Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

El famoso neoliberalismo

Francisco Tobías

Desde hace años, lustros y más de una década el Presidente López Obrador ha señalado que todos los males económicos de nuestro país tienen su origen en el modelo neoliberal que se aplicó en México antes de su llegada, pero ¿qué es el neoliberalismo?, ¿cuál creemos que es la economía más neoliberal?, 

Pues bien el neoliberalismo es una corriente económica en la cual se afirma que el estado, es decir el gobierno no debe de intervenir en el mercado, o en la economía misma, donde la producción privada debe de realizarse sin colaboración económica del gobierno. 

En la década de la 80´s con Reagan como Presidente de los Estados Unidos, y Margaret Teatcher como Primera Ministra del Reino Unido, se inició la implementación de estas políticas económicas, tomando como base las ideas de la Escuela de Economía de Chicago, encabezadas por el premio nobel de economía de 1976, Milton Friedman; aprovechando la caída del muro del Berlín, la desintegración de la Unión Soviética, hechos que se desencadenaron después del triunfo del sindicato Solidaridad en Polonia, cuyo líder fuel Lech Walessa. En el otro lado de la moneda, se encontraba el gran perdedor la Unión Soviética y una gran cantidad de países y gobiernos satélites con lo que contaba, el sistema implementado por Lenin después del triunfo de la revolución de octubre entraba a su etapa final con la llegada de la Perestroika, encabeza por Mijail Gorbanchov.

Podríamos imaginar que la economía más neoliberal sería la de nuestros vecinos del norte los EUA, pero al parecer no es así y para muestra te mencionaré las primeras acciones que el Presidente Electo Joe Biden ejecutará.

Extender la espera de pagos de préstamos estudiantiles, además de evitar desalojos por deudas hipotecarias para los afectados por la pandemia.

Buscará reactivar el consumo, la inversión y la generación de empleos, aunque Usted no lo crea, con acciones antineoliberales, como lo serán la entrega de 1,400 USD a casi todas las familias norteamericanas, además de entregar 400 USD por semana a quien se encuentre desempleado. Por si fuera poco destinará 400 MMDD para combatir la pandemia del Covid-19.

Pero no es todo, como si comprendiera a la perfección las ideas federalistas de don Miguel Ramos Arizpe, repartirá un monto de 350 MMDD a los estados. 

Mientras que aquí en México estamos cambiando de secretario de educación y batallando con las clases a distancia, el vecino norteño invertirá 130 MMDD en mejoras de las instalaciones educativas para el regreso presencial de sus estudiantes.

Mientras en México tenemos un gobierno antineoliberal, lo llamo así debido a que no es de izquierda, que no apoya las empresas, quienes son las entidades económicas que más empleo generan, un gobierno que ofrece “casi nulos” beneficios por desempleo y que pareciera que únicamente interviene en empresas familiares del Señor López, como es el caso de la remodelación de un estadio de béisbol.

Así las cosas mientras en el país “más” neoliberal el estado interviene, mientras en México al gobierno federal le cae como anillo al dedo la frase “Laissez faire”, dejar hacer y dejar pasar.

El PIB, el FMI y ¿qué es todo esto?

Francisco Tobías

Hace algunos días durante un foro sobre economía el Sr. Alejandro Werner, alto funcionario del FMI, advirtió que la economía mexicana tardará años en recuperar los niveles del PIB Per Cápita que teníamos previo a la pandemia, este comentario o aseveración pareciera en primer instancia, en términos generales, que no tuviera importancia, incluso puede pasar desapercibida, sin embargo dándole al lector varios argumentos científicos económicos, podremos darnos cuenta de lo que esto significa.

Para entrar en el contexto, el funcionario del FMI, advirtió que muy difícilmente los niveles del PIB Per Cápita en México regresarían a los niveles del 2018, antes del 2026 o 2027, pero, ¿qué relevancia tiene el PIB Per Cápita?

Pues bien quiero realizar algunas observaciones, algunas a favor y otras en contra de este índice macroeconómico, el PIB Per Capital es un indicador que mide el promedio de producción o ingreso que obtiene cada habitante de una economía en un periodo determinado, no es otra cosa más que una división del PIB entre la cantidad de habitantes. Pareciera que es un dato muy sencillo, para el 2019 en México era de 10,276 USD, las estimaciones para el año 2020 (dicho cálculo aún no se concluye) es de 9,601 USD, es decir se redujo en un 6.57%

Los estudiosos del tema afirman que el PIB Per Cápita tiene una relación directa con la calidad de vida de los habitantes de una economía, es decir que cuando aumenta el PPC, el nivel de vida aumenta, sucediendo lo contrario en caso opuesto, la idea es bastante sencilla, se supone que cuando aumenta la producción de un país, es decir cuando la economía crece, existe una mayor consumo, lo que provoca un circulo virtuoso, aumentan la inversión, la generación de empleos, el ingreso vía impuestos del gobierno, lo que hace suponer que esto genera un mejor nivel del vida a diferencia de lo que sucedería cuando el PIB Per Cápita se reduce, lo que significaría bajo consumo, desempleo, desinversión y menor ingreso vía impuestos para el gobierno, algo que le sucedió a la economía mexicana en el 2019. 

Lo ideal es que el crecimiento económico, junto a otros factores, como la democracia, la seguridad, la participación de órganos autónomos en la vida gubernamental y más, genere un aumento en la calidad de vida, logrando desarrollo económico y por supuesto felicidad, no podemos olvidar que dentro de la métrica del Índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas, incluye el componente del nivel de vida, donde se considera el consumo.

Pero hay quienes creen o más bien afirman que este indicador es muy criticable e impreciso como métrica para el nivel de vida, principalmente por tres aspectos: 1) no mide la igualdad de la distribución, 2) no considera daños colaterales, como la erosión, la contaminación que afectan al ente económico y 3) no toda la producción incrementa el bienestar. 

Lo que sí es evidente, es el hecho de que el aumento en el PIB Per Cápita genera economía, genera inversión y consumo, además de empleo. Sin embargo quiero compartirles el otro lado de la moneda con una frase del poeta chileno, Nicanor Parra: “Hay dos panes. Usted se come dos. Yo ninguno. Consumo promedio un pan por persona”.

El 2021 y los impuestos

Francisco Tobías

Hay buenas y malas noticias en cuestión de impuestos para el inicio del año 2021, por un lado tenemos la no buena sino excelente noticia de la reducción del impuesto sobre la renta, mejor conocido como el ISR y que es el impuesto que pagamos por las ganancias obtenidas en un período determinado. Pues bien quienes estamos dados de alta ante el fisco como personas físicas pagaremos menos de este impuesto, el motivo es que la ley del ISR establece que cuando la inflación acumulada por varios años es mayor al 10 por ciento, el impuesto debe de reducirse ya que esta pérdida del poder adquisitivo del peso provoca una caída generalizada del impuesto, lo que en términos nominales tendremos un pago menor de impuesto, y por consiguiente, insisto en términos nominales, más dinero para gastar.

Quienes serán lo mayores beneficiaros son aquellos trabajadores que reciben un sueldo entre 5 y 7 mil pesos, ya que la reducción del ISR será del casi 50 por ciento, ellos percibirán un ingreso mayor en términos netos a pesar de no tener un aumento en su salario, para aquellos que devengan un salario o sueldo mayor la reducción del pago de su ISR podrá ser hasta del 1 por ciento.

Esta es una política fiscal expansiva, que ayudará para contrarestar la crisis económica por la cual estamos atravezando, reactivando el consumo, y ojalá así la inversión y por lo tanto la generación de empleos.

Por su parte el IEPS, que es un impuesto al consumo tendrá un incremento de alrededor del 3.5 por ciento, debido a la inflación que vivimos en el año que está por concluir. Pasando de casi 50 centavos a 51 centavos en los cigarros, aumentando  4 pesos con 95 centavos a 5 pesos con 11 centavos para la gasolina magna por su parte la premium tendrá un aumento en el IEPS de 13 centavos. En el caso de los refrescos gaseosos sus consumidores pagarán sólo 4 centavos más que este año.

Es importante señalar que se estima una reducción de 402 mil millones de pesos en la recaudación por parte del Gobierno Federal, provocando con ello dificultades económicas a la propia federación, a las entidades federativas, a los ayuntamientos pero también a la economía de nuestro país, a la estabilidad económica y desafortunadamente se sentirá en el bolsillo de los mexicanos, salvo que el Gobierno Federal reaccione para el bien de todos nosotros y de nuestra felicidad.

Bien dijo Albert Einstein: “Lo más díficil de entender del mundo es el impuesto sobre la renta”.

Sólo me resta, por el momento, por el resto del año, desearle un año 2021 lleno de alegría, salud, amor, abundancia y felicidad.

El PIB Mexicano del 2021 y la CEPAL

Francisco Tobías

La CEPAL es la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, es un organismo dependiente de la ONU y su tarea principal es promover el desarrollo económico de esta área de América, este instituto fue creado en el año de 1948, bajo los auspicios académicos de la escuela conocida como estructuralista, la cual asentó sus bases en América Latina después de la SGM, con una gran participación del argentino Raúl Prébich, quien es conocido como el primer economista latinoamericano. La escuela estructuralista asegura que los problemas económicos tienen su origen en la estructura del funcionamiento del sistema capitalista y que para lograr resolverlos es necesario un cambio estructural.

Pues bien la CEPAL, anuncio o mejor dicho da buenos pronósticos para la economía mexicana, asegurando que en el 2021, el PIB mexicano crecerá en un 3.8 por ciento, siempre y cuando se logren tres aspectos importantes para la vida nacional, como lo son la eficiencia de la vacuna contra el Covid-19, su arribo y distribución en todo el territorio nacional, sin olvidar un cambio en las políticas económicas por parte de la autoridad federal. Es importante hacer mención que el mejor pronóstico económico para México, realizado por un organismo internacional es el de los cepalinos.

Definitivamente es un buen augurio que se desea desde Chile, donde se encuentran las oficinas central de la CEPAL, sin embargo es importante hacer varias observaciones y aseveraciones, como el asegurar que a pesar de ese “esperado” crecimiento económico no será suficiente para volver a alcanzar los niveles de producción que había en nuestro país antes de la pandemia, no podemos olvidar el hecho de que nuestra economía se contrajo 10.5 por ciento en el año anterior. Incluso pasarán varios años para volver a estar en el nivel de producción del 2019.

Es importante señalar que el gobierno que encabeza López Obrador tiene acuerdos firmados con los laboratorios CanSino Biologics, AstraZeneca y Pfizer. Además la distribución de la vacuna a todos los rincones del país, sin importar las dificultades geográficas esta en buenas manos con nuestro Ejército Nacional, en realidad seria el colmo que es una país, en una economía donde los refrescos gaseosos, las papas fritas y los pastelillos llegan a todos los rincones no llegará la vacuna.

Lo económicamente interesante será ver como el Gobierno Federal y el Banco de México aplican políticas fiscales y monetarias expansivas, para poder realizar cambios en nuestra economía. Estas políticas deberán ser algunas como la reducción de impuestos y la baja en las tasas de interés, para así lograr un rebote económico, generando con ello consumo, inversión, generación de empleos, ahorro, incremento en los ingresos gubernamentales, vía impuestos y lograr un círculo virtuoso, por supuesto a favor de la economía mexicana y de lo más importante los mexicanos.

Les deseo que el año 2021, sea un año lleno de salud, éxitos, amor, abundancia y felicidad, sin olvidar que el reporte mundial de la felicidad desarrollado por la ONU, considera el crecimiento de la economía como una variable para alcanzar la felicidad.

¡Feliz 2021!

El salario mínimo

Francisco Tobías

Quiero hacer algunas precisiones sobre el salario mínimo, el cual se ha definido como la cuantía mínima de remuneración que un empleador está obligado a pagar a sus asalariados por el trabajo que éstos hayan efectuado durante un período determinado, según la Organización Internacional del Trabajo, por su parte la constitución mexicana en su articulo 123 establece que el salario mínimo general deberá ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural y para proveer a la educación obligatoria de los hijos. Para nadie es una sorpresa o incluso no causa asombro, desafortunadamente, saber que es literalmente imposible satisfacer las necesidades materiales de una familia con un salario mínimo, por lo menos en nuestro país. Según datos del IMSS, la cantidad de mexicanos que devengan un salario mínimo es de 4 millones 45 mil 979.

Hace algunos días, el presidente López Obrador logró con una mayoría en la comisión de salarios mínimos, un acuerdo muy positivo para el bolsillo de los trabajadores que ganan un salario mínimo, un incremento, casi, por decreto del 15 por ciento, para ubicarlo en $141.70 diarios. Por supuesto que en un inicio esta acción es positiva, pero este aumento salarial debe de ir acompañado de varias políticas públicas, fiscales principalmente y de un incremento en la productividad de las empresas.

También es importante señalar que este incremento no provocará inflación, ya que el incremento salarial será para un sector muy pequeño de la población, quienes hay que reconocer que son quienes se encuentran, lamentablemente, en miseria y que el aumento a pesar de ser insuficiente será de gran beneficio, en un principio para ellos, pero correrán el riesgo de perder sus empleos, si no logramos aumentar la productividad del país, ya que es importante recordar que existen 700 mil empresas en nuestro país que pueden cerrar sus puertas por no poder hacer frente a los compromisos salariales y lo demás como IMSS e Infonavit que esto conlleva.

Es evidente que el incremento del 15 por ciento del salario mínimo no tendrá un impacto generalizado para la población, por lo menos en un principio, sin embargo este podrá ser un factor de presión para incrementar los salarios en los contratos colectivos, situación que de presentarse correremos el riesgo de que el peso pierda poder adquisitivo es decir regresar a inflaciones de dos dígitos.

Lo importante es que ya se dio un paso para buscar reducir la pobreza y que mejore la economía de México y por supuesto la de los mexicanos.

Antes de concluir les comparto una frase del escritor británico Charles Dickens: “Honraré la navidad en mi corazón y procuraré conservarla durante todo el año”. Feliz navidad, la cual también es parte de nuestra felicidad. 

Página 25 de 29