la gran mayoría de nuestra exportación, en unidades y autopartes, va para Estados Unidos de América somos el productor automotriz más grande de Latinoamérica. 

En el territorio nacional 14 empresas tienen 22 plantas de vehículos ligeros, 10 plantas de motores y 7 de tranmisiones para esta industria. Si comparamos con Septiembre de 2024 hubo un ligero aumento en las ventas al interior del país, tan solo de 0.3% porciento. Es decir, durante el mes de septiembre del año 2024 se vendieron en México: 116,789 vehículos ligeros y en septiembre de 2025 se vendieron 117,181. La producción cayó de 378,583 en 2024 a 355,525 en 2025, solamente en septiembre, es una caída de 6.1% que disminuye si se observa la producción de enero a septiembre de ambos años; 3,030,854 en el 24 y 3,021,554 en el 2025. Los analistas apuntan la disminución a las tarifas arancelarias de Estados Unidos.

La importancia de la industria mexicana es un suculento platillo para Estados Unidos que enfrenta una tasa de desempleo alto, proveedores de todo el mundo han encontrado también nuevas cadenas de suministro que son deseables para la economía americana. La presión previa nos hizo modificar los esquemas laborales en el país con una alza en los salarios, modificaciones en los tiempos y un equilibrio entre el costo de producción y el costo de la vida pretendieron equilibrar el mercado laboral con el americano. Todos los números soportan la importancia de la industria en la negociación del Tratado de Libre Comercio que se está realizando en los tres paises (México, Canadá y EUA). La creciente intervención en el mercado por los autos chinos ejerce presión en toda la industria. No solamente empresarios, sino gobierno y sector social intervienen en el mercado aunque curiosamente no nos identificamos con esa vocación. La oferta educativa de programas relacionados con lo automotriz no es amplia en el país. 

La marca mas vendida en México, por número de unidades, continua siendo NISSAN, que aumentó sus ventas casi un 11 por ciento (mes vs mes), vendiendo 20,872 unidades en México, seguida por General Motors, que enfrenta un retroceso de -6% en su venta. Los autos chinos en su conjunto vendieron durante septiembre 2025 poco más de 5 mil unidades.