Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

La iglesia de la salvación

Rubén Aguilar Valenzuela
El director y guionista estadounidense Paul Schrader en La iglesia de la salvación cuanta la historia del pastor Ernst Toller (Ethan Hawke) párroco de un templo en el estado de Nueva York que va a cumplir 250 años de su fundación. La parroquia es parte de una congregación encabezada por el pastor Joel Jeffers (Cedric Antonio Kyles).

Un día llega al templo Mary (Amanda Seyfried), una mujer que está esperando un niño que pide al reverendo que ayude a su esposo Michael (Phillip Ettinger), un ecologista radical, que no quiere el nacimiento de su hijo porque piensa que los habitantes del planeta están empeñados en autodestruirse.

Toller se convierte en consejero de la pareja y los visita en su casa, para platicar con Michael. A partir de esta relación se despiertan sus fantasmas del pasado y afloran sus problemas personales, es un alcohólico, lo llevan a una profunda crisis.

En las conversaciones con el ecologista se abre a una realidad a la que había permanecido ajena. La congregación a la que pertenece es omisa a los problemas sociales y está ligada a particulares intereses económicos. La relación de Toller y el dirigente de la iglesia se tensa.

Mientras tanto los preparativos de la ceremonia de aniversario de la parroquia continúan. Se espera la asistencia del gobernador del estado, del más importante benefactor, el empresario Ed Balq (Michael Gaston), que tiene una industria que contamina el agua de la comunidad, y de los dirigentes de la congregación.

En Toller se acrecienta la desesperación y la angustia en la medida que se acerca el día de la celebración. Su crisis interior se profundiza. El mundo que ha construido, para superar su tragedia personal se derrumba. Ya no hay nada que lo detenga.

El director logra transmitir, a través del personaje del pastor, la angustia y la pérdida de sentido de la vida. La esperanza desaparece y el dolor hace presa del ser humano que se siente solo e incomprendido.

La crítica especializada recibió muy bien la película y alabó el trabajo de Paul Schrader. Se dice que el director logra una gran película que penetra en la condición humana y en la relación entre lo divino y terrenal. Es una obra ante la que no se puede permanecer indiferente e invita a la reflexión.

Schrader es muy reconocido como autor del guión de Taxi Driver (1976) y en 1978 filmó Blue Collar su primera película como director. Entre sus películas están Aflicción (1997) en la que James Coburn gana el Oscar como mejor actuación, Como perros salvajes y Caza al terrorista.

La actuación de Ethan Hawke (Valerian y la ciudad de los mil planetas) es extraordinaria. Su semblante refleja los distintos estados de ánimo de su personaje. Es también buena la caracterización que hace Amanda Seyfrid (Mamma Mia y Una y otra vez).

La iglesia de la salvación
Título original: First Reformed
Producción: Estados Unidos, 2017 

Dirección: Paul Schrader
Guion: Paul Schrader
Música: Lustmord
Fotografía: Alexander Dynan
Con: Ethan Hawke, Amanda Seyfried, Michael Gaston, Cedric Antonio, Victoria Hill ...

Otra mañanera

Rubén Aguilar Valenzuela
El primer informe oficial del presidente López Obrador, el que establece la ley, fue una mañanera más. Se repitió lo mismo que desde hace nueve meses venimos escuchando todos los días. No hubo nada nuevo.

Fue un ejercicio de la retórica a la que nos tiene acostumbrados llena de lugares comunes y de frases publicitarias que ha acuñado a la largo de los últimos 20 años. Es un buen publicista. Hacer frases pegajosas se le da.

El presidente es muy predecible y no sorprende. Ahora tampoco lo hizo y no se salió del esquema de siempre. La única diferencia de esta mañanera con las otras fue el día, la hora y que no hubo preguntas.

Los datos que mencionó son poco creíbles o por lo menos cuestionables. Como lo hace todas las mañanas dijo medias verdades y francas mentiras. Lo hizo de manera abierta y descarada. Confía en que los suyos le van a creer. Los números se convierten en actos de fe.

Como en las mañaneras, no hubo momentos memorables. El presidente no sabe qué es la autocrítica. En esta mañanera, como tampoco en las otras, la hubo. En su versión, los suyos se la creen, el país marcha mejor que nunca. Es el mejor momento de la historia de México.

Con su discurso a sus simpatizantes les da elementos, para que defiendan su gestión. Solo unos pocos vieron el informe, pero el mensaje se les va a comunicar a través de los spots posteriores al informe.

El texto fue soso y la manera de leerlo también. Resultó particularmente aburrido y anticlimático. En la visión del presidente no son las instituciones del Estado y su equipo quienes realizan las tareas. Él lo hace todo. Como siempre fue un discurso yoyista.

Lo que hicieron los gobiernos de los últimos 36 años, los que califica de neoliberales, los de antes no eran buenos, son los responsables de todos los males que aquejan al país. Así justifica su incapacidad personal y la de su equipo.

En su visión todo lo resuelve la lucha contra la corrupción, que por milagro, a solo nueves meses de su gestión, ya no existe. Y es por eso que todos se ha empezado resolver. No sé si el presidente lo crea o es solo es retórica política. Espero sea lo segundo porque lo primero sería muy grave.

Una vez más el informe puso de relieve, como todas las mañanas, que el presidente no se puede asumir como un hombre de Estado que gobierna para todos los mexicanos. Es algo que esta más allá de sus fuerzas.

Él solo gobierna para los suyos y cualquiera que piense de manera libre y que no alabe y apoye su gestión es un enemigo que debe ser insultado y descalificado. Así terminó la mañanera del informe.

Un día después, la nueva mañanera borró lo dicho en el informe. Por alguna razón, una puede ser que los medios no investiguen y hagan evidente las múltiples mentiras que ahí dijo, decidió dar vuelta de página y hablar de otros temas.

Twitter: @RubenAguilar

Los presidentes a nueve meses de gobernar 

Rubén Aguilar Valenzuela  

El presidente López Obrador llega al noveno mes de gobierno con un nivel de aprobación inferior al del presidente Calderón, igual al del presidente Fox y mejor que el presidente Peña Nieto, según Consulta Mitofsky (El Economista 30.08.19).

En agosto de su primer año de gobierno Calderón tenía 66 % de aprobación y 32 % de desacuerdo; Fox 62 % de aprobación y 32 % de desacuerdo; López Obrador 61.8 % de aprobación y 37.3 % de desacuerdo y Peña Nieto 56 % de aprobación y 41 % de desacuerdo.

A nueve meses de gobierno la percepción más baja sobre que la economía mejora la tiene López Obrador. Así, 68 % de la ciudadanía percibe que la economía está peor que antes y el 27 % mejor. En el caso de Peña Nieto 66 % que estaba peor y 31 % mejor y con Calderón 65 % que estaba peor y 34 % mejor.

Y lo mismo pasa con la percepción de la seguridad donde la más baja de que está mejor la tiene López Obrador. Así, 93 % de la ciudadanía percibe que la seguridad está peor que antes y 7 % mejor. En el caso de Peña Nieto 70 % que estaba peor y 27 % mejor y con Calderón 71 % que estaba peor y el 27 % mejor.

De 12 indicadores que utiliza Consulta Mitofsky, para evaluar el desempeño de las áreas de gobierno en los primeros nueve meses de gestión Peña Nieto, ahora tan mal valorado, supera en siete al presidente López Obrador.

Peña Nieto es mejor valorado en que aumenta la inversión extranjera (+24.5 %); logra que la paz regrese al país (+12.5 %); mejora la atención de la salud (+11.3 %); mejora la educación pública (+9.6 %); aumenta el prestigio internacional de México (+8.9 %); crea empleo (+8.8 %) y combate la delincuencia (+7.0).

López Obrador es mejor evaluado en que disminuye la corrupción (+23.1 %); disminuye la pobreza (+7.3 %); disminuye el alza de precios (6.7 %); mejora la situación del campo (+4.4 %) y hace que los demás respeten la ley (1.7 %).

Ahora, de manera general, lo que publica la prensa da idea de que López Obrador es el presidente mejor evaluado de los últimos sexenios e incluso de la historia reciente del país, pero no es así. Esto porque no hace comparativos con el pasado. La memoria tiende a ser corta.

Para tener una mayor claridad de lo que realmente sucede sería muy útil que cuando la prensa publique encuestas de imagen y desempeño sobre el presidente siempre comparara los resultados del mismo periodo con los presidentes anteriores.

Las encuestas son fotografías de un momento que pronto pueden cambiar. En los próximos meses la percepción del presidente López Obrador es factible mejore, pero también empeore. Eso va a depender de cómo la ciudadanía, más allá de los discursos, perciba lo que le sucede a ella y a su alrededor.

Twitter: @RubenAguilar

México en el top de los exportadores agropecuarios

Rubén Aguilar Valenzuela
En 1993, un año antes del TLCAN, México tenía una balanza deficitaria en materia agropecuaria con Estados Unidos y Canadá, que crecía todos los años, y en 2018 con esos países alcanzó una balanza superavitaria de 7,300 millones de dólares que tiende a aumentar.

México en 2018 exportó 35 mil millones de dólares en productos agropecuarios, para situarse en el lugar 10 a nivel mundial, según Organización Mundial de Comercio (OMC).

El primer lugar lo ocupa la Unión Europea con 681 mil millones de dólares, seguido de Estados Unidos con 172 mil millones de dólares, Brasil con 93 mil millones de dólares, China con 83 mil millones de dólares y Canadá con 69 mil millones de dólares.

Indonesia tiene la sexta posición con 46 mil millones de dólares, le sigue Tailandia con 44 mil millones de dólares, India con 39 mil millones de dólares y Australia con 38 mil millones. En 2017, el lugar 10 lo ocupó Argentina que en 2018 fue superada por México.

Las mayores exportaciones mexicanas son aguacate (2,392 millones de dólares), tomate (2,262 millones de dólares), frutos del género pimienta (1,158 millones de dólares), frutos rojos (927 millones de dólares), nueces (769 millones de dólares), animales vivos (758 millones de dólares), cítricos (597 millones de dólares), carne de cerdo (536 millones de dólares), y pepinos (521 millones de dólares).

En el imaginario de la sociedad mexicana está muy extendida la idea de que el campo mexicano es un desastre, de que no produce y que desde 1994, con la entrada en el TLCAN, el país empezó a importar una gran parte de sus alimentos y que por lo mismo existe una balanza deficitaria en el área agropecuaria.

La realidad no es esa y los datos de la OMC así lo demuestran. El tema del campo es muy complejo. Es cierto que hay un sector muy atrasado en tecnología y productividad que vive en una crisis permanente. A pesar de los esfuerzos de muchos gobiernos y de muchos recursos ese sector no ha logrado salir de la crisis.

Entre otras causas, las hay muchas, es que esos sectores viven y producen en zonas que no son aptas para la agricultura y la ganadería. Si esos campesinos permanecen en esos lugares y desarrollan las mismas actividades nunca saldrán de la pobreza y seguirán reproduciendo una crisis estructural.

Junto a ese sector en el país convive otro que se ubica en las zonas de riego que cuenta con la tecnología agrícola más avanzada del mundo y con muy altos índices de productividad que hacen a estos agricultores muy competitivos en los mercados internacionales. Son ellos los que producen para los mercados de exportación.

Twitter: @RubenAguilar

Los paradigmas en la ciencia 

Rubén Aguilar Valenzuela  
En 1962, Thomas Samuel Kuhn (1922-1996) escribe su muy reconocido libro La estructura de las revoluciones científicas (FCE-Breviarios, 1985) que se estructura en seis capítulos.

El primero, ¿Cómo surge la ciencia madura?, desarrolla el proceso de surgimiento de la ciencia a lo largo de la historia. La ciencia normal, el segundo, se concentra en los temas sobre cómo opera la ciencia: los problemas, los incentivos y los paradigmas.

En el tercero, La Crisis de la Ciencia Normal, aborda las distintas manifestaciones que acompañan al surgimiento de las crisis al interior de la ciencia. Las Revoluciones Científicas, el cuarto, trata sobre los elementos que caracterizan a las revoluciones científicas y lo que esto representa, para el desarrollo de la ciencia.

El quinto, Otros aspectos relevantes, se centra en tres temas: la visión equivocada que transmite la enseñanza sobre el desarrollo científico; la competencia entre los nuevos y los viejos paradigmas; el desarrollo científico, a través de las revoluciones, que es parte del progreso científico. Conclusiones, el sexto, sintetiza lo que se desarrolla en el texto.

Kuhn en el tratamiento de estos seis capítulos expone su crítica a la manera en que los textos tradicionales se acercan al tema de la ciencia que la abordan como un proceso de acumulación gradual y continua. Y rebate esta visión a la que considera equivocada y propone una distinta que resulta revolucionaria.

Desde su aparición en 1962 el texto ha provocado, lo sigue haciendo, interés y discusión. Y tuvo un gran impacto en la filosofía de la ciencia en la segunda parte del siglo XX. Su aborde rompió con los modelos tradicionales y al hacerlo introdujo un conjunto de nuevos conceptos, relaciones y argumentos que resultan complejos, pero que con un esfuerzo están al alcance de los lectores que no tienen formación filosófica o científica.

En la manera distinta en la que Kuhn entiende el desarrollo de la ciencia resulta fundamental el concepto de paradigma que él introduce. Éste hace mención o relación con los compromisos compartidos por la comunidad de científicos en un determinado momento. Así, los paradigmas son algo más que un conjunto de axiomas.

----------

La estructura de las revoluciones científicas
T.S. Kuhn
FCE-Breviarios
México, 1985
pp. 319
 
Versión originalThe Structure of Scientific Revolutions, University of Chicago Press, Chicago, 1962. La primera edición en español es de 1971

----------

Thomas Samuel Kuhn (1922- 1996). En 1949 obtuvo el grado de Doctor en Física por la Universidad Harvard. De 1948 a 1956 imparte un curso sobre la Historia de la Ciencia en Harvard. De 1957 a 1964 da clases en la Universidad de California, Berkeley; de 1965 a 1979 en la Universidad de Princeton y de 1980 a 1991 en el MIT.  Como historiador de la ciencia siempre estuvo interesado en los temas relacionados con los cambios que ocurren en la misma.

Página 143 de 153