Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Los mexicanos rechazan a los migrantes

Rubén Aguilar Valenzuela

De octubre de 2018 y abril de 2019, en solo seis meses, entre los mexicanos crece de manera significativa el rechazo a los migrantes centroamericanos según una encuesta realizada por El Universal (05.04.19), en las 32 entidades federativas, que tiene un nivel de confianza del 95 %.

Cuando se pregunta si se está de acuerdo o en desacuerdo con que se permita entrar a los migrantes y se les de refugio el desacuerdo crece en 24.7 puntos. En 2018 estaba de acuerdo el 47.8 % y en desacuerdo 37.8 % y en 2019 de acuerdo está el 29.8 % y en descuerdo el 62.5 %.

Sobre lo que debería de hacer el gobierno de México ante los migrantes que ingresan sin papeles la idea de que deben ser expulsados de inmediato crece en 13.6 puntos. En 2018 era el 27.6 % y en 2019 ya es el 41.2 %.

El presidente ha dicho que se deben dar visas de trabajo a los migrantes y se pregunta si se está de acuerdo o en descuerdo con la medida y crece en 10.5 puntos el desacuerdo. En 2018 el 46.6 % decía estaba de acuerdo el 46.8 % en desacuerdo y en 2019 de acuerdo el 46.8 % y en desacuerdo el 57.3 %.

Sobre si se está o no de acuerdo que el gobierno impida el paso a los migrantes sin papeles el acuerdo crece en 9.9 puntos. En 2018 el 48.9 % estaba de acuerdo y el 45.7 % en desacuerdo y 2019 de acuerdo el 58.8 % y en desacuerdo el 36.2 %.

El presidente Trump amenaza a México con cerrar la frontera si no frena la migración de los centroamericanos y se pregunta qué debe de hacer México y en 2019 el 51.8 % dice que se les debe impedir el paso, el 24.5 % que debe confrontarse a Trump y el 10.7 % no hacer nada.

Sobre la opinión que tienen los encuestados de los migrantes crece la idea de que perjudican a la comunidad en 24 puntos. En 2018 era el 34.3 % y en 2019 el 58.2 %.

Las explicaciones del incremento del rechazo a los migrantes centroamericanos pueden ser: El aumento del número de los migrantes; la presencia creciente del tema en los medios; la modalidad de las marchas que hace más visible esta realidad; el tipo de cobertura noticiosa que hacen los medidos; las presiones de Estados Unidos a México y el discurso del actual gobierno.

En los próximos años la migración centroamericana no se detendrá e incluso va a crecer. El gobierno, las iglesias, los medios, las organizaciones de la sociedad civil, las empresas y también el sistema escolar deben trabajar, para impedir que se genere una actitud en contra de los migrantes y propiciar que a éstos se les vea con respeto y simpatía.

@RubenAguilar

Guardia Nacional Militar

Rubén Aguilar Valenzuela 

El presidente se salió con la suya, y por encima de lo que se legisló en el Congreso y lo que dice la Constitución, ya puso en marcha la Guardia Nacional Militar que quería. Sus integrantes son militares y su mando es militar. No hay más.

Al presidente no le importó lo que dijeron los expertos en la consulta realizada por el Congreso, los congresistas de la oposición y tampoco lo planteado por los organismos internacionales. En esta ocasión, hay otras, se puso en evidencia su autoritarismo.

El presidente y su gobierno se habían comprometido a poner a un civil a la cabeza de la Guardia Nacional y que los militares se sujetarían a él. Eso quedó atrás.

Las fuerzas de la oposición en el Congreso, las organizaciones de la sociedad civil, los académicos y los organismos internacionales se sienten burlados y engañados por el presidente. Así es.

El presidente con su decisión de poner a un militar en activo a la cabeza de la Guardia Nacional se ve como un mentiroso y como un hombre que no es capaz de cumplir con la palabra empeñada.

La decisión es muy grave por lo que representa en sí misma, pero también porque muestra a un presidente en el que no se puede confiar. No hace honor a los compromisos contraídos.

El entregar la totalidad de la responsabilidad de la seguridad pública a los militares implica, más allá de los discursos, la militarización del país. Es más que evidente. El opositor López Obrador se había opuesto a eso.

La decisión del presidente abre el espacio para que crezca la violencia, ya la más alta en los últimos 25 años, y aumente la violación de los derechos humanos. Los militares actúan como militares. No son y nunca van a ser policías.

Las fuerzas de la oposición, las organizaciones de la sociedad civil y los académicos deben recurrir, cada quien desde lo que le corresponde, a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para que declare inconstitucional a la Guardia Nacional Militar. Lo es.

Hay muchos elementos, para demostrar que la decisión del presidente viola el Artículo 21 de la Constitución y otras disposiciones legales de carácter nacional e internacional.

Los organismos internacionales y la ONU deben denunciar lo que ahora ocurre en México y presionar al gobierno de López Obrador para que dé marcha atrás. La posibilidad de abusos por parte de los militares está a la puerta.

La decisión del presidente plantea muchas preguntas: ¿Qué lo lleva a mentir, a engañar y a violar la Constitución? ¿Qué lo lleva a no cumplir con su palabra? ¿Qué lo lleva a militarizar al país?

¿Estamos en presencia de la reedición del viejo autoritarismo presidencial? ¿Regresamos a los años anteriores a la instauración de la democracia? ¿Qué papel tienen los militares en el proyecto político del presidente? ¿Hay después otro proyecto?

  @RubenAguilar

Ese Klimt es mío

Rubén Aguilar Velenzuela

 La dama dorada (Reino Unido, 2015) del director inglés Simon Curtis se basa en hechos de la vida real. María Altmann (Helen Mirren) es una mujer judía que de joven, junto con su pareja, huyó de Viena en la persecución de los nazis.

Sesenta años después regresa a Austria, para reclamar las obras de arte que éstos confiscaron a su familia, entre las que se encuentra el célebre Retrato de Adele Bloch-Bauer, de Gustav Klimt, expuesto en un museo de Viena.

La mujer del cuadro es su tía política, esposa de un hermano de su padre. Un joven abogado Randy Schoenberg (Ryan Reynolds), hijo de una amiga, le ayuda en su lucha legal que la lleva a recurrir ante el gobierno austriaco y la Corte Suprema de los Estados Unidos.

El abogado, en el reclamo al gobierno de Austria, el elige, es la última de sus posibilidades, recurrir a una comisión arbitral compuesto por tres miembros. El gobierno austriaco acepta esta modalidad. Uno es elegido por el gobierno austriaco, otro por la demandante y un neutral.

El veredicto de la comisión es inapelable y resuelve, de manera unánime, a favor de la demandante. Ella vende el cuadro en 140 millones de dólares bajo la condición de que siempre esté expuesto. El heredero de la casa de belleza Estée Lauder es quien lo compra. El dinero lo destina a causas benéficas.

La película está bien construida, pero es un tanto maniquea; de un lado los buenos, quien demanda se le restituya lo que es suyo, y de otro, los malos, el gobierno austriaco. El tema resulta interesante en sí mismo. Es una historia muy atractiva.
 
---------
 
La dama dorada
Título original: Woman in gold 
Producción: Reino Unido, 2015
 
Director: Simon Curtis   
Guión: Alexis Kaye Campbell  
Fotografía: Ross Emery
Música: Martin Phipps y Hans Zimmer
Con: Helen Mirren, Ryan Reynolds, Daniel Brühl, Tatiana Maslany, Charles Dance, Katie Holmes, Antje Traue, Max Irons, Elizabeth McGovern, Jonathan Pryce, Tom Schilling, Moritz Bleibtreu, Anthony Howell, Allan Corduner, Henry Goodman

Burocracia eclesial

Rubén Aguilar Valenzuela

En tierra de Infiles (Barcelona, 1982) del italiano Leonardo Sciascia es un relato con base a hechos reales como muchas de sus novelas. El texto recupera la correspondencia entre el obispo de Patti, Angelo Ficarra, y autoridades de la iglesia católica italiana.

Ficarra, siendo todavía párroco, prohibe la exhibición de películas en las fiestas religiosas del pueblo. Así cumple con una orden de la Iglesia.

Las autoridades eclesiales, a pesar de que es fiel al mandato, le llaman la atención porque su celo pastoral lleva a que la comunidad a su cargo no pueda ver películas que alaban a Musollini y al régimen fascista.

Año con año, ya como obispo, la Democracia Cristiana no gana las elecciones en su diócesis. Las autoridades eclesiales se lo reclaman.

Ese partido no gana en su diócesis porque no presenta buenos candidatos o no tiene la simpatía de la gente, pero las autoridades culpan al obispo de la derrota.

Los curiales traman para deshacerse de él. Lo quieren mover de la diócesis, pero Ficarra permanece inmutable. Le inventan una enfermedad, para que tenga el pretexto de dejar su tarea. El no cede.

Le imponen a un auxiliar para hacerse cargo de la diócesis y así puede atender su "enfermedad". Ficarra, deja que llegue el enviado, pero sigue al mando de la diócesis. Él es quien toma las decisiones.

Después de años las autoridades encuentran la manera de deshacerse del obispo. Cuando está de vacaciones en su pueblo le avisan que ha sido nombrado arzobispo.

Las autoridades eclesiales al promoverlo lo hacen a un lado. Esta vez Ficarra no se puede defender. La maniobra les funciona.

En el texto el obispo aparece como la "víctima" que por años resiste, de manera pasiva, el embate de la crítica de las autoridades curiales.

La novela se construye a partir del intercambio de la correspondencia entre las autoridades eclesiales y el obispo. La mayor parte de las cartas son del aparato burocrático de la Iglesia.

La novela de Sciascia es una crítica a la estructura jerárquica y burocrática de la Iglesia que actúa de manera arbitraria pensando siempre en el poder político y no en el Evangelio.

----------
En tierra de infieles
Leonardo Sciascia
Editorial Bruguera
Barcelona, 1982
pp. 149

Riesgos de la política social

Rubén Aguilar Valenzuela
La política social del actual gobierno tiene cuatro riesgos muy serios, que ya están presentes, "tanto para la política social con enfoque de derechos, como para la institucionalidad democrática" del país, plantea la organización de la sociedad civil Acción Ciudadana Frente a la Pobreza (ACFP) en Claroscuros: Posicionamiento y análisis de los cambios en la política frente a la pobreza. Los riesgos:

1. Sustitución de programas de servicios por programas de transferencias. La entrega de transferencias no resuelve la garantía de servicios de calidad. Es el caso, entre otros, de las Estancias Infantiles. La reducción de cobertura, monto, supervisión, capacitación y evaluación contradicen el principio de progresividad en el ejercicio de los derechos sociales que contempla el Artículo 1 de la Constitución. Toda operación corrupta de un programa social debe ser sancionada de acuerdo a la ley, pero esto no justifica la eliminación de programas que promueven el ejercicio de derechos y tampoco afectar el interés de quienes son sus beneficiarios.

2. Eliminación del modelo de corresponsabilidad y colaboración con las organizaciones de la sociedad civil (OSC). La decisión del gobierno de cancelar "las convocatorias abiertas a OSC afecta acciones tan importantes con los refugios para mujeres víctimas de violencia, la atención de personas con VIH o cientos de proyectos de promoción y empoderamiento social realizadas por organizaciones civiles en zonas de mayor rezago y múltiples campos de especialidad". Y sobre todo "elimina el modelo de participación social con corresponsabilidad que es un componente esencial de la gobernanza y de los principios de gobierno abierto, así como de las expresiones de democracia participativa".

3. Asignación discrecional y partidista de transferencias monetarias. El mayor de los riesgos de la actual política social "es la reconstrucción de redes de clientelismo político usando los beneficios de los nuevos programas sociales (...)". No hay información y transparencia sobre el "censo" de beneficiarios que levanta el gobierno. Este levantamiento "viola múltiples disposiciones legales" y no cumple con los "requerimientos institucionales". Se sabe que opera desde una estructura partidista y electoral.

4. Cambios sin sustento técnico o estrategia clara. El desmantelamiento del programa Prospera elimina el componente de nutrición infantil y acciones preventivas de salud para toda la familia sobre todo en la etapa prenatal y primera infancia. El programa se sustituye por becas de educación básica que está demostrado carecen de impacto en la educación primaria. La eliminación del Seguro Popular y volver a centralizar los servicios de salud en el gobierno federal plantea muchas interrogantes. La cobertura universal de salud requiere una reforma institucional de gran envergadura y no puede reducirse a la recentralización de la atención de la salud.

@RubenAguilar

Página 152 de 152