Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

De la granja a la parroquia

Rubén Aguilar Valenzuela 
Del color de la leche (Sexto Piso, 2013) de la escritora inglesa Nell Leyshon se desarrolla en la Inglaterra rural de 1830-  1831. Mary es la menor de cuatro hermanas que viven con sus padres y su abuelo paterno. El padre ejerce una autoridad total.

La pesada actividad diaria de la familia gira en torno a las actividades de la granja: ordeñar a las vacas, cuidar a las ovejas, a los cerdos, a las gallinas y también cultivar la tierra. Todos los días trabajan del amanecer al anochecer. La comida es escasa.

Mary tiene 15 años, el color de su pelo es como la leche y nació con un defecto físico en una pierna. Una noche en el granero ve como su hermana tiene relaciones con el hijo del vicario. No dice nada.

Su padre le dice que tiene que ir a trabajar a la casa de éste. Ahí tiene que cuidar a su esposa que tiene una enfermedad terminal. Ahí trabaja Edna con quien al principio tiene alguna dificultad. La esposa del vicario se siente bien con ella y le toma cariño.

Mary es irreverente y no se deja impresionar por nadie. Asume que está ahí por un acuerdo de su padre y el vicario que representa ingresos, para la familia. Lo que ella quiere es estar en la granja.

La mujer del vicario muere, el hijo se va a estudiar a Oxford y Edan, bajo el argumento de que es costoso mantener a dos personas en el servicio, es despedida. En la casa solo se quedan Mary y el vicario.

Éste por las noches, en su estudio, le enseña a leer y escribir. En esas clases empieza a manosear las piernas de Mary. Ella se desconcierta, pero sigue con las lecciones.

Una noche el vicario se meta a dormir en su cama. Y en otra ocasión la viola. Las visitas por las noches se hacen cada vez más frecuentes. Mary se somete y no dice nada. Un día cuando el vicario la viola lo ahorca con el cordón que utiliza, para cortar el queso.

Es una reacción que a ella misma la sorprende, pero sigue su instinto y ya no puede pararse. Se ve envuelta en sangre. Va a la granja, habla con el abuelo y luego se entrega a la policía. En la cárcel escribe su historia. No dice a las autoridades carcelarias que espera un hijo. Con él en su vientre va a ser ahorcada.

Leyshon a partir de un mundo pequeño y cerrado, de la Inglaterra rural de inicios del siglo XIX, construye una poderosa historia sobre la condición humana. La autora reproduce el pensamiento y el lenguaje simple e ingenuo de una niña de quince años. Es la mirada de Mary que narra su vida en primera persona.

Es una niña pobre del mundo rural que lleva sobre sus espaldas la condena de ser mujer y además coja. Ella se defiende de los demás como reacción, porque se siente rechazada. Ha construido una personalidad fuerte que le permite sobrevivir y vencer las dificultades.

Es una persona buena y trasparente. En ella no anida la maldad que sí está presente en su entorno. ¿Cómo vivir en este mundo a partir de la bondad? ¿Cómo liberarse de los efectos de la maldad? Mary actúa siempre desde lo más profundo de sus convicciones.

El texto de Leyshon es de una enorme fuerza dramática. Es una escritura que fluye y convoca. Que provoca y obliga a la reflexión. Es gran literatura. El Prólogo es de la mexicana Valeria Luiselli.

Del color de la leche
Nell Leyshon
Sexto Piso
Madrid-México, 2013
pp. 176 

 
Versión original. The Colour of Milk. Traducción del inglés al español de Mariano Peyrou.
 
----------
 
Nell Leyshon (1962, Glastonbury, Reino Unido) Inició su actividad profesional en la producción de comerciales de televisión. A partir de 1995 se dedica a la escritura. De 2004 es su primera novela (Black Dirt ). Ha hecho guiones, para radio y también obras de teatro. La primera en 2014.

Enseña desde hace 27 años. Primero a estudiantes adultos que querían retomar la escuela y en los últimos 17 años trabaja con comunidades marginadas: adictos en recuperación, grupos de salud mental y gitanos. A través de la escritura se centra en el desarrollo de habilidades y la autoestima de las personas. En 2018 funda The Outsiders Project, compañía que da voz a los marginados. Quiere mostrar que estos pueden escribir y crear trabajos del más alto nivel. En la pandemia de COVID-19 de 2020, lanza Tattoo Proyect iniciativa en línea para reunir historias y encontrar nuevos artistas. Está casada con Dominic y tiene dos hijos.

Manipulación de los nacimientos

Rubén Aguilar Valenzuela
En el siglo XXI, las sociedades de algunos países siguen pensando que es más valioso tener hijos hombres que mujeres y esto provoca que en la población mundial falten 142 millones de mujeres, según el Fondo Mundial de Población de Naciones Unidas (UNFPA).

Este faltante obedece al efecto acumulado de selección prenatal y posnatal del sexo que se ha duplicado en los últimos 50 años. En 1970 faltaban 61 millones de mujeres y ahora 142 millones.

En algunos países del mundo el nacimiento de un niño es celebrado con alegría y el de una niña se ve con frustración e incluso como algo indeseable. El patriarcado es todavía una realidad que se hace valer en muchos países del mundo.
 
UNFPA plantea que esta práctica nefasta tiene dos modalidades: La práctica del aborto, para que no nazcan las niñas y en mucho menor escala la fecundación in vitro, para garantizar el nacimiento de un niño que de adulto será "proveedor" y "protector".

La otra se refleja en la mortalidad temprana de las niñas porque en situaciones económicas difíciles se privilegia el bienestar de los niños sobre las primeras.

Según el organismo de la ONU "la selección del sexo puede desnaturalizar la composición de la población de un país durante generaciones" y la consecuencia inmediata es "el incremento del índice de masculinidad al nacer".

En la década de los ochenta este desequilibrio se observó por primera vez en China y la India, países que al día de hoy tienen un 11 por ciento más de hombres que de mujeres menores de 35 años.

UNFPA sostiene que esta situación puede provocar, entre otras cosas, que una cantidad relevante de hombres heterosexuales no tenga la posibilidad de encontrar una pareja y tener hijos.

Las estimaciones son que el porcentaje de los hombres heterosexuales todavía solteros a los 50 años aumente, para 2050 en 15 por ciento en China y en 10 por ciento en la India.

Esta realidad en estos y otros países puede elevar los problemas de violencia de género como las violaciones, las relaciones sexuales forzadas, la explotación sexual, la trata de personas y el matrimonio infantil.

La ONU advierte que el reto es "mayúsculo", para frenar la realidad de la selección por género de los nacimientos y señala que en algunos países de Asia ahora se empiezan a tomar medidas como prohibir revelar el sexo del feto en las consultas prenatales.

130 mil muertos

Rubén Aguilar Valenzuela 
Llegar a 60,000 muertos por el Covid-19 sería un escenario catastrófico, afirmó en febrero pasado el subsecretario de salud Hugo López Gatell, esa cifra ya se rebasó y todo indica que al final del año el número de decesos estará entre 100 y 130 mil.

La catástrofe supera todas las expectativas y eso si solo nos atenemos a la información oficial. Para muchos especialistas, alguna vez también lo ha insinuado el subsecretario, para tener los números reales habría que multiplicar por tres. En ese caso estaríamos hablando de 180 mil fallecidos.

El subsecretario no ha vuelto a ofrecer proyecciones, pero sí lo ha hecho, entre otros, el Instituto de Métrica y Evaluaciones de la Salud de la Universidad de Washington que para diciembre en el caso de México estima serán 130 mil los muertos.

La universidad plantea que si hubiera un uso generalizado del tapabocas, que se niega utilizar el presidente López Obrador, los fallecidos podrían reducirse a 121 mil y con el relajamiento de las medidas elevarse hasta 177 mil.

En días pasados el subsecretario reconoció que el rebote del Covid-19 es inevitable y que no deben relajarse las medidas sanitarias que siempre quedan en duda porque entre otras cosas no se contempla el uso del tapabocas.

Es evidente el fracaso del gobierno en el manejo de la pandemia que en un principio la minimizó e incluso hizo recomendaciones que sin lugar a dudas fueron factor de la multiplicación del Covid-19.

El subsecretario no asume a nombre del gobierno y el suyo propio el desastroso manejo de la pandemia que sitúan al país como el tercero con más muertes en el mundo y a cambio, en su constante discurso demagógico, culpa a todo el mundo menos al gobierno que es en realidad el único responsable.

Por las noches, en su tradicional comparecencia de medias verdades, mentiras y pretextos, culpa al pasado de todos los males presentes y por venir, en eso sigue al pié de la letra el discurso del presidente.

La culpable de las muertes no es la errática política de salud del gobierno sino las personas por tener diabetes, hipertensión, obesidad y enfermedades crónicas. Son ellos y no otros los responsables.

Y en su perorata nocturna también a la desigualdad social, a la corrupción, pero también el tabaquismo y a la comida chatarra. Todos menos el gobierno.

En su versión ante el escenario catastrófico y el todavía por venir, producto de la incapacidad  manifiesta del gobierno y la suya propia, la estrategia del gobierno y su implementación ha sido un éxito. ¿Autoengaño? ¿Inconciencia? ¿Cinismo?

El gobierno es rechazado

Rubén Aguilar Valenzuela
Las encuestas señalan que el gobierno del presidente López Obrador está mal valorado por la ciudadanía y que los negativos han ido creciendo.

Al llegar a su segundo informe, él se mantiene con un nivel de aceptación semejante al de sus antecesores en los primeros 21 meses de gestión.

Retomo la encuesta de Reforma (31.08.20) cuyos resultados son semejantes a otras que se han dado a conocer en estos días.

Salvo en educación - 43% la valora bien y el 32% mal -, la actuación del presidente está reprobada en todos los rubros. Las áreas que tienen los mayores negativos son el combate al crimen organizado y la economía.

En el primer caso el 49 % de la ciudadanía afirma que lo hace mal y solo el 26 % que lo hace bien. Y en el segundo el 49 % dice lo hace mal y solo el 28% bien.

La seguridad también no pasa la prueba. Para el 43 % las cosas se están haciendo mal y para el 31 % bien. En algunas regiones crece la mala valoración del tema.

En el combate a la pobreza el 42 % sostiene que lo hace mal y el 35 % bien. En el combate a la corrupción, tema emblemático del presidente y su gobierno, también sale reprobado y el 41 % dice que lo hace mal y el 36 % bien.

En el tema de la salud, pese a los resultados de la política para hacer frente a la pandemia, el 38 % la reprueba, pero el 37% la valora bien. El 66 % piensa que ésta no está bajo control y el 28 % que sí.

En estos meses de gobierno, la encuesta registra que la mayoría de la población no identifica mejoras en ninguno de los temas y sí que los problemas han aumentado o siguen iguales.

De manera particular sobre la situación económica del país 41 % piensa que ha empeorado, 36 % que sigue igual y solo 22 % que ha mejorado.

Y a la pregunta sobre la situación económica de usted y su familia el 49 % dice sigue igual, el 33 % ha empeorado y solo el 18 % que ha mejorado.

El 46 % ha dejado de recibir ingresos a partir de la pandemia, el 32 % ha visto que su salario se reduce y el 30 % perdió su empleo.

Ante esta situación el 56 % piensa que se deben frenar los proyectos de infraestructura que impulsa el presidente (Tren Maya y la Refinería Dos Bocas) y el 39 % que deben seguir.

Quienes dicen deben suspenderse piensan que esos recursos tendrían que utilizarse para enfrentar las dificultades económicas que ha producido la pandemia.

Sobre el caso Lozoya, que para el presidente es tan relevante, el 58 % considera que nadie de los posibles implicados irá a la cárcel y 28 % que sí.

Por ahora el presidente está mejor evaluado en su persona que en su forma de gobernar. Esto va a continuar en los próximos meses, pero en la medida que crezca el rechazo a la acción del gobierno tendrá necesariamente un impacto sobre su imagen.

Cristo se encarna en Grecia  

Rubén Aguilar Valenzuela   
Cristo de nuevo crucificado (Alianza Editorial, 1984) del poeta y novelista griego Nikos Kazantzakis (Creta, 1883-Alemania, 1957) se publica originalmente en 1948. La historia se desarrolla en Licovrisí, un pequeño pueblo campesino de Grecia, en 1922 todavía bajo el dominio turco.

El pope y los notables eligen a los ciudadanos que en Semana Santa van a representar a los personajes de la Pasión de Cristo conforme a una costumbre del lugar.

En ese mismo tiempo ocurre que los sobrevivientes de otro pueblo, devastados por las fuerzas turcas, huyen y llegan al sitio.

Vienen a la cabeza del pope Fotis. Al llegar dicen que ellos también son griegos y cristianos. En su huida piden ayuda, para rehacer su vida. Han perdido todo.

Grigoris, el párroco de Licovrisí, se niega a recibirlos y levanta al pueblo para que los rechace. Se van entonces a la montaña agreste a comenzar de la nada.

A partir de entonces, la novela seguirá a los elegidos para representar la Pasión. Cada uno vive un proceso de transformación. Asumen en su vida cotidiana al personaje que van a representar.

La novela, entonces, se estructura a partir de dos experiencias paralelas: La historia de lo que ocurre en el pueblo rico que lidera Grigoris y en el pueblo pobre que encabeza Fotis.

En el marco del mensaje evangélico quien tiene a su cargo la representación de Cristo y los que actúan como los apóstoles, que son sus seguidores y amigos, entran en conflicto con su comunidad.

Ante la negativa de los pobladores de Licovrisí, para ayudar a los recién llegados, los personajes de la Pasión asumen su causa y se solidarizan con ellos.

Con su actitud cuestionan el formalismo religioso, que es incapaz de la misericordia y el apoyo al que lo necesita. Su planteamiento cuestiona el orden establecido.

El pope Grigoris, el sacerdote de la comunidad, el representante de Dios, pide que se mate al pastor de ovejas Manolios, que hace el papel de Cristo y se solidariza con los más pobres.

Manolios es conducido ante la autoridad, el agá turco de la localidad. Él, como Poncio Pilatos, se lava las manos y lo entrega al sacerdote y a su pueblo, que reclaman su sangre por subvertir las costumbres y las reglas del juego.

La muchedumbre, dirigida por Grigoris, dentro de la iglesia del pueblo lo matan con particularidad crueldad. El pope dice: "¡Que su sangre caiga sobre todas nuestras cabezas!"

El texto se publica tres años después del fin de la Segunda Guerra Mundial. El autor en la novela plantea la existencia de dos cristianismos; uno que defiende el status quo y otro que se propone cambiarlo.  
Uno y otro cristianismo son irreconciliables; se opta por uno o por el otro. No hay espacios intermedios. La historia y el lenguaje es directo, crudo y dramático.

Cristo de nuevo crucificado
Nikos Kazantzakis
Alianza Editorial
Madrid, 1984
pp. 447

Versión original. Traducción del griego al español de José Luis de Izquierdo Hernández. De 1954 es la primera edición en castellano de la editorial argentina Carlos Lohlé.   
 

Página 155 de 193