Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Paz y Seguridad: Una Exigencia Ciudadana

11IMG_5561.jpgCuliacán, Sinaloa, ha sido escenario de dos manifestaciones en menos de 72 horas. La primera, ocurrida hace dos días, culminó con la irrupción de manifestantes en el Palacio de Gobierno. La segunda, este domingo, reunió a miles de personas que exigieron justicia por las víctimas de la violencia y la destitución del gobernador Rubén Rocha Moya. Estos eventos ocurren en una ciudad considerada una de las más peligrosas de México, según datos recientes.

A la movilización, que inició alrededor de las 10 de la mañana, cundieron miles de manifestantes quienes exigieron justicia por los asesinatos de Gael y Alexander, dos menores de edad víctimas de la violencia del crimen organizado.

Hace dos días, una marcha previa reunió a decenas de personas vestidas de blanco, quienes portaban una lona con los rostros de Gael, Alexander y su padre, Antonio de Jesús, asesinados a tiros durante un presunto intento de robo de vehículo.

La protesta culminó con la irrupción de los manifestantes en el Palacio de Gobierno, donde rompieron los cristales de la puerta principal y grafitearon consignas como “Fuera Rocha”. A pesar de la tensión, no se activaron protocolos policiales, lo que generó críticas hacia las autoridades. (ejecentral.com.mx)

En Chiapas, miles de católicos de la Diócesis de San Cristóbal de las Casas realizaron una peregrinación para exigir el desarme y desarticulación de los grupos criminales que operan en Chiapas; exigieron justicia por el asesinato del sacerdote Marcelo Pérez y pidieron que no haya una “simulación mediática” de la paz.

Los fieles que provienen de las siete regiones ubicadas en los 48 municipios que comprende la diócesis demandaron que el asesinato de Marcelo Pérez, ocurrido del 20 de octubre, no quede en la impunidad y se “agilicen la investigación para encontrar a los verdaderos culpables materiales e intelectuales”.

Esta es la tercera marcha de los feligreses de la región de Los Altos, desde que asumió la gubernatura el morenista Eduardo Ramírez Aguilar. En su caminata de varios kilómetros por la ciudad, solicitaron el desarme de los grupos criminales que operan en varias regiones de Chiapas, cuya presencia aseguran ha provocado el reclutamiento forzoso hombres y jóvenes, y el desplazamiento forzado de miles de familias.

“Gobierno, define tu postura: estás con el pueblo o con el crimen”, “queremos solución, no simulación”, “fuera cárteles de Chiapas”, “alto a la narcopolítica”, “alto a los desplazamientos forzados”, “alto a los proyectos de muerte”, “justicia para el padre Marcelo” y “el padre Marcelo vive, la lucha sigue y sigue”, fueron algunas de las consignas que corearon los peregrinos provenientes de 57 parroquias de la diócesis. (proceso.com.mx)

Leer más: Paz y Seguridad: Una Exigencia Ciudadana

La Violencia

Artículo_JVB_190125.jpegEl investigador de la Universidad de Liubliana, Slavoj Žižek, para explicar la violencia y el cómo se manifiesta en la sociedad, define y señala una diferencia entre lo que él llama violencia subjetiva y violencia objetiva.

La violencia subjetiva, señala el analista, es infligida por un agente de acción claramente identificable, como en el caso de la actividad criminal o el terrorismo. Mientras la violencia objetiva carece de un autor claro y comúnmente se soslaya en el contexto de los brotes de violencia subjetiva.

Así tenemos que la violencia objetiva de la pobreza global no puede atribuirse a una entidad en particular e, incluso si se identificara a las élites financieras como culpables, aún podrían ser exoneradas por su subyugación a un sistema de finanzas capitalistas que hace inevitable el surgimiento de una clase financiera de élite.

Al no percibirse un autor claramente identificable en los casos de violencia objetiva se constriñen a un segundo plano. Caso contrario a los hechos derivados de una actividad criminal subjetivamente violenta, los ataques de grupos delictivos, etc. que, por su naturaleza, atraen fácilmente la atención popular.

Como ejemplo, la pobreza es una forma constante y sistemática de violencia objetiva; sin embargo, los incidentes violentos, como los enfrentamientos entre grupos de la delincuencia, atraen más atención de la sociedad, que la crisis de pobreza cotidiana.

El maestro Žižek sustenta que las formas subjetivas de violencia en realidad restan importancia a las formas objetivas de violencia que a menudo son causadas por problemas sistémicos que impregnan el sector financiero global.

De ahí la necesidad que el Estado articule políticas públicas que logren establecer un equilibrio entre las ganancias de capital y la reducción de esa forma de violencia que es la pobreza.

Ello porque la violencia subjetiva, como la actividad criminal, puede ser resultado de un sistema económico objetivamente violento que, a su vez, puede privar de sus derechos a un grupo de personas y hacer que estos excluidos sociales se resistan violentamente a su condición.

Lamentablemente, la atención de los medios a los estallidos de violencia por parte de grupos criminales específicos desvía la atención pública hacia cuestiones más profundas, y los orígenes del conflicto se pierdan en lo superficial. 

Leer más: La Violencia

100 días de Claudia Sheinbaum: El informe de la seguridad

IMG_5336.jpegEl problema de la inseguridad pública sigue siendo el reto más grande que tiene el Estado Mexicano. La seguridad pública es la base del pacto social para que el pueblo pueda ejercer plenamente los derechos y libertades reconocidas por nuestra constitución. 

Sobre este tema esencial, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, informó que en los primeros 100 días de su administración el promedio diario de víctimas de homicidio doloso disminuyó en 16.3 por ciento, entre septiembre y diciembre de 2024, lo que destacó como resultado de la Estrategia Nacional de Seguridad y puntualizó que el objetivo para este año es mantener está tendencia a la baja.

“El resultado de hoy es importante, es 16 por ciento menos de homicidios de septiembre a diciembre, es un trabajo que a veces no es visible todos los días, pero es un gran trabajo del Gabinete de Seguridad. Por supuesto que hay que trabajar todos los días porque aquí puede subir nuevamente si uno no está al pendiente de lo que se está haciendo, pero hay una estrategia marcada y hay un trabajo cotidiano permanente, y una entrega del equipo del Gobierno de México, del Fiscal General de la República.

“Con todo y los problemas que tuvimos en el Poder Judicial, porque hay que decirlo, pues son resultados muy importantes que tienen que ver con una estrategia que nos fijamos y para este año el objetivo es seguir con esta tendencia de disminuir y estar trabajando todos los días”, destacó en la conferencia matutina, previa a su informe del pasado domingo.

La Jefa del Ejecutivo Federal aseguró que la Estrategia Nacional de Seguridad busca construir la paz, particularmente desde la Atención a las causas, evitando que los jóvenes, niños y niñas vean en la violencia una perspectiva de vida.

“Nos corresponde evitar y hacer toda la atención a las causas para que no haya una apología de la violencia, nosotros construimos paz”, añadió.

Expuso que la reciente Evaluación Nacional del Comercio y Tráfico de Armas de Fuego (NFCTA, por sus siglas inglés) de la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, por sus siglas en inglés) del Departamento de Justicia de Estados Unidos, reconoce el tráfico de armas de EUA a México, por lo que en continuidad con la demanda interpuesta por el Gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador contra empresas productoras de armas, se buscará entablar un diálogo con la administración del presidente electo Donald Trump para atender este tema.

“Ellos ya están reconociendo lo que aquí decimos desde hace mucho tiempo. Cuando se incautan armas, en este informe no estuvo, pero en el pasado se dijo: ‘75 por ciento de las armas que se incautaron provienen de Estados Unidos’. Y hoy lo reconoce el Departamento de Justicia. Por eso es tan importante la colaboración. Por eso, nosotros estamos seguros que con el presidente Trump va a haber coordinación y colaboración para distintos temas y en particular para el tema de la seguridad. Y a nosotros nos interesa en particular la entrada de armas de Estados Unidos a México”, agregó.

Por su parte, la secretaria Ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Marcela Figueroa Franco, explicó que, la reducción de 16.3 por ciento en el homicidio doloso se debe a que el promedio diario de víctimas diarias por este delito pasó de 87 en septiembre a 72.8 víctimas en diciembre de 2024, mes con menos víctimas de homicidio doloso.

Leer más: 100 días de Claudia Sheinbaum: El informe de la seguridad