Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Entre tacones, lápiz labial y economía

Francisco Tobías

La economía es una ciencia en la cual se utilizan las comparaciones, odiosas pero muchas veces necesarias, que si comparamos el PIB de año presente con el anterior, que si comparamos la tasa de desempleo de nuestra economía con la del país vecino.

Incluso en la misma ciencia económica se analizan las relaciones existentes de varios factores, por ejemplo, que si la inversión directa sube la generación de empleo aumentará, un economista de Nueva Zelanda llamado William Phillips descubrió que cuando una economía sufre de alta inflación el desempleo es bajo y que si hay inflación baja el desempleo es más alto. En fin, existen muchas comparaciones, las cuales les ayudan a los economistas para analizar, proponer soluciones o bien comprender ciertos fenómenos económicos. Uno de esos análisis son la altura de los tacones que utilizan las mujeres, así es la altura de los tacones.

A pesar de que la historia de los zapatos con tacones se remonta al siglo XV, cuando eran utilizados por mujeres y hombres, para dar muestra de estatus, en las cortes de Europa, fue hasta en el siglo XX cuando se empezaron a usar como moda femenina, como símbolo de glamour y elegancia.

Se han realizado estudios los cuales sostienen que cuando se atraviesa por una crisis o depresión económica las mujeres tienden a utilizar zapatos con tacones más altos. Es decir que existe una relación directa entre las crisis y la altura de los tacones.

En la década de los 20´s la moda era el uso de zapatos bajos, al estallar la gran crisis del 29, conocida como la gran depresión, las mujeres empezaron a utilizar el calzado llamado de plataforma, convirtiéndose en una moda. Zapatos que volvieron a convertirse en tenencia durante la crisis del petróleo, que sucedió en la década de los 70´s, previo a su “remodalización” las sandalias planas, sin tacones estaban en boga.

Hace 5 años con la crisis económica causada por la pandemia del Covid-19 los tacones altos volvieron a ser tendencia en la vestimenta de las mujeres.

Tal vez la respuesta a esta relación “crisis-altura del calzado” más que económica es psicológica, pues las consumidoras buscan compensaciones de sus compras no realizadas por las crisis o depresión, encontrando en el calzado con tacones la oportunidad de mostrarse con optimismo y fuerza, para así enfrentar la incertidumbre económica con positivismo.

De hecho, también durante las crisis económicas las ventas de los lápices labiales de color rojo se disparan, ¿el motivo? Los consumidores, en este caso mujeres, durante las crisis tienden a comprar a artículos de lujo de menor precio.

Sólo me queda desearles un 2025 con zapatos muy bajos. Feliz año nuevo.

Carambola o billar francés

Francisco Tobías

El gobierno federal acaba de anunciar la imposición de un arancel del 35 por ciento a la importación de mercancías confeccionadas y un 10 por ciento a los textiles. Es decir que aquellas empresas que compren, del extranjero, ropa para revender tendrán que pagar un impuesto del 35 por ciento, si usted decide importar ropa para uso diario también tendrá que pagar ese arancel, aquellas empresas que compran, en el extranjero, textiles como materia prima para elaborar otros productos, ya sea vestimenta o bien asientos para autos pagaran 10 por ciento del valor de la compra total como impuesto a la propia importación.

Es importante hacer el señalamiento que dicha política fiscal se realiza en beneficio de la industria del textil y vestido nacional, ya que a pesar de que sus productos tienen una calidad similar o incluso mayor a la que importamos, los precios principalmente de los productos de origen chino son mucho más bajos. Así que al imponer estas dos tasas de impuestos intenta proteger no solamente a los inversionistas de este sector industrial sino también, y es lo más importante, a sus trabajadores, siendo éstos alrededor de 320 mil. Incluso estos aranceles provocarán que los ingresos para el gobierno, por medio de otros impuestos como el IVA e ISR, aumenten.

De hecho, se estima que con la aplicación de estos aranceles la industria textil mexicana logre crecer, revirtiendo la tendencia de los últimos años, ya que ha ido en reducción, tanto en inversión, producción y empleo.

Se diría en un salón de billar francés, o como se dice de manera coloquial, con los aranceles a los productos textiles, se logra una carambola de tres bandas, primero la protección al mercado nacional, segundo el incremento de ingresos para el gobierno y tercero aumentar la inversión, la generación de empleos y el PIB de nuestro país.

Salarios Mínimos 2025

Francsico Tobías

Hace unos días la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, organismo integrado por representantes tanto de trabajadores como de empresarios y del gobierno federal, dio a conocer el acuerdo para un incremento del 12 por ciento en el salario mínimo general para los trabajadores de nuestro país.

A partir del 1 de enero del próximo año el salario mínimo general para la zona fronteriza será de 419 pesos, mientras que para el resto del país será de 278 pesos diarios, lo que se convertirá e ingresos mensuales por 12,596 y 8,364 pesos.

El salario mínimo, en México, tiene su origen en la Constitución de 1917, como resultado de nuestra revolución, el cual se entiende como el ingreso suficiente con el cual un trabajador podrá satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social,  cultural y para proveer a la educación obligatoria de los hijos.

Es cierto que aún con el incremento que se dará para el 2025, incluso con el aumento de más del 20 por ciento que se dio en los últimos años, el salario mínimo en nuestro país no es suficiente para cubrir las necesidades básicas de una familia pero, debemos de reconocer que aumento del salario mínimo, por lo menos en papel y con datos oficiales, ha sido mayor que la inflación que hemos experimentado, ocasionando así que en términos reales los salarios aumenten más que el precio de las mercancías.

Cuando en una economía los trabajadores, quienes generan el ingreso necesario para el consumo, experimentan aumentos mayores en sus salarios que la inflación se generará mayor actividad económica, ocasionando que el consumo, la inversión y la generación de empleos, haciendo crecer la economía.

A pesar de estar demasiado lejos del salario mínimo más alto del mundo, siendo el de Suiza, el cual es de poco más de 4,200 dólares norteamericanos al mes, los salarios mínimos en México se han incrementado, año tras año, sin ocasionar una presión inflacionaria.

Con los incrementos reales, es decir cuando el salario aumenta más que la inflación, se logra combatir la pobreza con trabajo y productividad, con un mejoramiento en el poder adquisitivo del trabajador, ocasionando que el trabajo formal sea más atractivo e incluso logra incrementar la recaudación de impuestos.

China para 2025

Francisco Tobías

La segunda economía más grande del mundo, la china, ha logrado crecer desde 1990 con un promedio de 9 por ciento, ubicándose como la economía que más ha crecido desde la última década del siglo pasado. De hecho, especialistas en el tema aseguran que en la siguiente década el PIB de China será mayor al de los Estados Unidos.

Desde 1990 el gobierno de China había tenido como vertientes principales para el crecimiento económico el impulsado la producción industrial y las exportaciones de manufactura, incluso esa economía asiática hoy es conocida como la fábrica del mundo, además de utilizar el gasto público como un impulsor para incrementar su PIB.  Gracias a las políticas industriales del gobierno “comunista” el consumo interno, es decir las compras que realizan los habitantes de ese país, han aumentado, logrando contribuir al crecimiento de la economía.

El gobierno chino ha anunciado que para el 2025 impulsará el consumo interno, es decir provocará que los chinos compren más mercancías, para así lograr impulsar aún más la economía, con un incremento de su Producto Interno Bruto. La principal herramienta que utilizarán serán la tasa de interés, reduciéndola para así aumentar el financiamiento con ello incrementar el consumo y lograr crecer su economía. 

De acuerdo con la reunión del politburó chino, máximo órgano gubernamental de ese país, se implementarán subsidios al consumo interno dándole preferencia a la industria automotriz y a la tecnología. Para las empresas pequeñas y medianas empresas se propuso y aprobaron reducciones en los impuestos a pagar.

Sin embargo, existen factores económicos, políticos, sociales y hasta ambientales que generan preocupación para la economía de ese país, como lo es el subempleo, la corrupción existente, así como el enorme y exagerado consumo de energías no renovables.

Para México, para la economía de nuestro país se abre la enorme oportunidad acrecentar el comercio, pues hoy es nuestro segundo socio comercial más importante. País al cual exportamos productos del sector primario, principalmente, sin embargo, al aumentar el PIB de ese país asiático y con el nearshoring podremos atraer inversiones y empleos que podrán contribuir a la economía de México y de los mexicanos.

Estados Unidos, el consumo y los aranceles

Francisco Tobías

La economía de los Estados Unidos creció 0.7 por ciento durante el tercer trimestre, para así alcanzar un aumento en su PIB, durante lo que va del 2024, de un 2.8 por ciento. El crecimiento económico de la mayor potencia, valga la redundancia, económica ha sido casi del doble que la experimentada por la Unión Europea, y el gran motor de este aumento en el PIB ha sido el consumo.

Los habitantes de Estados Unidos han logrado adquirir mayor cantidad de bienes y servicios terminados, generando así el aumento en el PIB, o bien el crecimiento económico que a la vez genera mayores inversiones y empleos, para así ocasionar un círculo virtuoso.

Existen varios factores que ocasionan cambios en el consumo: por ejemplo, la generación de empleos ocasiona que existan más personas con ingresos con los cuales realizan sus compras. Por otro lado, el desempleo ocasiona reducción en el consumo ya que los desempleados tendrán que cuidar su dinero hasta conseguir otra fuente de ingresos. Los subsidios ayudan a que el consumo aumente ya que, de manera real, estos apoyos, son una reducción en los precios finales. Por su parte, todos los impuestos ocasionan que el consumo disminuya; el motivo es claro, los consumidores tienen que destinar dinero para pagar los impuestos, los cuales se pueden ver reflejados en el precio final.

En Estados Unidos durante los meses de septiembre a noviembre, los habitantes de ese país gozaron de un incremento en su poder adquisitivo, es decir, que con la misma cantidad de dinero podían incluso comprar un poco más de mercancías, generándose así un aumento en el consumo que ocasionó a la vez un aumento en el PIB, o bien un crecimiento económico.

Aquí es donde no cuadra la idea, del presidente Trump, de cobrar un 25 por ciento de aranceles a los productos mexicanos que se consumen en Estados Unidos, ya que ese 25 por ciento lo pagaran los consumidores norteamericanos en el precio final. Ocasionando una reducción en el consumo y en el PIB, debido a que el consumo representa cerca del 70 por ciento del PIB total de ese país.

Pongamos el ejemplo del aguacate, si un kilo de esa fruta, sí el aguacate es fruta, en Estados Unidos hoy cuesta 10 dólares, con la imposición del arancel, el consumidor final pagaría 12.5 dólares. Y si decidieran no importar, es decir no comprarle a México, aguacate, el precio aumentaría más ya que se generaría una escasez de esa fruta.

Pareciera que el presidente Trump juega al modelo de Halcón – Paloma, donde él intenta ser un halcón y al final, como lo hizo hace 6 años, terminará obteniendo otros beneficios para su país, sin imponer un arancel o bien hasta podría estar blofeando.

Página 5 de 29