Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

¿Es Bermúdez Requena para Augusto López lo que García Luna para Calderón?

IMG_9527.jpegEn su crónica del 13 de julio para el diario El País, el periodista Pablo Ferri señaló: “El cerco se estrecha sobre la estructura criminal que vivió a la sombra del gobierno de Tabasco, en tiempos del gobernador Adán Augusto López y su sucesor, Carlos Merino, de 2018 a 2024. Actual coordinador de Morena en el Senado, el entonces gobernador López colocó al frente de la policía estatal a un sujeto, Hernán Bermúdez Requena, señalado ahora de haber liderado una organización criminal, La Barredora, que hizo estragos en la entidad. Este fin de semana, el actual jefe militar en Tabasco, el general Miguel Ángel López, ha desvelado que las autoridades cuentan con una orden de detención contra Requena, desde febrero. Lo malo, ha dicho López, es que Requena se fugó ese mismo mes.”

Desde el momento que la opinión pública tuvo conocimiento del tema, este se ha convertido en una polémica en torno al Senador Adán Augusto y la comparación con el caso de Genaro García Luna, ex secretario de Seguridad Pública en tiempos del entonces presidente Felipa Calderón, condenado en Estados Unidos por sus ligas con el crimen organizado.

La pregunta en el ambiente es: ¿Un funcionario de nivel ejecutivo es responsable directo por los delitos y conductas irregulares de su gabinete o subalternos?.

 

Recordemos lo que señaló en su momento, siendo presidente, Andrés Manuel López Obrador: “Debería de informar Felipe Calderón, cómo fue que lo llamó a colaborar, quién se los recomendó, o sea, toda la relatoría. El pueblo de México tiene derecho a saber cómo se manejó el gobierno y la política de seguridad en esos seis años, un informe si él sabía, no sabía; qué opinión tiene de lo que está pasando; si es culpable o no es culpable. Pero un escrito amplio, lo amerita el caso, independientemente de cuántos años le van a imponer como sentencia.” “¿Nunca supiste que mantenía relaciones con organizaciones criminales?”, fue la pregunta de López Obrador a Calderón.  

Mientras, tanto a la actual presidenta nacional de Morena, Luisa María Alcalde, le dio coraje la postura de Calderón ante el caso de García Luna y espetó :  “Y todavía digo, nomás para sacarse esto del pecho, porque la verdad que da un coraje. Ahora sacó unos tuits y dice: ‘Pues sí, yo no sabía nada, no tenía idea de que este cuate tenía vínculos’. Y uno se queda pensando, pues una de dos, si realmente no sabía nada y era el Presidente de la República, ¿pues en manos de quién estábamos? y si sí sabía y tenía información, pues entonces tiene responsabilidad”.

 

Por su parte, el hoy Senador Gerardo Fernandez Noroña, en su época de Diputado, en una sesión de la Cámara fue enfático: “La diputada (Margarita) Zavala dice que Felipe del Sagrado Corazón de Jesús Calderón Hinojosa no sabía, como dice un compañero paniaguado de ellos, Diego Fernández de Ceballos, sabía y si no sabía es un inútil, pero es evidente que sabía.

 

Nunca Calderón saludó a la madre del Chapo, pero andaba de la mano del Chapo.

Leer más: ¿Es Bermúdez Requena para Augusto López lo que García Luna para Calderón?

Seguridad, economía y relaciones fronterizas desde lo local

IMG_9257.jpegEn mi hipótesis, la solución de la grave situación que vive el país debe venir desde lo local, acompañada con una gran coordinación entre los diferentes órdenes de gobierno, federal, estatal y municipal. Y, por supuesto, con el concierto de los otros poderes del Estado, el Legislativo y el Judicial.

Y debe ser acompañada por políticas públicas que comprendan temas como el desarrollo social y económico de las regiones.

Politizar estos retos es un desacierto, es decir, buscar raja política de estas asignaturas, prioritarias para la sociedad, es un error que se revierte contra quienes lo utilizan de manera aviesa y/o perversa, sin aportar soluciones, y solo sembrando solo intrigas.

Por ello, en este envío he decidido señalar algo de lo que se está haciendo, en mi natal Coahuila, para mantener los niveles de seguridad que le permiten a la población vivir en un ambiente de tranquilidad y desarrollo. Aquí les relató lo más reciente.

A invitación del Embajador de los Estados Unidos en México, Ron Johnson, el gobernador Manolo Jiménez Salinas asistió a la recepción denominada "Beyond Borders: Immigration and the Texas Economy", organizada por el Texas Lyceum y que se realizó en la Ciudad de México.

Siendo Coahuila y Texas estados vecinos, esta recepción sirvió para reforzar los lazos de colaboración que ambas entidades tienen en temas importantes para ambos.

"Qué gusto platicar con el embajador de Estados Unidos en México, Ronald D. Johnson. Vamos a seguir trabajando en equipo con nuestro país vecino, con un plan conjunto para reforzar la seguridad, impulsar la economía de Coahuila y fortalecer aún más nuestros lazos con Texas y Estados Unidos", señaló el gobernador.

Manolo Jiménez ha destacado la importancia de fortalecer la relación Coahuila – Texas para mantener el desarrollo de ambos lados de la frontera, y la invitación a esta recepción es un claro mensaje del reconocimiento que Texas y Estados Unidos hacen al trabajo de la actual administración estatal.

Desde el inicio de la gestión de Jiménez Salinas, Coahuila y Texas han trabajo de la mano en temas importantes para ambos estados como el de seguridad, migración o desarrollo económico, por mencionar algunos, y en los cuales se ha tenido excelentes resultados.

Asimismo, hace unos días se liberaron los permisos de parte del Gobierno de los Estados Unidos para la construcción de la ampliación del Puente Internacional II en Eagle Pass – Piedras Negras, lo que vendrá a ser un gran impulso para la economía de la región y que es parte de este reconocimiento al trabajo del lado coahuilense.

En su entrevista con el gobernador de Texas, Greg Abbot, Manolo Jiménez reiteró su total voluntad de trabajo conjunto y coordinado en todos aquellos proyectos y acciones binacionales que sean de beneficio y ayuda para ambos estados y Naciones.

Recordó que fueron brigadistas coahuilenses los primeros en atender y apoyar a autoridades y ciudadanía en las acciones de búsqueda y rescate en las recientes inundaciones de Texas, lo que es otra muestra de colaboración, coordinación y solidaridad entre ambos estados.

Por otra parte, en lo que se refiere a la coordinación interinstitucional con el gobierno federal, luego del histórico decomiso de hidrocarburos realizado recientemente en la región Sureste, el gobernador Manolo Jiménez Salinas, el Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana del gobierno federal, Omar García Harfuch y el Fiscal General de Coahuila, Federico Fernández Montañez, mantuvieron una reunión en la que se  reafirmó el compromiso del Gobierno de Coahuila con la seguridad en todas sus vertientes, destacando que los operativos son posibles gracias a la voluntad política, la coordinación institucional y el trabajo conjunto entre los tres órdenes de gobierno, con lo cual se afianza la alianza por la seguridad de Coahuila. 

Leer más: Seguridad, economía y relaciones fronterizas desde lo local

Zohran Mamdani y La razón populista

IMG_8989.jpegZohran Mamdani se alzó con la victoria en las primarias demócratas para la alcaldía de Nueva York, consolidando lo que había sido “un sacudón a la política nacional.”

El asambleísta estatal de 33 años y quien se define como socialista democrático, tenía prácticamente asegurada su candidatura tras las primarias del 24 de junio. Sin embargo, como Mamdani no había obtenido la mayoría de los votos por orden de preferencia, fue necesario un recuento por orden de preferencia de la ciudad, publicado este martes, que lo situó por encima del 50 % necesario para ganar. (cnn.com)

Cuando anunció su candidatura a la alcaldía el pasado otoño, el asambleísta Zohran Mamdani era un legislador estatal con un currículum escaso y desconocido para la mayoría de los neoyorquinos.

Meses después, parece estar a punto de convertirse en el candidato del Partido Demócrata a la alcaldía, tras ganar a varios candidatos más conocidos y experimentados que tenían profundas relaciones con los votantes de toda la ciudad de Nueva York.

La campaña de Mamdani se centró intensamente en la difícil situación de los neoyorquinos de clase trabajadora que luchan contra la crisis de asequibilidad de la ciudad de Nueva York, sobre todo los costos desorbitados de la vivienda y el cuidado de la niñez. (nytimes.com)

Pero ¿qué explica el surgimiento de estos fenómenos políticos?

Como en todo lo social y político, hay varios factores. Iniciemos el análisis revisando algo de lo expuesto por el filósofo, teórico político y escritor argentino Ernesto Laclau.

En su extenso trabajo, Laclau ha delineado una compleja reivindicación del populismo. El populismo no es el demonio; es seña de la operación política por excelencia: la construcción imaginaria de un “nosotros”.

Vemos así que, al convertir el dispositivo populista en un proceso exitoso de identificación colectiva, Laclau transforma el insulto en elogio.

Frente a la enferma democracia liberal, la medicación de un guía que da forma a un pueblo y lo pone en movimiento.

El populismo emerge cuando los cauces institucionales bloquean una y otra vez las demandas colectivas. Pensemos en un barrio donde hace falta el agua. Los vecinos se organizan, acuden al ayuntamiento y piden el suministro. Pensemos en el nada improbable caso de que el problema no se resuelva. La frustración del barrio será inevitable: el poder público no ha logrado atender su exigencia.

Pero ésa será solamente una demanda frustrada. ¿Qué sucede si esa frustración no es la frustración exclusiva de ese barrio, sino la experiencia de un grupo más amplio, de toda la ciudad quizás? ¿Qué pasa si además de los problemas de agua hay inseguridad, malas escuelas y hospitales sin medicinas? ¿Qué sucede, pues, si esa frustración con el poder público es generalizada?

Es entonces cuando se desata una lógica social en donde distintos grupos, con distintas demandas y distintas ideologías, se igualan en la vivencia de sus repetidos reveses frente al poder.

Una cadena de similitudes congrega lo disperso y moldea un sujeto popular. Es en ese momento cuando puede hablarse de una ruptura populista.

Laclau muestra que detrás de toda germinación populista hay una crisis de representación política. Una crisis de eficacia institucional. Si puede condensarse esa “identidad popular”, es porque la acción política puede agrupar una larga cadena de demandas en torno a una serie vaga de imágenes, valores y reivindicaciones.

De ese modo puede lograrse la división dicotómica de la sociedad. El pueblo contra las elites, los de abajo contra el sistema, la nación contra los poderosos. La extendida experiencia de la frustración permite traspasar las diferencias del vecindario, la ocupación y la ideología.

Leer más: Zohran Mamdani y La razón populista