Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Claudia Sheinbaum: Presidenta sin rompimiento

IMG_4871.jpegDesde la era del sistema de partido hegemónico, hasta incluso en los periodos gobernados por los partidos opositores al Revolucionario Institucional, la transición en el Poder Ejecutivo, es decir en el poder presidencial, se daba bajo un esquema de rompimiento con el sucesor inmediato.

Como si al iniciar el nuevo gobierno iniciara un nuevo país; dejando atrás planes, programas y proyectos, y reiniciando la vida pública desdeñando la experiencia acumulada por la anterior administración. Ejercicio que, entre otras cosas, no facilitaba la planeación a mediano y largo plazo, limitándose a un horizonte sexenal, en la mayoría de los casos.

En el arranque de la presente administración, la Presidenta Claudia Sheinbaum ha dado señales que no seguirá con aquella tradición política administrativa.

Por ejemplo, en el evento de inauguración de la ampliación y modernización de la autopista Tuxtla Gutiérrez-San Cristóbal de las Casas, la presidenta reiteró su postura al señalar: “Cuando estuve aquí en campaña dijimos siempre que se definían dos temas principales en la elección del 2024: El primero era la continuidad de la Transformación, de la Cuarta Transformación de la Vida Pública. Y el segundo dije: es Tiempo de ¡Mujeres!”

Y explicó que continuar con la Cuarta Transformación significa seguir con los principios de ese movimiento que viene desde hace muchos años, “los principios que nos llevaron a la lucha a que el Presidente López Obrador llegara en el 2018.”

En seguida, definió esos principios: El primero, “Por el bien de todos, primero los pobres”. Es un principio solidario, fraterno, que caracteriza al pueblo de México. “Nosotros no dejamos a nadie atrás, siempre le damos la mano al más humilde, al que sufre, eso hacemos las familias mexicanas y eso hacemos entre todos y entre todas.”

La Presidenta señaló que esa máxima del pueblo de México se llevó al gobierno; “el gobierno que encabezó López Obrador, con ese principio mostró, no solamente que es justicia social, sino que además da resultados: disminuyó la pobreza, disminuyeron las desigualdades, creció el país, aumentaron los empleos. Fíjense, somos de los países de todo el mundo con menos desempleo, y es que el presupuesto público se destina a apoyar al pueblo de México.”

Leer más: Claudia Sheinbaum: Presidenta sin rompimiento

Donald Trump: entre aranceles y migración

IMG_4760.jpegDonald Trump anunció que el primer día de su gobierno, el 20 de enero próximo, iniciará con una ronda de nuevos aranceles a productos importados de México, Canadá y China.

El presidente electo de Estados Unidos dijo que el gravamen será del 25% a las importaciones que lleguen a su país desde Canadá y México. Y que impondrá un arancel adicional del 10% a los productos que tengan a China como origen.

La medida, expuso, será parte de su plan para combatir la migración indocumentada y el tráfico de drogas, en especial el fentanilo, dos de los temas en que fueron parte importante de su campaña.

"Tanto México como Canadá tienen el derecho absoluto y el poder para resolver fácilmente este problema que ha estado latente durante mucho tiempo. Por este medio exigimos que usen este poder (…) y hasta que lo hagan, es hora de que paguen un precio muy alto", afirmó.

La primer respuesta de los dos países norteamericanos fue la siguiente: La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, dijo que para resolver problemas se requiere cooperación y no "intimidaciones".

Mientras en Canadá, el gobierno de Justin Trudeau dijo que está abierto a negociar.

China, por su parte, advirtió que "nadie ganará en una guerra comercial o arancelaria".

México ya ha vivido esta serie de presiones por parte del mismo personaje y las ha sabido resolver. Recordemos, por ejemplo, que a finales del 2019 el entonces presidente estadounidense, Donald Trump, amenazó con cerrar la frontera e imponer aranceles; exigía que el gobierno mexicano hiciera más por detener el flujo de migrantes que pasa a través de su territorio en camino hacia Estados Unidos.

Ante ello, a principios del 2020, el gobierno mexicano dio un giro en su política migratoria y desmanteló una caravana migratoria en la frontera sur, por medio de una combinación de recompensa y castigo: el atractivo de un posible empleo para los que eligieran entrar de forma legal, y gas pimienta, detenciones y deportaciones para los que no escogieran esa opción.

Para el 24 de enero del 2020, esa caravana conformada por, al menos, 4000 personas se redujo a varias decenas, y la mayoría de estos individuos languideció en Ciudad Tecún Umán, Guatemala, donde sopesaban sus esperanzas frustradas y sus próximos movimientos. Más de 1000 personas fueron enviadas de regreso a Honduras y unas 800 permanecieron detenidas en México, según las autoridades gubernamentales.

Dicha caravana tal vez haya sido la prueba más grande y dramática para México y su nueva resolución de endurecer su política hacia la migración ilegal.

Esos meses, la postura estricta del gobierno produjo escenas intensas en las que las fuerzas de seguridad mexicanas, vestidas con uniformes antidisturbios, repelieron o rodearon a migrantes centroamericanos que intentaban cruzar en masa la frontera sur de México.

La táctica generó críticas de parte de los defensores de los migrantes e incluso de algunos funcionarios mexicanos, quienes acusaron a las autoridades de haber cometido violaciones a los derechos humanos al hacer un uso excesivo de la fuerza. No obstante, el gobierno de Trump aplaudió los esfuerzos, y felicitó al gobierno mexicano por haber endurecido su postura en el tema de inmigración. (nytimes.com)

Leer más: Donald Trump: entre aranceles y migración

La Operación Enjambre y la importancia de la voluntad política de los gobernantes

IMG_4651.jpegLuego de efectuar labores de investigación e inteligencia, las instituciones que integran el Gabinete de Seguridad del Gobierno de México llevaron a cabo la “Operación Enjambre” en el Estado de México, para cumplimentar siete órdenes de aprehensión en contra de presidentes municipales, directores de Seguridad Pública municipal y otros funcionarios ligados con grupos delictivos.

El operativo fue ejecutado por elementos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), Secretaría de Marina (Semar), Guardia Nacional (GN), Centro Nacional de Inteligencia (CNI), Fiscalía General de la República (FGR), Secretaría de Seguridad del Estado de México (SSEM) y Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM).

Al desarrollar las indagatorias del caso se obtuvieron diferentes datos de prueba, que fueron entregados por la autoridad ministerial a un Juez quien libró las órdenes de aprehensión por delitos como extorsión, secuestro exprés y homicidio contra diversos funcionarios de los municipios de Amanalco, Santo Tomás, Tonatico, Chicoloapan, Ixtapaluca, Tejupilco, Naucalpan, Coacalco, Jilotzingo y Texcaltitlán. 

A través de la Fuerza de Tarea se realizó un despliegue en varios sitios de la entidad mexiquense para desarticular la red de apoyo municipal a miembros de diversas organizaciones criminales que operan en la entidad.

Luego de efectuar el operativo y cumplimentar las órdenes de aprehensión, a los detenidos se les informaron sus derechos constitucionales y fueron puestos a disposición del Ministerio Público correspondiente, quien definirá su situación legal y continuará con las investigaciones del caso. 

Un día antes en un comunicado conjunto, el gabinete de seguridad había informado lo siguiente:

En acciones coordinadas del Gabinete de Seguridad se llevaron a cabo detenciones, aseguramientos de armas de fuego y de distintos tipos de droga en: Estado de México, Guerrero, Michoacán, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco y Zacatecas

Personal de la Secretaría de Marina incautó una embarcación con 45 bultos con aproximadamente mil 710 kilogramos de cocaína

Como parte del “Plan Conjunto del Gobierno de la República para Combatir el Robo de Hidrocarburo” se localizaron 5 tomas clandestinas herméticas en: Hidalgo y Querétaro

Elementos del Ejército Mexicano erradicaron 167 plantíos de amapola en 20 hectáreas y 80 plantíos de marihuana en 8 hectáreas en; Sinaloa, Chihuahua, Durango y Guerrero 

El Gabinete de Seguridad informó, además, de otros eventos relevantes del mes de noviembre de 2024, producto de la Estrategia Nacional de Seguridad, que contempla cuatro ejes de acción: Atención a las causas; Consolidación de la Guardia Nacional; Fortalecimiento de la inteligencia e investigación, y Coordinación con las entidades federativas.

Leer más: La Operación Enjambre y la importancia de la voluntad política de los gobernantes