Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Padre Héctor Gallego

Rubén Aguilar Valenzuela

Panamá. En 1971, cuando visité por primera vez este país, participé en una Vigilia de protesta organizada por la iglesia ante la desaparición, el 9 de junio de 1971, del padre Héctor Gallego Herrera (1938-1971) de origen colombiano.

En 1967, después de ordenarse sacerdote en Medellín, de inmediato se traslada a Panamá a trabajar en la recién creada diócesis de Veraguas, a cargo del obispo Marcos Gregorio McGrath. Tiene entonces 29 años.

El obispo lo envía a Santa Fe, zona de montañas y población dispersa, para colaborar con el padre Alejandro Vázquez y unas religiosas franciscanas en atención de los indígenas.

La región se caracterizaba por carecer de vías de comunicación, pero sobre todo por las condiciones de extrema pobreza de la población y las consecuencias de la misma.

Y también por la presencia de un sistema feudal, en pleno siglo XX, a cabo de unos cuantos terratenientes que en ese entonces explotaba la mano de obra en condiciones salvajes.

El padre por instrucciones del obispo funda y se hace cargo de la parroquia de Santa Fe en 1968. Crea Comunidades de Base para el Estudio del Evangelio, y también cooperativas.

Se inspira en las ideas del Concilio Vaticano II, La II Conferencia General Federal del Episcopado Latinoamericano (CELAM) y la naciente Teología de la Liberación.

Gallego predica en contra de la injusticia y la explotación y a favor de una nueva y mejor vida, para los habitantes de la parroquia.

Su trabajo e ideas chocan frente a los intereses de los terratenientes y también de las estructuras del poder político. Ellos quieren que las cosas sigan igual que siempre.

El poder económico y político acusa al padre de comunista y subversivo. Y también cuestionan el trabajo de la diócesis y su obispo.

En octubre de 1968, los militares dan golpe de Estado y se hacen del poder. Se tensan las relaciones entre la Iglesia y la dictadura militar.

Los militares se alían con los terratenientes. El proyecto social que impulsa el padre es visto como una amenaza al orden establecido.

En junio de 1969, Gallego recibe una paliza y en diciembre es encarcelado, pero pronto puesto en libertad. No pueden probarle ninguna de las acusaciones.

El dos de julio de 1970 lo detienen integrantes de la Guardia Nacional. El obispo habla con el presidente Omar Torrijos y lo libera.

Torrijos lo quiere conocer y Gallego se reúne con él. Le habla de su proyecto a favor de los indígenas. El presidente le dice que cuente con su apoyo, para el trabajo que realiza.

En los hechos esto no se da y las estructuras políticas y militares de la dictadura sabotean su obra. El 23 de mayo incendian un rancho donde duerme, pero logra salir con vida.

Gallego continúa con el trabajo de acompañar a las comunidades y las cooperativas. El 1 de junio de 1971 busca reunirse con Torrijos, para informarle de la situación. No lo recibe.

Entonces, le escribe una carta donde le expresa su preocupación por la vida de los dirigentes campesinos y los integrantes de las comunidades.

En Panamá, el 4 de junio, da una entrevista a Radio Católica Hogar donde denuncia la explotación de los terratenientes de Santa Fe.

El Estado Mayor del Ejército decide capturar y reportar al padre bajo la acusación de comunista. De Panamá el 6 de junio regresa a Santa Fe para seguir con su trabajo.

No desconoce su situación, pero no está dispuesto a claudicar y dejar de luchar por la justicia y por que mejoren las condiciones de vida de los indígenas y campesinos.

En la noche del 9 de junio de 1971 dos agentes del Departamento Nacional de Investigaciones (DENI), la policía secreta, lo sacan a la fuerza de la casa de un campesino donde se aloja. Ya nunca mas se le vuelve a ver.

El 10 de junio de 2018, después de 47 años, se encuentran los restos del padre Gallego que después de ser asesinado fue enterrado en el cuartel Los Pumas de Tucumán. Eso ocurrió el mismo día que fue apresado.

El día de la Vigilia y sobre todo la figura del padre Gallego nunca se me han olvidado. Siempre me han acompañado.

@RubenAguilar

El gobierno endurece la política contra los migrantes

Rubén Aguilar Valenzuela

El 10 de abril escribí en estas mismas páginas Migración: Discursos y realidades donde daba cuenta del cambio de la política migratoria del presidente López Obrador que no pudo resistir a la presión del presidente Trump, que amenaza con no apoyar la aprobación del T-MEC.

Todos los días se endurece la política del actual gobierno en contra de los migrantes y aumenta el número de las deportaciones sobre todo de los centroamericanos que son los más. En marzo el gobierno mexicano deportó a 12,746 y del 1 al 22 de abril 11,800. El número sigue creciendo.

El lunes 22 de abril un operativo sorpresa del INAMI y la Policía Federal detuvo a casi 400 centroamericanos que avanzaban del municipio de Mapastepec a Pijijiapan, Chiapas. Los agentes tomaron por la fuerza, en contra de su voluntad, a niños, mujeres y hombres y los subieron a diez autobuses que ya estaban en el sitio.

Las escenas de televisión y las fotografías en los periódicos de México y Estados Unidos son expresión incuestionable del cambio de la política. Una imagen dice más que mil palabras. La realidad se impone a los discursos.

En la comparecencia de la mañana del martes 23 de abril una periodista pregunta al presidente sobre la política migratoria y los sucesos de Chiapas. Y como siempre responde, contra toda evidencia, que la política migratoria no ha cambiado.

Ante la gravedad de los hechos y de las imágenes y también de la no respuesta del presidente, que parecía no estar enterado de lo que había ocurrido, salieron a dar conferencia de prensa el secretario de Relaciones Exteriores, la secretaria de Gobernación y el director del INAMI.

Acusaron a los migrantes de no dejarse aprehender y de arrojar piedras y palos a los agentes del INAMI y la Policía Federal e insistieron en que no hay ningún cambio en la política migratoria y que México solo hace que se respeten sus leyes en la materia.

En el tema migratorio la posición del presidente y sus funcionarios no solo es mentirosa sino cínica. El presidente y su gobierno tienen un doble discurso. Pregonan una cosa y hacen exactamente lo contrario de lo que dicen.

El presidente debería dar la cara y reconocer que la política migratoria que anunció y pregona no es posible. Que las presiones de Estados Unidos son insostenibles y que lo que está en juego obliga a su gobierno a la política de deportaciones masivas.

Lo que es inadmisible, es cuando se entra al campo del cinismo, es endurecer la política de deportaciones y decir que no pasa nada y que todo sigue igual. El presidente no puede y no debe seguir mintiendo. Lo que le toca es dar explicaciones y no engañar.

La imagen exacta de la verdadera política migratoria del presidente López Obrador es la del agente del INAMI jalando a una mujer con su niño en la carriola, para llevarlos presos a un autobús, de ahí a una estación migratoria y luego deportarlos a su país.

@RubenAguilar

A la deriva en el espacio

Rubén Aguilar Valenzuela  

En 2014, Alfonso Cuarón ganó el Óscar como mejor director por Gravity (Estados Unidos, 2013) y por la misma película ganaron Óscares Emmanuel Lubezki, como mejor fotografía; Steve Price como mejor banda sonora; Glenn Freemantle como mejor edición de sonido; Cuarón como mejor montaje y también el equipo responsable de la mezcla de sonido y el equipo responsable de los efectos visuales.

En la película dos astronautas, en una misión espacial de rutina, sufren un grave accidente y quedan flotando en el espacio. Uno es el veterano Matt Kowalsky (George Clooney) y la otra Ryan Stone (Sandra Bullock) brillante ingeniera que participa en su primera misión espacial. Mientras están en una actividad fuera de la nave una racha de basura espacial, que se desplaza a gran velocidad, golpea la estructura y la daña. Pierden contacto con el puesto de control en la tierra y solos deben agenciárselas, para regresar.

En el esfuerzo de enfrentar su situación Matt cae al vacío y corta la cuerda que lo une a Ryan, para salvar la vida de ésta. Ahora, ella sola debe ingeniárselas con los elementos a su alcance, para regresar a la tierra. Lucha, pero se cansa. Llega el momento que se rinde, pero Matt se le aparece en una visión y la anima, para seguir intentando el regreso, que al fin logra.

Entre los críticos hay consenso de que visualmente la película es espectacular y también se reconoce el trabajo técnico con muchas innovaciones. Algún crítico plantea que con esta película Cuarón ha llegado a la "perfección del entretenimiento audiovisual", que consigue la total inmersión del espectador en el espacio, arrancándolo de la butaca y poniéndolo en órbita alrededor de nuestro planeta. Algunos críticos especializados señalan que la película se la juega todo por la carta del "impacto visual", pero que no tiene más.

En la película de Cuarón otros críticos especializados reconocen otras muchas virtudes. El guión estuvo nominado al Óscar. Algún crítico plantea que existen "películas que te entran por los ojos, otras por el cerebro y algunas que te tocan el corazón. Gravity es el perfecto ejemplo de que se pueden conseguir las tres cosas".

El manejo de Cuarón permite, dicen algunos críticos, que el espectador abandone la condición de quien ve, para pasar a ser parte de la película que sufre y se alegra de lo que sucede a la astronauta Ryan. Las imágenes de la fotografía de Lubezki son extraordinarias y perturbadoras.

Hay consenso en que la música de Steven Price se integra de manera total a la película. Se reconoce también la labor de integración que el director, como gran concertador, hace de los elementos que constituyen la totalidad de la obra. Hay críticos que plantean estamos frente a una obra de arte y que la película está destinada a marcar una época y que pronto se convertirá en un clásico. Ya lo es.

La película se puede ver en 3D y en versión normal. A mí me gustó y dijo mucho. Están los aspectos técnicos, que son notables, y la creación de imágenes únicas en el trabajo excepcional de Lubezki. Pero, más allá de eso, entendí que el tema central de Cuarón es mostrar que si uno se lo propone es posible siempre superar la mayor de las adversidades. La idea me pareció bien tratada. La narración es afectiva, pero no melodramática. Pienso que es una gran película y que Cuarón realiza un gran trabajo como director quien es el que articula todas las partes.

A más de los Óscar la película ganó otros muchos premios entre ellos: Premios Globos de Oro 2014 a Alfonso Cuarón como mejor director; Premios BAFTA 2014 a Alfonso Cuarón como mejor director; a Steve Price como mejor banda sonora; al equipo de efectos especiales; al equipo de mezcla de sonido; a la mejor película británica (Cuarón vive y trabaja en Londres).

----------

EUA, 2013

Director: Alfonso Cuarón
Guión: Alfonso y Jonás Cuarón
Fotografía: Emmanuel Lubezki
Música: Steven Price
Con: George Clooney, Sandra Bullock

En 1947 todo comenzó

Rubén Aguilar Valenzuela
La escritora y periodista sueca Elisabeth Åsbrink (1965) escribe 1947, el año en que todo empezó (Turner, 2018), que es un reportaje de gran calidad literaria.

Reconstruye lo que fue ese año, mes a mes, a partir de ir colocando cada pieza como se hace con los rompecabezas de miles de unidades.

La autora trata de probar que el hoy que ahora vivimos empezó en 1947. Y ese año es clave, para entender lo que ocurrió después. Lo que sucede ahora.

El rompecabezas está construido con acontecimientos, grandes y pequeños, y la historia de personas conocidas y otras que nadie sabe de ellas. La colocación de esas piezas da forma a la historia.

Los episodios que se eligen, las piezas del rompecabezas, son "una selección intuitiva. No soy historiadora, no tenía ninguna exigencia o la ambición de contar sobre este año lo más objetivamente posible", dice la autora.

En 1945 la Alemania nazi se rinde y acaba la II Guerra Mundial, pero formalmente la capitulación se firma en febrero de 1947. La guerra queda atrás. Surge un nuevo mundo.

Nace entonces la Guerra Fría entre la Unión Soviética y los Estados Unidos. Cada una de las dos grandes potencias mundiales juega a favor de sus intereses.

La independencia de la India y la partición de la colonia inglesa en dos países, la India y Paquistán, ocurre en 1947. También en ese año se elabora la Carta de los Derechos Humanos.

Los fascistas alemanes y de otros países europeos se organizan y con pasaportes falsos logran que los nazis, responsables de crímenes de lesa humanidad, vayan a vivir a Argentina y otros países de América Latina.

Es el año de los juicios de Nuremberg y también cuando por primera vez se utiliza la palabra genocidio, para calificar lo que sucedió con los judíos.

El escritor inglés George Orwell, recluido en una isla, concluye la redacción de 1984 y la francesa Simone de Beauvoir se enamora del escritor estadounidense Nelson Agreen.

Los judíos sobrevivientes al holocausto están desconcertados ¿qué hacer y a dónde ir? Estados Unidos y la Gran Bretaña les cierran las puertas.

El sionismo recluta y organiza a los judíos que quieran ir a vivir en la colonia inglesa de Palestina. De manera ilegal ingresan al territorio y se asientan en él.

En la ONU se discute qué hacer con Palestina y finalmente se decide la partición del territorio y la creación del Estado de Israel y de Palestina.

Se fundan los Hermanos Musulmanes en Egipto, que por primera vez plantean la yihad, para expulsar a los judíos de Palestina.

Coco Chanel y Christian Dior, de nacionalidad francesa, marcan la moda de cómo se deben vestir las mujeres de la postguerra.

En Estados Unidos Thelonious Monk y Billy Holliday dan a la música nuevas direcciones.

Alguien, por fin, decide publicar las memorias de Primo Levi.

Åsbrink, entre junio y julio, inserta la historia de su padre, un niño judío de diez años que sobrevive el holocausto. Su padre y su abuela fueron asesinados.

Un día su madre se presenta en el campo para huérfanos donde se encuentra y le pregunta: ¿Deseas quedarte aquí, para ir después a Palestina, o quieres volver a casa conmigo a Budapest? Elige ir con su madre.

En la reconstrucción y enlazamiento de esas historias, la autora elabora un relato poderoso, fluido y muy bien articulado.

Al recorrer 1947 "he pasado por donde más duele y quema. De tal manera que también es un autorretrato, curioso", sostiene la autora.

Y Åsbrink concluye su relato con una reflexión que la involucra:

"Quizás no sea el año lo que he querido recomponer. La recomposición trata de mí. No es el tiempo lo que hay que mantener unido, soy yo y el duelo quebrantado que crece y crece. El duelo por la violencia, la vergüenza por la violencia, el duelo por la vergüenza".

"¿Es esto mi herencia, mi trabajo? ¿Es este mi principal cometido; recoger la lluvia, recoger la vergüenza? Las aguas subterráneas contaminadas por la violencia"

"El dolor se hereda, en una corriente constante desde el orden hasta el desorden, y es imposible que retorne. Allí están los recuerdos, en la oscuridad los veo, bajo la lluvia. Son mi familia. La oscuridad: mi luz".

El de Åsbrink es un periodismo que también es literatura. La traducción que es muy buena lo deja ver.

Yo nací en 1947.
--------

1947

El año en que todo empezó
Elizabeth Åsbrink
Turner Publicaciones
Madrid, 2018
pp. 261

Versión original: La edición original sueca se publica en 2016. La traducción al español es de Mónica Corral y Martín Lexell.

@RubenAguilar

Golpe de Estado al Poder Legislativo

Rubén Aguilar Valenzuela  

En América Latina existen casos de presidentes que para "saltarse" al Congreso han gobernado a base de decretos. Los que han actuado así tienen en común que son gobernantes autoritarios. Ahora el presidente López Obrador se suma a ellos.

El pasado 16 de marzo, en Semana Santa, firmó un memorándum, fuera de las atribuciones que le concede la Constitución, donde instruye a los secretarios de Hacienda, Educación y Gobernación a "dejar sin efecto todas las medidas en las que se haya traducido la aplicación de la llamada reforma educativa".

Los estudios del derecho coinciden en que el presidente no tiene ninguna facultad, para desconocer una reforma constitucional como la de educación. Eso solo corresponde al Poder Legislativo quien es el que la emitió. No hay espacio, para las interpretaciones.

López Obrador lo sabe, pero de manera consciente viola la ley como lo hacen los presidentes autoritarios que se ponen por encima de la Constitución y obliga a sus secretarios a que también participen en la violación de las leyes. Ellos obedecen.

Que el Poder Ejecutivo pase sobre la Constitución y las decisiones que corresponden a otro poder, para el caso el Poder Legislativo, implica, por la vía de los hechos, un Golpe de Estado. No es una exageración. Eso es.

La decisión del presidente es un atentado contra la vida democrática del país que tanto ha costado construir. Ha implicado la vida de muchas y muchos. Ahora, él está en la presidencia precisamente porque existe un sistema electoral propio de la democracia que cuenta los votos y reconoce como ganador al que tiene más.

Los líderes de Morena en el Congreso justifican el Golpe de Estado al Poder Legislativo dado por el presidente a pesar de que ahí su partido tiene la mayoría. Se suman al rompimiento del orden constitucional que ellos están obligados a defender como integrantes de ese poder. Ellos también obedecen al presidente.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), órgano del Estado, le pide al presidente que rectifique el memorándum porque es una medida que pasa sobre la Constitución y que suspender la reforma educativa violenta los derechos humanos de los niños y los adolescentes.

Y le dice al presidente que "nada debilita más al Estado de derecho y a las instituciones que el hecho de que se promueva y ordene desde las instancias de poder el que la ley se desconozca, se incumpla y se deje de aplicar. Los derechos humanos solo pueden ser vigentes en un entorno de legalidad, donde se respeten las atribuciones y funciones constitucionalmente concedidas a autoridades y poderes".

Tan grave como el Golpe de Estado del presidente, al no respetar la división de poderes, es que la sociedad, las instituciones y los medios no reaccionen con la fuerza que exige una acción de esta gravedad. Está en juego la democracia y el orden constitucional que fundan la República. El presidente se asume como un gobernante autoritario capaz de todo, para hacer lo que le venga en gana. No son buenos tiempos para México.

@RubenAguilar

Página 174 de 176