Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Culiacán

Rubén Aguilar Valenzuela

Los lamentables hechos de Culiacán ponen de manifiesto, a partir de lo que es conocido y público, siete temas relacionados con el actual gobierno.

El ahora presidente pensó que el tema de la seguridad era algo más fácil y manejable. A lo largo de sus 18 años de campaña uno de sus temas preferidos fue criticar a los gobiernos en turno por su supuesta incapacidad, para resolver el problema del crimen organizado y la inseguridad. En diversas ocasiones aseguró que a su llegada a la presidencia el problema se iba a resolver de inmediato. No ha sido así y ahora se ha agravado.
El gobierno no ha demostrado tener una estrategia de cómo enfrentar al crimen organizado y reducir los niveles de violencia. La posición del presidente es no hacer nada porque la violencia produce violencia. Su posición es la de dejar hacer al tiempo que invita a los criminales, con el tono de un pastor evangélico pentecostal, a convertirse y volver al camino del bien.
En ese marco no se sabe qué plantean las Fuerzas Armadas. ¿Qué piensan de la posición de su comandante en jefe? ¿Qué piensan de su posición permisiva frente al crimen? ¿Qué piensan que todos los días los acuse de que en el pasado fueron represivos y desataron un baño de sangre? ¿Qué piensan de que no los deje actuar conforme a la doctrina y sus protocolos?
No queda claro quién decide y ordena la política y la estrategia de combate al crimen y la lucha por reducir los niveles de violencia. ¿Es directamente el presidente? ¿Es el secretario de Seguridad? ¿Son los altos mandos de las Fuerzas Armadas? ¿Es el gabinete de seguridad.
Las contradicciones en el gobierno se hacen evidentes en la medida que no sea solo el presidente quien fije la posición. Si otros lo hacen de inmediato los contradice y desmiente. Los desmentidos salen de la escena y no vuelven a declarar o se alinea y sin más, de manera acrítica, repiten el dicho presidencial.
Se hace evidente que no hay espacios, para que el gabinete discuta y acuerde las posiciones a tomar. El único que decide es el presidente. El espacio de las y los secretarios es obedecer y operar lo que se les ordena. El presidente no dedica tiempo a exponer su proyecto y a oír otras opiniones. Él ya pensó lo que debería hacerse si llegaba a la presidencia. Los demás, incluyendo las Fuerzas Armadas, han sido invitadas a sumarse a su idea, pero no a discutirla.
El gobierno no tiene una estrategia de comunicación más allá de la comparecencia mañanera del presidente. En razón de lo mismo y, para el caso de Culiacán, en la medida que hablaron otros actores solo se produjo confusión y contradicciones. Y el presidente, en el único instrumento de comunicación del gobierno, organizado y operado en directo por él, terminó de "construir" la versión oficial que siempre es solo la suya.
En los sucesos de Culiacán hay otros muchos temas que no se han hecho públicos y por lo mismo se desconocen. Hoy día ya nada puede esconderse y todo termina por saberse. Es solo cosa de tiempo que surjan a la luz pública. Ya nos iremos enterando y a partir de eso articulando una posición mejor informada.

 


La desmesura del poder

Rubén Aguilar Valenzuela

 
Algol-La tragedia del poder (Alemania, 1920) del director Hans Werckmesiter (1879-1929) es un clásico del cine mudo y un ejemplo notable del expresionismo alemán. Es una de las primeras películas de ciencia-ficción en la historia de la cinematografía mundial.

El protagonista es Robert Herne (Emil Jannings) un minero que trabaja en una mina de carbón. Un día se le aparece un habitante de la estrella Algol quien le da una máquina que puede generar energía ilimitada a partir de la luz que esta emite.

Robert utiliza ese instrumento, no para ayudar a los demás, sino para convertirse en el hombre más rico y poderoso del mundo. Todos los países le compran la energía que produce. Él mantiene en el más absoluto secreto la forma en que la obtiene.

Los mineros ya no tienen que trabajar, para sacar el carbón que producía la energía, pero es esto lo que permite que Robert se convierta en un hombre poderoso. Una máquina que podría convertirse en generador del bien común se convierte en fuente de riqueza y poder solo para uno.

El antiguo minero con el dinero y el poder no se hace un mejor hombre y tampoco es más feliz. Su obsesión por tener cada vez más dinero y poder, provoca la destrucción de todo lo que tiene a su alrededor.

María Obal (Hanna Ralph) es la novia de Robert, pero lo deja cuando ve cómo cambia su personalidad. Se ha vuelto un hombre distinto al que ella conocía.

Pasan los años y María radica en el campo, su estilo de vida es sencilla y actúa de acuerdo a sus valores. La forma en la que vive contrasta con el mundo altamente industrializado y deshumanizado en el que se desarrolla quien fuera su novio.

El hijo de Robert, preso de la codicia, se ha propuesto arrebatar a su padre el secreto y el control de la máquina que genera la energía, para hacerse de dinero y poder.

Su hija se enamora del hijo de María que es un hombre bueno y trabajador. Ella decide dejar su posición de privilegio y asumir una vida modesta al lado de su amado.

La película es una crítica al capitalismo salvaje y a la industrialización que todo lo destruye y somete a su propia lógica. Es la primera película con un tema medioambiental.

Hay una confrontación entre el nuevo modelo urbano y el mundo rural. Entre las nuevas formas de la producción industrial y las propias de la producción tradicional.

Las primeras producen seres codiciosos y deshumanizados y las segundas a seres sencillos, amantes de la naturaleza y de sus semejantes.

Los especialistas plantean que la película de Werckmeister tuvo un gran impacto en la concepción de Fritz Lang para producir Metrópoli una de las más grandes películas de la historia del cine, que se filmó en 1927.

De Walter Reiman son los poderosos decorados futuristas. Son un elemento central de la película. De él es también la escenografía de El Gabinete del Doctor Caligari (Alemania,1920) de Robert Wiene.

La película incluye la única filmación que se conoce de Sebastian Droste (1892-1927), un poeta y bailarín alemán que al final de la misma interpreta una danza muy peculiar.
 
---------

Vi la película en la inauguración de la XVIII Semana del Cine Alemán (6 al 18 de agosto de 2019). En esa ocasión la música estuvo a cargo del grupo Cinema Domingo Orchestra que tiene más de 25 años trabajando en la musicalización de películas clásicas del cine mudo.

El grupo está compuesto por Steven Brown, su director, que toca el saxofón bajo, el clarinete y los teclados; Julio García en la guitarra acústica, el bandoneón y el requinto jarocho y Bruno Varela en el bajo eléctrico, en la percusión, cintas de audio y efectos. Me gustó mucho su trabajo. Acompaña muy bien todas las escenas y su música ayuda a entenderlas mejor.

Algol-La tragedia del poder
Título original: Trogödie der Mavcht
Producción: Alemania, 1920

Dirección: Hans Werckmesiter
Guión: Hans Brennert y Friedel Köhne
Fotografía: Axel Graatkjær y Hermann Kircheldorff
Con: Emil Jannings, John Gottowt, Hans Adalbert Schlettow, Hanna Ralph, Erna Morena, Ernst Hofmann, Gertrude Welcker, Käthe Haack

Asalto a la SCJN

Rubén Aguilar Valenzuela
Por décadas la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) estuvo bajo control del presidente de la República en turno. En 1994, el presidente Ernesto Zedillo (1994-2000) la reformó para reducir de 26 a 11 los magistrados que la integran.

A partir de ese momento empezó un lento proceso, para que el Poder Judicial gozara de una real autonomía del Poder Ejecutivo. En estos años no sin problemas e incluso contradicciones la SCJN fue adquiriendo cada vez mayor autonomía e independencia.

Es de conocimiento público que el presidente López Obrador quiere hacerse del control de la SCJN como sucedía en los peores tiempos del autoritarismo priista. Está formado en esa tradición.

En este propósito en el tribunal de acusación y condena que se convierten sus comparecencias mañaneras en diversas ocasiones ha criticado y descalificado a la SCJN por tomar decisiones con las que él no está de acuerdo.

El presidente considera, están ahí sus discursos, que una SCJN autónoma al Poder Ejecutivo entorpece su labor e incluso impide las acciones que él se ha propuesto emprender a favor del país. La composición de la actual Corte le estorba.

Y es por eso que el presidente se ha propuesto, es una de su prioridades, hacerse del control de la SCJN. En diciembre de 2018, la mayoría legislativa de Morena avaló la elección como magistrado de José Luis González Alcántara.

En marzo pasado fue electa como magistrada Yasmín Esquivel, esposa de un consultor y contratista del gobierno, con el apoyo del presidente y su partido.

La renuncia del magistrado Eduardo Medina Mora abre el espacio, para que el presidente influya en el nombramiento de uno nuevo que simpatice con su gobierno.

En 2021, el magistrado Fernando Franco deja la SCJN ya que vencen los 15 años, para los cuales fue elegido. Eso genera una nueva posibilidad, para que el presidente coloque a un magistrado afín.

El presidente necesita el voto de cuatro de los once magistrados, para frenar las acciones de inconstitucionalidad e impedir declaratoria de invalidez para ciertas leyes y normas.

Por la vía de los hechos ya está en esa condición. Ahora cuenta con el voto de los magistrados José Luis González Alcántara, Yasmín Esquivel y el que sustituya a Medina Mora.

A éstos se añade el voto de Arturo Zaldívar, actual presidente de la SCJN, que con frecuencia expresa su simpatía con López Obrador y también el del magistrado que se elige en 2021.

Ya en 2019, a menos de un año de haber llegado al poder, el presidente ya cuenta con cuatro ministros que le son afines y que serán cinco en 2021.

Hay, con todo, seis ministros que son realmente autónomos. En ellos recae la misión de impedir que el Poder Ejecutivo se haga del control del Poder Judicial.

El asesinato de mujeres

Rubén Aguilar Valenzuela
Entre enero y agosto de 2019 han sido asesinadas 2,504 mujeres en el país, un 4.4 % más que en 2018, que fueron 2,398, según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

El número total abarca 1,843 asesinatos dolosos y 661 casos de feminicidios. Son 10.3 crímenes al día cuando en 2018 ocurrieron 9.8 al día.

Los estados con el mayor número absoluto de homicidios de mujeres son el Estado de México (231), Guanajuato (178) y Jalisco (169). A nivel nacional el promedio mensual de asesinatos dolosos de mujeres es de 230.37.

La tasa nacional de asesinato por 100,000 mujeres es de 2.9. Y muy por arriba de ella están en primer lugar Colima con 14.3, Baja California con 8.4 y Chihuahua con 7.5.

Todos los meses el número de feminicidios es más alto en 2019 que en 2018. El promedio mensual es de 82.62 y de 71.87 respectivamente.

Y el mayor número absoluto de feminicidios ocurren en los estados de Veracruz (131), Estado de México (67) y Nuevo León (46).

La tasa de feminicidios por cada 100,000 mujeres, el primer lugar lo tiene Veracruz con 2.92, Morelos 2.40 y Sinaloa con 1.73.

Las ciudades con el mayor número de feminicidios son Ciudad Juárez con 12 y Monterrey y Xalapa con 11 en cada caso.

De acuerdo a la organización Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidios los crímenes deben ser investigados con perspectiva de género.

Y aseguran que el número de los feminicidios es más alto al que registran las autoridades, ya que en muchos casos estos delitos se califican como homicidio culposo o suicido.

Los asesinatos dolosos de mujeres y específicamente los feminicidios van en aumento. Las autoridades están rebasadas y no ofrecen soluciones.

Estos homicidios se dan en el marco de un creciente número de asesinatos a nivel nacional. Que entre enero y agosto sumaron 23,700 de acuerdo al SESNSP.

Twitter: @RubenAguilar

Instiuto Cultural Cabañas

Rubén Aguilar

Guadalajara, Jalisco

De 1997 es la declaratoria de Patrimonio Cultural de la Humanidad de la Unesco.

Edificio

Es un proyecto del arquitecto Manuel Tolsá. Se incia en 1805 y termina en 1845. Al arranque la dirección estuvo a cargo del alarife José Gutiérrez. El edificio, obra maestra del neoclásico en México, tiene 23 patios, 106 habitaciones, 72 pasillos y dos capillas, en una superficie de 23, 448 metros cuadrados.

La construcción se asemeja al Palacio de Minería de la Ciudad de México, que también es obra de Tolsá. De manera particular en el pórtico vestibular remetido, el patio de acceso, las puertas laterales centradas con los paños laterales de la fachada y el remate del patio de acceso con el elemento principal de la composición que es la capilla, según estudio de Víctor Jiménez.

La capilla se aparta de los esquemas comunes de los templos cristianos de planta de cruz griega o latina. La cúpula, plantea el arquitecto Ignacio Días Morales, es también especial que consiste en “la transición mediante una sección esférica entre el círculo de las pechinas, y otro de menor diámetro, en armónica proporción con el edificio, que es el desplante de la columnata de la cúpula”.? Se desplanta sobre dos series de dieciséis columnas, jónicas las interiores y dóricas las exteriores. El remate es una semiesfera casi perfecta que termina en una pseudo-linternilla que tenía originalmente una escultura de la Caridad. Las bóvedas se levantan sobre arcos torales y lunetos de medio punto, peraltados.

Historia

En 1779 llega a la capital de la Nueva Galicia el obispo Juan Cruz Ruiz de Cabañas y Crespo, para sustitiuir al obispo fray Antonio Alcalde que había fallecido. En un inicio se propuso crear una institución para albergar a los huérfanos, pero el rey Carlos IV ordenó - a través de la Cédula expedida en San Ildefonso el 5 de septiembre de 1803 - la ampliación de la finalidad, para que se admitieran ancianos de ambos sexos, lisiados, enfermos habituales, huérfanos y caminantes pobres, así como que diera educación y corrección a menores.

La obra se llamó en su origen Casa de Caridad y Misericordia y financió vía las donaciones particulares, la aportación indígena del agua que producía el Ojo de Agua de San Román, de San José de Analco, por las rentas episcopales y la producción de las haciendas Zapotlanejo, El Salitre, Santa Rosa y Rancho de Juanacastro, propiedad del obispado.

En 1805 se incia la construcción y en 1810, aún sin estar concluida, la institución inicia labores que tiene que suspender por el inicio de la Guerra de Independencia. Aquí se instala un cuartel. En 1828, el clero recupera el edificio e inicia los trabajos para su restauración y reconstrucción, bajo la responsabilidad de Martín Ciprés. En 1829 abre sus puertas exclusivamente como hospicio ya con el nombre de Hospicio Cabañas en honor de su fundador.

En 1836, el recién nombrado obispo Diego de Aranda y Carpinteiro se propone concluir la construcción y es el tapatío Manuel Gómez de Ibarra, discípulo de José Gutiérrez, quien se encarga de las obras. La capilla fue lo último que se levantó y el proyecto de construcción original se concluye a fines en 1845. En 1850, la administración del hospicio pasa a manos de las Hermanas de la Caridad.

La Nacionalización de los bienes eclesiásticos de las Leyes de Reforma de 1857, afectaron las instalaciones del hospicio. Pierde la huerta, ubicada en el frente oeste del edificio, cuya superficie de cuatro manzanas se fracciona en cuarenta lotes que se ceden a particulares por periodos muy largos o indefinidos. También se le recortaron los lados norte y sur, que se prolongaban hasta el río de San Juan de Dios. En una parte de ellos se construye la Plaza de Toros del Progreso.

En 1874 las Hermanas de la Caridad se ven obligadas a dejar la dirección de la institución cuando son suprimidas las órdenes religiosas del país, al mismo tiempo que el clero retira la donación que anualmente hacía para el sostenimiento del lugar. Es a partir de entonces que las autoridades civiles toman la conducción del hospicio. En 1883 se expiden las las Bases Reglamentarias del Hospicio en Guadalajara. En 1980 deja de funcionar como asilo. En ese año los niños que ahí vivían fueron trasladados a nuevas instalaciones. En 1983, ya restaurado, abrió sus puertas como sede del Instituto Cultural Cabañas (ICC) dedicado a la promoción y difusión de la cultura.

Murales de Orozco

José Clemente Orozco pintó los murales en lo que hoy se conoce como la Capilla Clementina, en su honor, entre 1937 y 1939. La obra la patrocina Everardo Topete gobernador del estado de 1935-1939. En este tiempo pinta en tres edificios en Guadalajara: Los primeros murales son en el Paraninfo de la Universidad; los segundos en la escalera principal del Palacio de Gobierno y los terceros de el Hospicio Cabañas.

Sobre catorce tableros, ocho pequeñas bóvedas y una enorme cúpula pintó 57 frescos en 1,250 metros cuadrados de superficie. En los frescos, Orozco hizo referencia a la vida prehispánica, al choque cultural durante la Conquista, a la fundación de Guadalajara y tocó escenas de la realidad contemporánea. El fresco más importante, de un conjunto muy valioso, es El Hombre en llamas. Está en la cúpula de la capillas. Para algunos críticos de arte esta es la obra cumbre del muralista.

Comentario

El edificio de Tolsá es extraordinario. Es una expresión poderosa de la propuesta del estilo neoclásico caracterizado por la elegancia,  la austeridad de los elementos y la grandeza de las dimensiones. El arquitecto valenciano integra muchas innovaciones que en el diseño del conjunto. Es notable que a la muerte del obispo Cabañas el edificio se continuara según los planos originales y también que haya podido sobrevivir a las Leyes de Reforma y a las siguientes décadas. Es una obra excepcional de la arquitectura de fines de la Colonia y principios del México independiente.

Uno goza al caminar entre los pasillos y pasar de un patio a otro. El ver desde distintos ángulos la cúpula de la capilla mayor y los arcos de cantera. De admirar la proporción del conjunto y de cada una de sus partes.

Los murales tienen una enorme fuerza expresiva y una extraordinaria calidad artística. El Hombre en llamas siempre me impacta. Las escenas de la lucha entre indígenas y conquistadores es de un gran dramatismo. Orozco era consciente del valor de lo aquí realizado y en carta al gobernador de Jalisco Silvano Barba le dice que estos murales era “la mayor de todas las ejecutadas durante la época de la pintura mural mexicana, iniciada en 1923”.

Página 179 de 192