Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Elecciones en Bolivia

Rubén Aguilar Valenzuela 

El próximo 28 de octubre habrá elección de presidente en Bolivia. Evo Morales, el actual mandatario, se valió de una serie de artimañas legales, para pasar sobre la Constitución y presentarse una vez más como candidato. En los últimos 13 años se ha mantenido en la presidencia de su país.

Las encuestas de finales de julio señalan que Morales tiene el 37 % de la intención del voto y el historiador Carlos Mesa, de la coalición Comunidad Ciudadana (CC), su adversario más cercano, obtiene el 26 %.

En la legislación electoral boliviana se gana la presidencia en la primera vuelta si un candidato alcanza más del 40 % de los votos o una ventaja mayor al 10 % sobre el adversario más cercano.

Morales y su partido, Movimiento al Socialismo (MAS), hacen todo para ganar en la primera vuelta ya que distintos estudios muestran que de haber una segunda vuelta lo más probable es que ganaría Mesa, que ya fue presidente interino (2003-2005).

La lista de candidatos de Mesa al Congreso se compone de activistas de los derechos humanos y del medio ambiente y también intelectuales y académicos, todas personas con reconocimiento social.

Morales y MAS tienen en el campo su reserva electoral más grande donde Mesa es más débil. La fuerza de este último se ubica en las ciudades donde los electores están molestos con la gestión del actual presidente.

Hoy los sectores que votan en contra de Morales lo hacen por su señalado autoritarismo, ligado a una gestión radicalmente personalista, y también por los altos niveles de corrupción sobre todo en el sistema judicial.

La división de la oposición favorece a Morales. El candidato del partido Bolivia Dice, el senador Oscar Ortiz, tiene el 9 % de la intención del voto y el resto de los otros seis candidatos alcanzan el 3 %.

La ley electoral en Bolivia prohíbe que los candidatos, ya que están inscritos, renuncien a su postulación y solo admiten que puedan ser sustituidos. La oposición dice que esta medida está hecha, para evitar que se unan.

Y entre ellos hay acuerdo en que Morales, al que consideran como dictador, tiene a su favor al Tribunal Electoral, al que controla, y también que utiliza los recursos del gobierno en su campaña.

Para Carlos Toranzo, un reconocido analista político, estas elecciones son cruciales para el futuro de la democracia porque la victoria de Morales puede ser el "inicio del tránsito de un gobierno autoritario a otro de tipo dictatorial, pues el régimen del MAS sigue a pie juntillas lo que sucede en la Nicaragua de Ortega o la Venezuela de Maduro".

Y añade que en la actual situación la "victoria de la oposición, sería apenas un paso, en el inicio de la transición para la reconstrucción de la democracia debilitada y oscurecida por el régimen de Morales". Entre los analistas hay consenso en que Mesa debe de cambiar de estrategia para poder seguir creciendo en la intención del voto.

  @RubenAguilar

Brasil, Bolsonaro y los evangélicos

Rubén Aguilar Valenzuela

La Marcha para Jesús, que desde hace 27 años se celebra el mes de junio en Sao Pablo, es organizada por la Iglesia del Renacer de Cristo con el apoyo de otros grupos evangélicos brasileños y reúne a más de un millón de participantes.

Este año es la primera vez que asiste el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, que el año pasado lo hizo como candidato. En esta ocasión les dijo que ellos habían sido "decisivos para cambiar el rumbo del país".

De los 190 millones de habitantes de Brasil 40 millones son evangélicos que representan un poco más del 20% de la población. El 68% de éstos votaron por el actual presidente siguiendo la instrucción de sus pastores, práctica común en las iglesias evangélicas.

La presencia de Bolsonaro en el evento manifiesta el reconocimiento del poder político a las iglesias evangélicas la gran mayoría de carácter pentecostal y especialmente conservadoras en política y en temas relacionados con la sexualidad y los derechos humanos.

Hoy las iglesias evangélicas cuentan con 71 diputados, de 500, y seis senadores. Las iglesias tienen tres partidos políticos propios y de una u otra manera participan en otros 25 partidos.

Cuentan con 600 emisoras de radio, 23 canales de televisión, 150 editoriales y cientos de discográficas que venden música religiosa, pero también abordan temas políticos.

La teología que anima a las iglesias evangélicas brasileñas es la que se conoce como Teología de la Prosperidad, que sostiene que les asegura que Dios lo que quiere es sacarlos de la pobreza y que tengan dinero.

El pastor líder de la Iglesia Universal, Edir Macedo, es uno de los hombres más ricos del Brasil y actúa como ejemplo para millones de fieles evangélicos que quieren ser como él. La idea es que si se es rico es porque Dios lo quiere.

Las iglesias evangélicas brasileñas lo que quieren, entre otras cosas, es un cambio de la Constitución para que Brasil sea declarado oficialmente una República Federal que se rige por lo que dice la Biblia.

El peso político de las iglesias evangélicas en Brasil es enorme y todos los políticos, no importa su ideología, buscan su encuentro. Los evangélicos representan millones de votos que se obtienen si se consigue el apoyo oficial de las iglesias. Lo que sigue es que éstas, a través de sus pastores, dicen a sus fieles como deben votar.

Las iglesias evangélicas en México, tan conservadoras como las brasileñas, tiene en éstas a un ejemplo. Quieren también tener partidos políticos, televisoras, radios y editoriales. Y también sus propios representantes en las cámaras y en los distintos niveles del Ejecutivo.

El presidente López Obrador coincide con muchas de las propuestas ultraconservadoras de estas iglesias de la cuales está muy cerca como el mismo lo ha dicho. Él ha hablado de otorgarles concesiones de radio y televisión. En la elección pasada estas iglesias dieron la instrucción para que sus fieles votaran por el ahora presidente.

Twitter: @RubenAguilar

Cuando Churchill decide enfrentarse a Hitler

Rubén Aguilar Valenzuela

En Las horas más oscuras (Gran Bretaña, 2017) el director Joe Wright narra los primeros días del gobierno del primer ministro inglés Winston Churchill (Gary Oldman) que decide que su país se enfrente a Adolf Hitler durante la Segunda Guerra Mundial.

Los hechos ocurren entre el ocho de mayo y el cuatro de junio de 1940 y se enmarcan en dos eventos en la Cámara de los Comunes: El que se conoce como el "Debate Noruego" y el discurso de Churchill "Lucharemos en las playas".

La historia comienza con la dimisión del primer ministro Neville Chamberlain (Ronald Pickup) y el nombramiento de Churchill como su sucesor. ​En ese momento la Alemania nazi amenaza con invadir la Gran Bretaña.

Churchill se opone a las posiciones que piden negociar la paz con Adolf Hitler y opta por enfrentarlo. Se sobrepone a las dudas del rey Jorge VI (Ben Mendelsohn) y de su propio partido.

El primer ministro recoge el sentir popular que se representa en una escena donde éste, por primera vez en su vida se sube al metro, y palpa el sentir de la gente que no quiere se negocie la paz con Hitler a través de Benito Mussolini, quien gobierna Italia.

Churchill, en el Parlamento, pronuncia un célebre discurso que plantea que la Gran Bretaña no se va a rendir frente a la tiranía fascista que encabeza Hitler. Los integrantes del Parlamento, incluso los que tenían dudas, terminan por apoyarlo.

Es cuando decreta la Operación Dínamo para rescatar a las fuerzas británicas acorraladas por el Ejército alemán en las playas francesas de Dunkerque que, contra todo lo esperado, resulta un gran éxito.

La historia se cuenta a través de la visión de Clementine (Kristin Scott Thomas), la esposa de Churchill, y de Elizabeth Layton (Lily James), su secretaria privada.

El centro de la película es la actuación de Gary Oldman que hace una extraordinaria caracterización de Churchill que le vale el Oscar como mejor actuación. Es un personaje creíble que muestra a un hombre de carne y hueso con limitaciones y virtudes.

Se trata de una gran producción orquestada por el director Joe Wright. Destaca la fotografía de Bruno Delbonnel y el guion de Anthony McCarten que incorpora al texto frases conocidas de Churchill que en 1953 gana el Premio Nobel de Literatura.

Hay críticos que plantean que Wright inyecta a la película un patriotismo y un triunfalismo exagerado. A mi no me lo parece, pero si pienso que es una visión particularmente positiva de la gestión de Churchill.

A más del Oscar por la actuación de Oldman la película ganó también como mejor maquillaje premios que también obtuvo en los BATFA de 2017 y en ese mismo año en los Globos de Oro, Oldman gana el premio a mejor actuación.

----------

Las horas mas oscuras
Título original: Darkest Hour

Producción: Gran Bretaña, 2017
Dirección: Joe Wright
Guion: Anthony McCarten
Música: Dario Marianelli
Fotografía: Bruno Delbonnel
Con: Gary Oldman, Kristin Scott Thomas, Lily James, Stephen Dillane, Ronald Pickup, Ben Mendelsohn ...

Homenaje a Pedro Casaldáliga

Rubén Aguilar Valenzuela 
 
Nuevo cielo y tierra nueva (Editorial Nueva Nicaragua – Ediciones Nomimbó, 1985) de Ernesto Cadenal con fotografías de Jürgen Müller–Schneck es una profunda y hermosa carta-poema que el padre y poeta nicaragüense Ernesto Cardenal (1925) escribe al catalán Pedro Casaldáliga (1928), obispo de la Prealtura de São Félix en las profundidades de la selva amazónica en Brasil.

Cardenal en la carta-poema conversa con Casaldáliga y le dice está enterado que la policía asaltó su casa y se llevaron el libro de poesía los Salmos, escrito por él, por considerarlo subversivo.

Le comenta de la fotografía que vio del día de su consagración como obispo en las orillas del río Araguaia, una afluente del Amazonas. La sencillez de su vestimenta y el sombrero de paja en lugar de la mitra.

Hace mención a la belleza de la naturaleza, de la fuerza y grandeza del río Amazonas y del peligro que corren por la envestida de los terratenientes y las compañías madereras que deforestan la selva.

Le dice que conoce su labor pastoral y que sabe de su compromiso con las comunidades indígenas. Habla con él de Dios, de Jesús y de los profetas.

Esta carta-poema es una de las obras de Cardenal que más me gusta. Es un homenaje a un gran hombre como lo es Casaldáliga que en julio de 2019, a los 91 años, sigue viviendo en São Félix.

El libro se ilustra con las extraordinarias fotografías en blanco y negro del alemán Jürgen Müller-Schneck, tomadas en el Alto Río Paru, afluente del Amazonas, tierra de los indios Apalai.

La obra de Müller-Schneck refleja la grandeza de la naturaleza y también de esa comunidad indígena. Muestra la estrecha relación que existe entre el río y la comunidad.

---------- 
 
El obispo Pedro Casaldáliga nace en Balsareny, Barcelona. En 1952, a los 24 años, se ordena sacerdote como religioso de la congregación de los padres claretianos. Su primer trabajo es con migrantes en el sur de España y en barrios suburbanos de Barcelona, Sabadell y Madrid. Entre 1960 y 1961 misiona en Guinea Ecuatorial. A su regreso a España por cuatro años en Madrid dirige la revista de Iris dedicada a la religión y la cultura.

En 1968 es enviado como misionero al Matto Grosso en Brasil, para trabajar con las comunidades indígenas, los trabajadores sin tierra y los campesinos pobres. En 1971 es nombrado obispo de la Prelatura de São Félix, en el Matto Grosso, un extenso territorio de más de 150,000 kilómetros cuadrados, pero con apenas cien mil habitantes.

Casaldáliga, poco después de su nombramiento como obispo, empieza a recibir amenazas de muerte por parte de los terratenientes y del régimen de la dictadura militar que en ese momento existía en Brasil. En 1977, el vicario de la diócesis, João Bosco, fue asesinado por unos sicarios que lo confundieron con Casaldáliga.

A pesar de las amenazas y diversos atentados el obispo permanece en la diócesis y siempre deja la puerta de su casa sin llave: "si me quieren matar, pueden hacerlo en cualquier momento". La dictadura militar en cinco ocasiones intenta expulsarlo del país.

En el pontificado de Juan Pablo II recibe diversas advertencias por parte de la Santa Sede, pero nunca se atrevieron a destituirlo como obispo. Les molestaba su cercanía con la Teología de la Liberación, su práctica pastoral y sus posiciones políticas.

En 2003, al cumplir los 75 años como lo establece el Derecho Canónico, deja su cargo de obispo que desempeñó por más de 35 años. El Vaticano le pide que deje Brasil, pero no hace caso y a pesar de sus enfermedades se queda a vivir en São Félix. Casaldáliga ha escrito libros de poesía, de religión, de espiritualidad y también biografías. Ha publicado una veintena de títulos en español y portugués.

----------

Nuevo cielo y tierra nueva
Ernesto Cardenal / Jürgen Müller–Schneck
Editorial Nueva Nicaragua – Ediciones Nomimbó
Managua, Nicaragua, 1985
pp. 71

Museo Matenadaran. Yerevan, Armenia  

Ruben Aguilar

Edificio

El arquitecto Mark Grigoryanlo lo construye en 1957. Está en la parte alta de la ciudad. El diseño del edificio se propone que se vuelva un sitio emblemático. En el primer nivel de la parte exterior está la figura del monje Mesrop Mashtots quien crea el alfabeto armenio en 405. Es obra del escultor Ghikas Chubaryan. El arranque de las escaleras y el vestíbulo, con los murales, está bien logrado. Cada sala del museo está inspirada en la estructura y los techos de un monasterio.

 

Historia de la colección

La colección inicia al principio del siglo V formada por el propio Mashtots en la matenadarán, que en armenio antiguo significa biblioteca,del monasterio de Echmiadzin. Con el tiempo la colección crece y es a partir del siglo XV que recibe un gran impulso. En el siglo XVIII los ataques a la ciudad dañan la biblioteca que fue saqueada por última vez en 1804.

En 1828, con la integración de Armenia oriental al Imperio ruso, retoma su desarrollo. En 1840, se publica un primer catálogo, prologado por Marie-Félicité Brosset, que contabiliza 312 manuscritos; el segundo catálogo de 1863 registra  2,340.

En 1915, como consecuencia del genocidio armenio, el Matenadarán recibió numerosos manuscritos procedentes de Armenia occidental (en particular de Vaspurakan), pero también de Tabriz en Persia. Para proteger sus colecciones se decide llevarla a Moscú, pero después regresa a su sitio original.

Después de la Revolución, en 1920, las autoridades rusas nacionalizan todos los bienes de la Iglesia Armenia entre ellos esta biblioteca. El Estado soviético incrementa la colección con manuscritos procedentes de Moscú (Instituto Lázarev de lenguas orientales) y de Tiflis. En 1939 las colecciones fueron transferidas de Echmiadzín a Yereván. En 1959, la institución hasta entonces conocida como el Matenadarán se convierte en el Instituto de Manuscritos Antiguo.

Colección

En el mundo hay 30,000 manuscritos armenios y aquí se encuentran 14,000. El  fondo cuenta con 3,000 manuscritos en otras lenguas. Y en su archivo hay 300,000 documentos. Desde el siglo V, después de la creación de la escritura armenia, en los monasterios se traducen y copian los textos de la antigüedad. Existen obras de la Grecia antigua que se han conservado solo en la versión armenia. La colección reúne textos del siglo IX al XIX. Son diez siglos. Hoy el museo es centro de investigación, rescate y conservación de manuscritos armenios y de otras lenguas.

 

Visita

El original más antiguo que se conserva es un texto conocido como el Evangelio de Lázaro, de 887, escrito en pergamino. Al siglo V, cuando empieza la traducción y copia de manuscritos de la antigüedad en los monasterios, se le conoce como la “Edad de Oro” de las traducciones. Del siglo V al X los textos se escribieron sobre pergamino y a partir de entonces en papel. El pergamino era muy costoso, se requería la piel de muchos corderos, y por eso había la costumbre de que cada 500 años se borraban los textos, para volver a escribir sobre esos libros. En la exposición se muestran algunos ejemplos.

Los copistas y miniaturistas eran distintas personas. El copista Hovhannos Mahgasarents, del siglo XV, empezó a trabajar a los 14 años y a lo largo de toda su vida logró copiar 132 libros. El número da una idea del esfuerzo que implicaba la producción de los textos. De manera particular me impresionaron: Una traducción y copia del siglo XII de la Geometría de Euclides, del siglo III; El Evangelio de Echmiadzin de 989 con una portada en marfil, formidable, del siglo VI; Un Evangelio de 1649; Las Homilías de Mush; Libro de oraciones de 1200. En 1512 se imprime en Venecia el primer libro en armenio y hasta 1772 en la propia Armenia.

Comentario

Una joven guía en español nos acompañó en el recorrido. Lo hizo muy bien. Los manuscritos muestran el alto desarrollo de las ciencias (matemáticas, botánica, medicina, astronomía…), la filosofía, la teología, el derecho y las artes que alcanzó en los monasterios armenios. Las miniaturas de los libros tienen un dibujo preciso con colores intensos y definidos. Es una museografía didáctica, ya rebasada, que muestra muy poco de lo que tiene la colección. Me hubiera gustado ver muchos más manuscritos. No vimos nada de los trabajos de Molmik. La guía comentó que hay donaciones constantes de manuscritos al museo. (Me hice del libro sobre la colección del museo)

Página 145 de 153