Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Imprimir dinero

Francisco Tobías

El dinero es la herramienta más utilizada para adquirir bienes y servicios, los cuales nos ayudan a satisfacer nuestras necesidades, pudiéramos llegar a pensar que, si hay más dinero en el mercado, los consumidores tuvieran, por lo tanto, más dinero para así poder realizar sus compras, consumir las mercancías y así satisfacer sus necesidades; y ¿entonces por qué no se imprime más, mucho dinero?

En distintos países, en distintos momentos, por diversas circunstancias las autoridades han decidido imprimir más dinero del que soporta su economía. Por ejemplo, entre 1921 y 1923 Alemania sufrió de hiperinflación, aumento descontrolado y exagerado de los precios de manera muy rápida, cuando ese país europeo tuvo que pagar las reparaciones ocasionadas por la primera guerra mundial. Hoy Venezuela sufre del mismo fenómeno económico, la hiperinflación, también gracias a la emisión, sin soporte económico, de dinero, utilizándolo como una herramienta del populismo.

Pero, ¿cuál es el motivo de que al imprimir más dinero se ocasiona inflación? Cuando hay más dinero en el mercado, a ese dinero los economistas lo llaman masa monetaria, los consumidores tienen el dinero para adquirir más mercancías, afectando así la fuerza de la demanda en el mercado, sin embargo, la oferta, que es la otra fuerza del mismo mercado, no está preparada, por lo que se ocasiona una escasez de las mercancías, provocando que estas aumenten de precio y generando así primero inflación o en el peor de los casos hiperinflación.

En nuestro país la única autoridad, valga el trabalenguas, autorizada para emitir monedas y billetes es el Banco de México (Banxico), el cual es un organismo autónomo, cuyo objetivo principal es evitar que el peso pierda valor por medio de la inflación.

La emisión de dinero está respaldada por la confianza de quien lo emite, Banxico para nuestra economía, y el valor del dinero está relacionado con la cantidad de mercancías que se pueden comprar. Por ello imprimir dinero por imprimir no es la solución a la pobreza, de hecho provocaría más y mayor pobreza.

Nómadas Digitales

Francisco Tobías

Pareciera que la frase “la historia se repite” se presenta en vida económica de la sociedad y por lo tanto la misma sociedad transita en un círculo terminando donde inició.

Durante la prehistoria, es decir antes de la invención de la escritura, las sociedades eran nómadas, de hecho, hace 2 millones 700 mil años la dispersión en la humanidad inició, por supuesto gracias al nomadismo de las comunidades que estaban asentadas en el África.

Hace 5,225 años se logró construir la primera ciudad del mundo, la cual fue organizada por los sumarios y cuyo nombre era Uruk.

Después de 5 milenios, 2 siglos, 2 décadas y 1 lustro la tendencia de las nuevas generaciones en convertirse en nómadas digitales.

Gracias a las nuevas tecnologías, al proceso de globalización; el cual puede troncarse con la llegada de Trump a la Casa Blanca, y con herramientas como el internet, cada día hay más personas que tiene un trabajo o un empleo totalmente remonto, aprovechando estas características para recorrer el mundo. Existen estudios que afirman la existencia de entre 35 y 40 millones de nómadas digitales en el mundo.

Este tipo de trabajadores han ocasionado un cambio “las reglas del juego” para ellos mismos y han provocado que muchos gobiernos vean en ellos una fuente importante para atraer divisas, es decir dinero de otra parte del mundo. Países como México, Colombia, Brasil y Argentina han emitido una visa especial para este tipo de trabajadores a distancia.

Nuestro país es la segunda economía de América con más nómadas digitales, sólo atrás de los Estados Unidos, se tiene una estimación, que en nuestra economía se encuentra el 5 por ciento del total de los nómadas digitales. En el 2023 este tipo de trabajadores generaron una derrama económica por 524 millones de pesos, equivalente al 15 por ciento de las utilidades generadas por el turismo.

Tal vez la historia no se repita, pero bien lo dijo l escritor Mark Twain "la historia no se repite, pero a menudo rima”.

Entre tacones, lápiz labial y economía

Francisco Tobías

La economía es una ciencia en la cual se utilizan las comparaciones, odiosas pero muchas veces necesarias, que si comparamos el PIB de año presente con el anterior, que si comparamos la tasa de desempleo de nuestra economía con la del país vecino.

Incluso en la misma ciencia económica se analizan las relaciones existentes de varios factores, por ejemplo, que si la inversión directa sube la generación de empleo aumentará, un economista de Nueva Zelanda llamado William Phillips descubrió que cuando una economía sufre de alta inflación el desempleo es bajo y que si hay inflación baja el desempleo es más alto. En fin, existen muchas comparaciones, las cuales les ayudan a los economistas para analizar, proponer soluciones o bien comprender ciertos fenómenos económicos. Uno de esos análisis son la altura de los tacones que utilizan las mujeres, así es la altura de los tacones.

A pesar de que la historia de los zapatos con tacones se remonta al siglo XV, cuando eran utilizados por mujeres y hombres, para dar muestra de estatus, en las cortes de Europa, fue hasta en el siglo XX cuando se empezaron a usar como moda femenina, como símbolo de glamour y elegancia.

Se han realizado estudios los cuales sostienen que cuando se atraviesa por una crisis o depresión económica las mujeres tienden a utilizar zapatos con tacones más altos. Es decir que existe una relación directa entre las crisis y la altura de los tacones.

En la década de los 20´s la moda era el uso de zapatos bajos, al estallar la gran crisis del 29, conocida como la gran depresión, las mujeres empezaron a utilizar el calzado llamado de plataforma, convirtiéndose en una moda. Zapatos que volvieron a convertirse en tenencia durante la crisis del petróleo, que sucedió en la década de los 70´s, previo a su “remodalización” las sandalias planas, sin tacones estaban en boga.

Hace 5 años con la crisis económica causada por la pandemia del Covid-19 los tacones altos volvieron a ser tendencia en la vestimenta de las mujeres.

Tal vez la respuesta a esta relación “crisis-altura del calzado” más que económica es psicológica, pues las consumidoras buscan compensaciones de sus compras no realizadas por las crisis o depresión, encontrando en el calzado con tacones la oportunidad de mostrarse con optimismo y fuerza, para así enfrentar la incertidumbre económica con positivismo.

De hecho, también durante las crisis económicas las ventas de los lápices labiales de color rojo se disparan, ¿el motivo? Los consumidores, en este caso mujeres, durante las crisis tienden a comprar a artículos de lujo de menor precio.

Sólo me queda desearles un 2025 con zapatos muy bajos. Feliz año nuevo.

Cargador USB - C

Francisco Tobías

En la Unión Europea acaba de entrar en vigor una nueva ley referente a los cargadores de teléfonos móviles, cámaras, audífonos, tabletas y otros dispositivos para que todos utilicen puerto USB C para su carga de energía. Incluso para el 28 de abril del 2026 todas las laptops que se vendan en el viejo mundo tendrán que con este tipo de puerto para su carga y recarga.

Pareciera en primera instancia que lo más importante de esta legislatura es el evitar tanto cablerío para los usuarios, sin embargo, no es así, de hecho, existen otras repercusiones, por cierto, positivas tanto para el medio ambiente como para la economía.

Se estima que las familias europeas tendrán un ahorro anual por 250 millones de euros, algo así como 500 mil millones de pesos, ya que la ley europea sostiene que los nuevos dispositivos al ser vendidos pueden ser adquiridos sin cargador. Además de generar una apertura al mercado y mayor libertad al consumidor, pues se elimina la obligatoriedad de comprar un cargador específico de una sola marca.

Definitivamente el impacto al medio ambiente será mayor, tal vez dando un respiro a la naturaleza, pues se estima que se dejarán de “producir” 11 mil toneladas de desecho electrónico al año. Colaborando también al desarrollo de la economía circular, mediante la cual se busca aumentar el empleo, la productividad y el crecimiento económico.

Esta acción europea debe de marcar un parteaguas en el mundo para cuidar del planeta y nuestros bolsillos, pues se lograría evitar la generación de más de 60 mil toneladas de basura electrónica y miles de millones de dólares en consumo expreso de cargadores.

Las leyes tienden a ser reformadas con los cambios sociales, económicos, políticos y hasta ambientales, como sucedió en la Unión Europea con los cargadores de aparatos electrónicos. Definitivamente, “los cambios para que sean grandes deben de suministrarse en pequeñas dosis”.

Carambola o billar francés

Francisco Tobías

El gobierno federal acaba de anunciar la imposición de un arancel del 35 por ciento a la importación de mercancías confeccionadas y un 10 por ciento a los textiles. Es decir que aquellas empresas que compren, del extranjero, ropa para revender tendrán que pagar un impuesto del 35 por ciento, si usted decide importar ropa para uso diario también tendrá que pagar ese arancel, aquellas empresas que compran, en el extranjero, textiles como materia prima para elaborar otros productos, ya sea vestimenta o bien asientos para autos pagaran 10 por ciento del valor de la compra total como impuesto a la propia importación.

Es importante hacer el señalamiento que dicha política fiscal se realiza en beneficio de la industria del textil y vestido nacional, ya que a pesar de que sus productos tienen una calidad similar o incluso mayor a la que importamos, los precios principalmente de los productos de origen chino son mucho más bajos. Así que al imponer estas dos tasas de impuestos intenta proteger no solamente a los inversionistas de este sector industrial sino también, y es lo más importante, a sus trabajadores, siendo éstos alrededor de 320 mil. Incluso estos aranceles provocarán que los ingresos para el gobierno, por medio de otros impuestos como el IVA e ISR, aumenten.

De hecho, se estima que con la aplicación de estos aranceles la industria textil mexicana logre crecer, revirtiendo la tendencia de los últimos años, ya que ha ido en reducción, tanto en inversión, producción y empleo.

Se diría en un salón de billar francés, o como se dice de manera coloquial, con los aranceles a los productos textiles, se logra una carambola de tres bandas, primero la protección al mercado nacional, segundo el incremento de ingresos para el gobierno y tercero aumentar la inversión, la generación de empleos y el PIB de nuestro país.

Página 1 de 25