El expresidente (1994-2000) Ernesto Zedillo regresó a México para participar como orador en un evento de Actinver, una empresa financiera.
Oportunidad para que el presidente Andrés Manuel López Obrador criticara la política que implementó Zedillo durante su gobierno y lo invitara a responderle cuatro preguntas sobre ello.
“Ahora que viene Zedillo, me gustaría hacerle tres preguntas:
Una: ¿Por qué convirtió las deudas privadas de unos cuantos en deuda pública, el Fobaproa?
Porque lo traen de expositor, como Aznar, de España, todo este bloque conservador; que conteste eso.
Lo segundo, que conteste ¿por qué envió al Congreso una reforma de pensiones en donde el trabajador al jubilarse no va a recibir —sino se hubiese modificado, porque ya se hizo un cambio y se va a hacer otro, de esa reforma—, no iba a recibir ni el 50 por ciento de su salario? ¿Qué lo llevó a dañar a los trabajadores? ¿Por qué lo hizo? ¿No sabía lo que iba a significar esa reforma a las pensiones? ¿Hicieron mal el cálculo, la corrida financiera? Esa sería la segunda, que explicara.
Una tercera es: ¿Por qué durante su gobierno no aumentó el salario mínimo, sino, al contrario, se redujo el poder de compra del salario?
Dije tres, pero tengo muchas más, va la cuarta.
¿Por qué desapareció los trenes de pasajeros y se fue a trabajar de asesor a la empresa estadounidense que le entregó los ferrocarriles nacionales?
Ahora estamos buscando revertir todo eso. Lo que voy a presentar el día 5, en esencia, es el regresar el espíritu y la letra a la luz de los nuevos tiempos de lo que fue la Constitución original de 1917, eso es lo que voy a plantear: que la Constitución del 17 vuelva a ser una Constitución que garantice las libertades, la democracia y, sobre todo, la justicia social.
Porque lo que más se vulneró en el periodo neoliberal fue lo relacionado con la justicia social. Se entregaron las tierras ejidales, es decir, se privatizó el ejido, se abandonó el campo, se afectó a los trabajadores con salarios muy bajos, se le quitaron prestaciones. Esto del reparto de utilidades ya no existía, esto lo creamos nosotros.
¿Qué hicieron más?
Se evitó la contratación de los trabajadores, la basificación de los trabajadores. Se estableció la subcontratación, el outsourcing, el poder contratar a un trabajador por hora, no pagarles o no reconocerles prestaciones sociales, laborales, pero es bastante el rezago.”
Leer más: AMLO, Zedillo, Salinas y la paternidad del neoliberalismo mexicano