Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Impuesto por envío

Francsico Tobías

Hace unos días la cámara de representantes de los Estados Unidos, algo similar a la cámara de diputados aquí en México, aprobó cobrar un impuesto del 3.5 por ciento a las remesas que se envían desde ese país al nuestro.

Es necesario realizar algunas aclaraciones antes de comentar sobre los impactos que este nuevo impuesto tendrá en la economía mexicana. Este impuesto que se les cobrará a los mexicanos que envíen dinero a sus familiares de este lado de la frontera, ya sea por medio de transferencias bancarias, empresas especializadas como Western Union o por medio de plataformas digitales, sólo se les aplicará a quienes se encuentren de manera ilegal trabajando en los Estados Unidos.

Muchas voces han señalado que este impuesto es ilegal sin embargo debemos de reconocer que con esta política fiscal el gobierno de Trump logra dar un golpe de dos bandas, por un lado, busca que la cantidad de trabajadores indocumentados se reduzca y por otro lado logrará recaudar la cantidad de 750 mil millones.

En el 2024 se estimaba que en la economía norteamericana trabajaban 7´549,836 trabajadores mexicanos de los cuales uno de cada tres, es decir el 33 por ciento, labora de manera ilegal, es decir 2 millones 516 mil 612 connacionales. Si en ese mismo año las remesas que los trabajadores, legales e ilegales, enviaron a México fueron por un monto total de casi 65 mil millones de dólares, podríamos calcular que 21 mil 500 millones de dólares fueron enviado por trabajadores ilegales. Sobre este monto se aplicaría el impuesto a las remesas del 3.5 por ciento es decir 750 mil millones ya no llegarán a nuestro país sino se quedarán en los Estados Unidos.

Para dimensionar el efecto que esto tendrá en la economía mexicana basta señalar que el monto total de las remeses durante el 2024 equivalieron al 3.5 por ciento, vaya casualidad, del PIB mexicano, y que el ingreso de divisas a México vía los trabajadores connacionales en Estados Unidos es 3.5, 7otra casualidad, veces que lo que ingreso por medio de la venta del petróleo al extranjero.

El gravamen a las remesas llega en un momento complicado para la economía mexicana pues estamos en recesión y desde hace algunos años las remesas han sido un detonante muy importante para nuestra economía. No sería extraño que el consumo aún bajará un poco más sobre todo en estados como Zacatecas, Michoacán, Guanajuato, Veracruz, Estado de México, Guerrero, Chiapas y Oaxaca.

Mientras en nuestro país no podamos ofrecer suficientes empleos con mejores salarios nuestra economía y muchas familias mexicanas seguirán dependiendo del mercado norteamericano, en donde cada vez será más complicado trabajar de manera ilegal.

¿Y si tiene razón?

Francisco Tobías

China se ha ganado el apodo de ser la “fábrica del mundo” y para muestra se puede decir que en esa economía se produjo 31.6 por ciento de la producción mundial en el 2024, es decir que casi de 1 de cada 3 mercancías que se consumieron en el mundo eran de origen chino.

En el gigante asiático es líder en la producción de autos, de energía renovable, es el mayor productor de acero en el mundo, ninguna economía produce más zapatos que la china, hasta en la producción de cerveza, ese país que hace pocas décadas era netamente agraria, hoy en líder.

Incluso su balanza comercial, es decir todo lo que exporta menos todo lo que importa, tuvo un superávit, vendió más al extranjero de lo que le compró, por un monto cerca a los 108 mil millones de dólares en el 2024, ¿es mucho o es poco? bueno ese mismo año el PIB de México fue menor a los 2 mil millones de dólares, es decir; China tuvo un superávit comercial 50 veces mayor a todo lo que produjimos, consumimos, ahorramos e invertimos en nuestro país.

En la industria automotriz durante el 2023 en China se produjeron 30 millones de autos, aquí en México tan sólo 4 millones. Por cierto, ninguno de esos 30 millones de autos chinos cuenta si quiera con un tornillo mexicano, mucho menos con una suspensión, transmisión, freno, vidrio o asiento.

Aquí es donde surge la pregunta; ¿el presidente Trump estará haciendo lo correcto al aplicar aranceles? Pareciera, aunque no lo creamos y duela, sí, sí está haciendo los correcto el inquilino de la Casa Blanca, pues al aplicar los impuestos a las importaciones fortalece no sólo el mercado norteamericano sino hasta el mexicano pues gracias al T-Mec la mayoría de la producción que se realiza en México puede exportarse a los Estado Unidos sin arancel alguno.

De continuar China aumentando su capacidad de producción y produciendo cada vez una mayor parte de la producción mundial el sistema en el cual vivimos se encontrará con una catástrofe económica, política, social y militar. Debido a que a pesar de que los productos chinos sigan siendo tan baratos no existirá consumo pues muchas fábricas alrededor del mundo tendrán que cerrar sus puertas y con ello despedir a sus trabajadores quienes a la vez dejaran de consumir ocasionando un círculo vicioso, del cual para salir estará en chino.

Pareciera que tampoco Karl Marx se equivocó al señalar que la concentración de la producción es parte central del mismo sistema capitalista. Y que esto ocasionaría la desaparición de pequeños capitalistas, y hoy cualquier capitalista o empresario es pequeño al compararlo con China, por esto cuanta más razón debería de tener el presidente republicano al aplicar políticas cuales parecieran de izquierda.

Una cascada de aranceles y ¿después?

Francisco Tobías

En cualquier guerra ambos lados sufren bajas y las guerras económicas no son la excepción. Mientras Estados Unidos ha decidido iniciar una guerra económica, frontal, pareciera que, contra el mundo, China que es la segunda economía más grande del mundo empezó con las mismas estrategias arancelarias sin embargo algo ha cambiado en la política fiscal económica del gigante asiático.

 El primer disparo lo hizo el gobierno de Trump al aplicar aranceles a casi todas las mercancías que son importadas desde 185 países, muchos países en realidad no tienen municiones suficientes para darle alguna batalla a la economía más grande que ha existido, pero China sí y lo hizo aplicándole a los productos norteamericanos un arancel del 84 por ciento. Otras economías como la Unión Europea también le contestaron con la misma arma al gobierno norteamericano, aunque siendo realistas el calibre asiático es mayor.

Ya en medio de esta batalla arancelaria, pues en el sistema capitalista siempre hay una guerra económica, el republicano Trump decidió quitar los aranceles a ciertos productos, principalmente a insumos para laptops, celulares y más. Después China retira sus aranceles a 131 productos norteamericanos, principalmente insumos químicos y farmacéuticos, mercancías que tienen un valor aproximado de 40 mil millones de dólares. La pregunta es, ¿por qué ambos gobiernos retiran sus aranceles si supuestamente están en guerra? La respuesta es muy sencilla, no quieren que las balas lesionen a sus connacionales.

Los aranceles al final generarán un aumento en el precio final de las mercancías, precio o sobre precio que pagará el consumidor final, por ello no es de extrañarse el comentario del presidente Trump, quien dijo y cito textual: “quizá los niños tengan 2 muñecas en lugar de 30”, el quizá en realidad sale sobrando.

Por si fuera poco, la economía de nuestros vecinos del norte poco a poco se va a quedar sin aliados pues su mayor contrincante, en este momento, es precisamente la economía que es llamada como la fábrica del mundo, ocasionando que los productos y consumidores del resto del mundo volteen hacía el gigante asiático para convertirlo es importador o bien importarle aún más, por supuesto a un precio más bajo y por si fuera poco sin aranceles.

En todas las ocasiones, sin importar el momento de la historia ni el lugar cuando un estado o un gobierno interviene de más en la economía los resultados son complicados para la propia economía, pero catastróficos para quienes la integran.

Economía del talento

Francisco Tobías

Existe una nueva tendencia en la ciencia económica que busca una manera “innovadora” para poder lograr el crecimiento de las economías gracias a los niños talentosos.

La idea es encontrar aquellos niños que tienen mentes brillantes, por supuesto, encontrarlos a edad temprana para así poder darles las herramientas necesarias y así desarrollar sus talentos de una manera más rápida, adecuada y con propósitos.

Según el Fondo Monetario Internacional por medio de la economía del talento se podrían resolver problemas actuales.  Ya que cuando se logra identificar, formar e invertir en personas talentosas es posible activar un gran motor para el crecimiento y desarrollo económico.

La idea es “democratizar”, aunque creo que es más adecuado decir masificar, de acuerdo con las posibilidades y cantidades, el acceso adecuado, de los jóvenes talentosos, a los recursos para potencializar sus talentos y así ellos pudieran colaborar en el crecimiento económico.

Con la economía de talento se busca identificar a quienes sobresalen, principalmente en economías subdesarrolladas para incorporarlos a instituciones educativas de calidad internacional en un entorno de innovación, tecnología, inteligencia artificial para que así desarrollen de una manera más rápida y correcta sus talentos. Considerando además de lo académico aspectos como la solidaridad, la colaboración, el trabajo en equipo y liderazgo.

Definitivamente la barrera más grande y ancha con la cual se topan los niños talentosos son las limitaciones económicas por ello se han fundado diversas organizaciones filantrópicas que permiten detectar mentes brillantes y desarrollarlas en los entornos adecuados.

Por supuesto que existen voces que no están de acuerdo con el desarrollo de genios solitarios, fortaleciendo así la teoría del individualismo, más que el del apoyo solidario a la comunidad. Además, los opositores a esta economía del talento sostienen, y con mucha razón, que el crecimiento y desarrollo económico dependen más de la sociedad que de un solo individuo. En ese tenor la economista Mariana Mazzucato, quien es fundadora y directora del Instituto de Innovación y Propósito Público en el University College de Londres ha señalado que “la innovación es el resultado de un esfuerzo colectivo masivo”, mostrando así la crítica a la economía del talento.

Es cierto que el talento individual puede ser detonante para el progreso, como lo fue Issac Newton, pero también hay talentos que de nada sirven de manera individual como el del Tom Brady quien necesitó de compañeros para poder potencializar su talento en el futbol americano.

Tal vez la mejor manera de explicar cómo funciona la economía del talento se encuentra en forma sintetizada en la frase de Michael Jordan: “Construí mi talento en los hombros de otra persona”

California

Francisco Tobías

Hace algunos días se anunció que el estado norteamericano de California superó, en producción, a Japón, es decir que el Producto Interno Bruto (PIB) californiano es mayor al de la economía del sol naciente. Convirtiéndose en la cuarta economía más grande del mundo.

El PIB es el indicador por excelencia utilizado para medir a las economías, con este mismo indicador se puede medir el crecimiento o decrecimiento de las economías. El producto interno bruto es por definición la suma de toda la producción de bienes y servicios que, valga la redundancia, se producen en una economía en un determinado tiempo.

Según el Fondo Monetario Internacional y la Oficina de Análisis Económico, esta última es una oficina del gobierno norteamericano; el PIB de California en el 2024 fue de 4.1 billones de dólares mientras Japón logró producir 4.02 billones. Con estos datos el PIB del estado de California se encuentra sólo por debajo de Alemania, China y de los propios Estados Unidos. Según el análisis que se presentó California creció el año 2024 en un 6 por ciento, logrando un crecimiento en promedio del 2021 al 2024 del 7.5 por ciento, cifra muy superior al crecimiento del promedio mundial.

Lo interesante es que el crecimiento de la producción o de la economía californiana se ha generado con una combinación entre turismo, agricultura, generación de alta tecnología, manufactura y el acceso a financiamiento de capital de riesgo.

El gobernador de ese estado, Gavin Newsom, consciente de que el camino para lograr que la economía de California siga creciendo es el comercio internacional ha señalado en diversas ocasiones su oposición a las políticas arancelarías del presidente Trump, de hecho, existe una demanda por parte del estado al gobierno federal, en la cual se señala que se perderán miles de millones de dólares y por consiguiente miles de empleos ya que es el estado de la unión americana que realiza mayores importaciones.

En el comunicado emitido por el gobernador californiano señala algo muy importante al asegurar, cito textual: “Nuestra economía está prosperando porque invertimos en las personas, damos prioridad a la sostenibilidad y creemos en el poder de la innovación”.

Sin que sea una receta de cocina, pareciera que el camino para el crecimiento económico y con ello la generación de empleos es el impulso a las nuevas empresas, generar tecnología sin olvidarnos del sector primario, como lo es la agricultura, sin olvidarnos de la industria sin chimeneas, es decir del turismo.

Desde 1848 con la fiebre del oro hasta nuestros días el estado de California se ha acoplado a la realidad, se ha transformado ante las necesidades económicas logrando ser ya la cuarta economía del mundo.

Página 3 de 29