Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Imposiciones arancelarias y geopolítica

IMG_5673.jpegAnte la imposición de aranceles por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a productos mexicanos, surgieron las reacciones inmediatas.

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, declaró: “Rechazamos categóricamente la calumnia que hace la Casa Blanca al Gobierno de México de tener alianzas con organizaciones criminales, así como cualquier intención injerencista en nuestro territorio.

Si en algún lugar existe tal alianza es en las armerías de los Estados Unidos que venden armas de alto poder a estos grupos criminales, como lo demostró el propio Departamento de Justicia de Estados Unidos en enero de este año.

Nuestro gobierno ha asegurado en cuatro meses más de 40 toneladas de drogas, incluyendo 20 millones de dosis de fentanilo. También ha detenido a más de diez mil personas vinculadas con estos grupos.

Si el gobierno de Estados Unidos y sus agencias quisieran atender el grave consumo de fentanilo en su país, pueden por ejemplo combatir la venta de estupefacientes en las calles de sus principales ciudades, lo que no hacen y el lavado de dinero que se genera por esta actividad ilegal que tanto daño ha hecho a su población.

También podría iniciar una campaña masiva para evitar el consumo de estas drogas y cuidar a sus jóvenes, como lo hemos hecho en México. El consumo y la distribución de drogas está en su país y ese es un problema de salud pública que no han atendido. Además, la epidemia de opioides sintéticos en Estados Unidos, tiene su origen en la prescripción indiscriminada de medicamentos de este tipo, autorizados por la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) como lo demuestra el juicio contra una farmacéutica.

México no quiere confrontación. Partimos de la colaboración entre países vecinos. México no solo no quiere que el fentanilo llegue a Estados Unidos, sino a ninguna parte. Por ello, si Estados Unidos quiere combatir a los grupos delictivos que trafican droga y generan violencia, debemos trabajar conjuntamente de forma integral, pero siempre bajo los principios de responsabilidad compartida, confianza mutua, colaboración y sobre todo, respeto a la soberanía, que no es negociable. Coordinación sí; subordinación, no.”

Por su parte, la Conferencia Nacional de Gobernadoras y Gobernadores manifiestó “su unidad en torno al posicionamiento de nuestra presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, respecto a las declaraciones de la Casa Blanca”

“Rechazamos las afirmaciones sobre cualquier tipo de vínculo entre el gobierno mexicano y el narcotráfico". 

"Todos los días combatimos sus operaciones y, de igual manera, prevenimos el consumo de drogas, atacando tanto la operación de las organizaciones criminales como la oferta y demanda de estupefacientes.”

La CONAGO remarcó que el combate a la delincuencia es un desafío compartido que exige corresponsabilidad.

En tanto, del otro lado del Río Bravo, el representante estadounidense Greg Stanton encabezó a 42 de sus colegas demócratas de la Cámara de Representantes en una carta al presidente Donald Trump, al secretario de Estado Marco Rubio, al secretario interino de Comercio y a la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos pidiendo a la Administración Trump que rescinda de inmediato las órdenes ejecutivas que imponen aranceles del 25% a México y Canadá.

Leer más: Imposiciones arancelarias y geopolítica

Paz y Seguridad: Una Exigencia Ciudadana

11IMG_5561.jpgCuliacán, Sinaloa, ha sido escenario de dos manifestaciones en menos de 72 horas. La primera, ocurrida hace dos días, culminó con la irrupción de manifestantes en el Palacio de Gobierno. La segunda, este domingo, reunió a miles de personas que exigieron justicia por las víctimas de la violencia y la destitución del gobernador Rubén Rocha Moya. Estos eventos ocurren en una ciudad considerada una de las más peligrosas de México, según datos recientes.

A la movilización, que inició alrededor de las 10 de la mañana, cundieron miles de manifestantes quienes exigieron justicia por los asesinatos de Gael y Alexander, dos menores de edad víctimas de la violencia del crimen organizado.

Hace dos días, una marcha previa reunió a decenas de personas vestidas de blanco, quienes portaban una lona con los rostros de Gael, Alexander y su padre, Antonio de Jesús, asesinados a tiros durante un presunto intento de robo de vehículo.

La protesta culminó con la irrupción de los manifestantes en el Palacio de Gobierno, donde rompieron los cristales de la puerta principal y grafitearon consignas como “Fuera Rocha”. A pesar de la tensión, no se activaron protocolos policiales, lo que generó críticas hacia las autoridades. (ejecentral.com.mx)

En Chiapas, miles de católicos de la Diócesis de San Cristóbal de las Casas realizaron una peregrinación para exigir el desarme y desarticulación de los grupos criminales que operan en Chiapas; exigieron justicia por el asesinato del sacerdote Marcelo Pérez y pidieron que no haya una “simulación mediática” de la paz.

Los fieles que provienen de las siete regiones ubicadas en los 48 municipios que comprende la diócesis demandaron que el asesinato de Marcelo Pérez, ocurrido del 20 de octubre, no quede en la impunidad y se “agilicen la investigación para encontrar a los verdaderos culpables materiales e intelectuales”.

Esta es la tercera marcha de los feligreses de la región de Los Altos, desde que asumió la gubernatura el morenista Eduardo Ramírez Aguilar. En su caminata de varios kilómetros por la ciudad, solicitaron el desarme de los grupos criminales que operan en varias regiones de Chiapas, cuya presencia aseguran ha provocado el reclutamiento forzoso hombres y jóvenes, y el desplazamiento forzado de miles de familias.

“Gobierno, define tu postura: estás con el pueblo o con el crimen”, “queremos solución, no simulación”, “fuera cárteles de Chiapas”, “alto a la narcopolítica”, “alto a los desplazamientos forzados”, “alto a los proyectos de muerte”, “justicia para el padre Marcelo” y “el padre Marcelo vive, la lucha sigue y sigue”, fueron algunas de las consignas que corearon los peregrinos provenientes de 57 parroquias de la diócesis. (proceso.com.mx)

Leer más: Paz y Seguridad: Una Exigencia Ciudadana

La Violencia

Artículo_JVB_190125.jpegEl investigador de la Universidad de Liubliana, Slavoj Žižek, para explicar la violencia y el cómo se manifiesta en la sociedad, define y señala una diferencia entre lo que él llama violencia subjetiva y violencia objetiva.

La violencia subjetiva, señala el analista, es infligida por un agente de acción claramente identificable, como en el caso de la actividad criminal o el terrorismo. Mientras la violencia objetiva carece de un autor claro y comúnmente se soslaya en el contexto de los brotes de violencia subjetiva.

Así tenemos que la violencia objetiva de la pobreza global no puede atribuirse a una entidad en particular e, incluso si se identificara a las élites financieras como culpables, aún podrían ser exoneradas por su subyugación a un sistema de finanzas capitalistas que hace inevitable el surgimiento de una clase financiera de élite.

Al no percibirse un autor claramente identificable en los casos de violencia objetiva se constriñen a un segundo plano. Caso contrario a los hechos derivados de una actividad criminal subjetivamente violenta, los ataques de grupos delictivos, etc. que, por su naturaleza, atraen fácilmente la atención popular.

Como ejemplo, la pobreza es una forma constante y sistemática de violencia objetiva; sin embargo, los incidentes violentos, como los enfrentamientos entre grupos de la delincuencia, atraen más atención de la sociedad, que la crisis de pobreza cotidiana.

El maestro Žižek sustenta que las formas subjetivas de violencia en realidad restan importancia a las formas objetivas de violencia que a menudo son causadas por problemas sistémicos que impregnan el sector financiero global.

De ahí la necesidad que el Estado articule políticas públicas que logren establecer un equilibrio entre las ganancias de capital y la reducción de esa forma de violencia que es la pobreza.

Ello porque la violencia subjetiva, como la actividad criminal, puede ser resultado de un sistema económico objetivamente violento que, a su vez, puede privar de sus derechos a un grupo de personas y hacer que estos excluidos sociales se resistan violentamente a su condición.

Lamentablemente, la atención de los medios a los estallidos de violencia por parte de grupos criminales específicos desvía la atención pública hacia cuestiones más profundas, y los orígenes del conflicto se pierdan en lo superficial. 

Leer más: La Violencia