Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Daniel Kahneman

Francisco Tobías

Falleció el psicólogo Daniel Kahneman quien a pesar de no ser economista fue galardonado con el premio nobel de dicha ciencia en el 2002, debido a sus aportaciones en el estudio en la forma en que los individuos tomamos nuestras decisiones de forma subjetiva, anteponiéndose al Homo Economicus.

De acuerdo con la teoría de la utilidad esperada el individuo económicamente racional, conocido como Homo Economicus, busca obtener siempre el mayor beneficio en la toma de sus decisiones de una forma racional, Kahneman aseguró que los individuos tomamos las decisiones de acuerdo con ciertas percepciones personales más que con la razón.

La teoría de la percepción, como se le conoce a esta aportación de Kahneman a la ciencia económica, afirma que a las pérdidas se le da un valor mayor que a las ganancias, de acuerdo con valores o sentimientos personales, es decir que las decisiones son tomadas con valores subjetivos. Asegurando y con justa razón, que tenemos una aversión a la pérdida es decir que a nadie le gusta perder, incluso a pesar de que el resultado final sea el mismo que al ganar.

Imaginemos que estamos por realizar una inversión, y al platicar con dos amigos, quienes conocen el tema de las finanzas, el primero nos dice que las ganancias de esa inversión durante los últimos meses han disminuido, mientras que el segundo amigo nos asegura que obtendremos ganancias de una manera permanente. Con seguridad escogeremos el consejo de nuestro segundo amigo, esto a pesar de que el primer amigo habla de la misma inversión. Sencillamente es porque tenemos aversión a la pérdida.

Pareciera que Vince Lombardi, legendario entrenador de football americano tiene razón al afirmar: “Ganar no es lo importante, es lo único”.

Van para abajo

Francisco Tobías

El Banco de México quien es la autoridad monetaria de nuestra economía por primera vez, en tres años, redujo el precio del dinero, es decir la tasa de interés, la cual bajó de 11.25 al 11 por ciento. Podríamos pensar que el porcentaje de reducción es muy pequeño sin embargo se tendrán efectos positivos en la economía y por supuesto en nuestros bolsillos.

El Banco de México redujo la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio, la cual se conoce como TIIE y sirve de referencia para que las instituciones financieras, como los bancos, establezcan las tasas de interés que cobran por sus servicios ya sea para los créditos personales, las hipotecas, en las tarjetas de crédito, créditos a empresas y demás.

La primera pregunta que responder es, ¿por qué el banco central mexicano ha reducido la tasa de interés?, pues bien, las tasas de interés son herramientas que utilizan las autoridades monetarias para controlar la inflación y así lograr que las personas, gobiernos y empresas puedan comprar lo mismo sin tener que pagar más, concepto conocido como poder adquisitivo. Debido a que la inflación ha ido en reducción, por ejemplo, en los meses de agosto y septiembre del 2022 los precios subieron 8.7 por ciento respecto al año anterior, ya para febrero de este año el aumento fue de casi la mitad un 4.4%. Es decir a pesar de que los precios siguen aumentando este aumento es cada vez menor, lo que se dice que es una reducción de la inflación.

La segunda pregunta es, ¿qué provocará la reducción de la tasa de interés? Está acción del Banco de México generará un círculo virtuoso, ya que al ser más baratos los créditos, se supone que la gente realizará más compras a crédito ya sea para adquirir un carro, una casa, o cualquier otra mercancía, por su parte los empresarios decidirán realizar más inversiones, por supuesto con dinero de los ahorradores que está disponible, más barato, en los bancos. Además, a los empresarios, quienes buscan acertadamente aumentar sus utilidades, les conviene retirar una parte de su inversión financiera para realizar inversiones directas.

Tanto el aumento en el consumo a crédito como el de las inversiones generan empleos, los cuales a su vez provocarán que el consumo, la inversión y por supuesto en el PIB, aumenten. Y todo esto con sólo reducir la tasa de interés.

Es cierto que bajar las tasas de interés es importante pero aún más importante es realizar las compras a crédito sin abusar y con responsabilidad, pues, así como hoy las tasas de interés van a la baja mañana pueden regresar al alza.

Todo en este mundo tiene un precio, de hecho, hasta el dinero siendo este la tasa de interés.

Engordación

Francisco Tobías

Uno de los fenómenos más complejo, complicado, dañino y hasta interesante de la economía es la inflación. Sí, el aumento generalizado de los precios, cuyos estragos fueron combatidos hasta por emperadores romanos como el temible Calígula o el cruel de Nerón.

Desde que aparecieron las monedas en el Siglo VI a.C. en Lidia, hoy Turquía, los niveles de los precios han aumentado como resultado de muchos factores, como lo son la escases de las mercancías, la cantidad de dinero, la moda y más. Los economistas hemos desarrollado con el paso del tiempo nuevas y distintas formas de medir la inflación, como la hiperinflación la cual sucede cuando los precios aumentan de manera exponencial en cuestión de muy poco tiempo, o bien la inflación subyacente la cual se puede definir como el aumento en los precios sin considerar los precios de las energías y alimentos no elaborados. Bueno hasta existe una definición para cuando la inflación es al revés, es decir cuando los precios en lugar de subir bajar, fenómeno conocido como deflación.

Sin embargo, desde hace, relativamente, poco tiempo, en el mercado estamos sufriendo de una inflación distinta, cuya medición no es en monedas, para nosotros pesos y centavos, pero si es un aumento en el precio real de las mercancías, me refiero a la “reduflación”, la cual se entiende como el hecho mediante el cual los productores reducen la cantidad de producto, empacado, a vender. Desde pequeños hemos escuchado a los consumidores decir “cada vez le ponen menos producto a la bolsa” pues bien ese es un caso de inflación invisible como también se le llama a la “reduflación”.

La economista norteamericana Philippa ‘Pippa’ Malmgren fue quien acuñó el término “inflación por contracción” que en breve tiempo fue aceptada como “reduflación”.

Las consecuencias de la “reduflación” son iguales de dañinas que la propia inflación, ya que en términos reales el precio de las mercancías aumenta, ocasionando así que el poder adquisitivo de los consumidores se reduzca, provocando reducción en las inversiones y en la generación de empleos, formando un circulo vicioso.

Por supuesto que este tipo de prácticas comerciales además de afectar la economía, el bolsillo de los integrantes de un sistema económico son una situación desleal y de engaño, aunque si en el empaque esta especificado el peso o cantidad correcta es legal.

Hace algunos días conversando con un gran amigo, le platicaba sobre la “reduflación”, explicándole que en muchas ocasiones las empresas con el fin de no reducir sus márgenes de ganancia llegan a aplicar este tipo de acciones, me comentó que tal vez por eso ahora sus pantalones le eran más pequeños a lo que le pregunté que si eran nuevos, y me respondió que no, a lo que le dije que esa no era un caso de “reduflación” sino de engordación.

70 mil dólares

Francisco Tobías

Con el paso del tiempo, con la evolución de la sociedad y de los sistemas económicos, el dinero ha cambiado. Evolucionando desde las conchas hasta el dinero digital. Hoy cualquier teléfono inteligente puede funcionar como una cartera digital para adquirir o vender criptomonedas, o bien para comprar mercancía, recibir hasta dinero y todo esto gracias a la tecnología.

El internet ha sido un aliado fundamental en la transformación digital de las finanzas, de hecho la web 4.0 mediante la cual el usuario tiene una interacción más personalizada y encuentra de una forma más fácil soluciones particulares, es un factor importante en la democratización de las finanzas, entendiendo como democratización ese proceso progresivo en el cual el poder que se encuentra concentrado en las instituciones financieras “tradicionales” se va trasladando hacia el público en general. Moneda digital, la cual surgió el 3 de enero del 2009 con un precio de 0.000076 dólares norteamericanos, y que tiene un precio récord que rebasó los 70 mil dólares norteamericanos, monto al cual ha llegado después de muchos altibajos en el mercado.

Los inversionistas digitales no han dejado de inyectar recursos a esta moneda digital pero recientemente los inversionistas tradicionales han invertido, valga la redundancia, en el Bitcoin, ocasionando esta alza histórica en su precio y de las otras monedas digitales, conocidas como altcoins. De hecho, el precio récord del Bitcoin se alcanzó gracias a los miles de millones de dólares que inversionistas inyectaron a fondos de inversión que están vinculados a la criptomoneda, después de que la Comisión de Valores y Bolsa de Estados Unidos diera luz verde a este tipo de inversiones.

La inversión en Bitcoins y otras monedas digitales es un asunto a largo plazo, pues a pesar de sus alzas y bajas, existe una tendencia hacía un precio más alto. De aquí que no sea extraño que El Salvador, único país que tiene como moneda de curso legal el Bitcoin, en 20 años sea una de las economías más ricas.

Nunca es tarde para invertir, mucho menos para la inclusión digital, para los jóvenes invertir poco a poco, de manera constante en Bitcoin u otra moneda digital les dará la oportunidad de tener un gran fondo de ahorro para el retiro o bien para realizar inversiones directas.

Por supuesto que la digitalización y los cambios, por si mismos, dan temor, como fue el temor de quien recibió en Londres el primer cheque a cambio de un trabajo de sastrería, quien fuera que al tiempo se popularizará tanto ese medio de pago y hoy se ha dejado de usar.

¿Se acuerda como era el servicio de correo antes de la llegada de los emails?, bueno, pues así será recordado la banca tal y como la conocemos.

Las clases sociales

Francisco Tobías

Las clases sociales, teórica y científicamente, tienen su origen en la teoría de las clases sociales que desarrolló Don Carlos Marx, en la cual se establece que la división de clases se genera de la división social del trabajo y de la propiedad privada de los medios de producción. Es cierto que dicha teoría fue elaborada a mediados del siglo XIX, y a la fecha el sistema capitalista, nuestra sociedad han cambiado y hasta las clases sociales han cambiado. 

De manera frecuente escuchamos o hablamos sobre las clases sociales, generalmente se piensa en tres sectores o extractos de la sociedad, clasificándolos en baja, media y alta, sin embargo, en México son seis las existentes y se pertenecen a ellas de acuerdo, no únicamente por el ingreso, sino a costumbres, poder y hasta por las funciones dentro de la misma sociedad.

En nuestro país de acuerdo con la Secretaría de Economía la clase social baja – baja, está integrada por el 35% de los habitantes del México quienes son trabajadores informales o temporales, además de desempleados y de los migrantes. 

En la clase baja – alta se encuentran aquellas personas que son obreros y campesinos, siendo el 20% de la población. 

Los trabajadores de oficina, técnicos y artesanos clasificados, quienes a pesar no tener un ingreso alto es estable conforman la clase media – baja.

La clase media – alta está integrada por las personas que han triunfado en los negocios y profesionistas, quienes además de tener buenos ingresos son estables. 

Las familias ricas de nuestro país, que tienen ingresos muy estables y altos conforman la clase alta – baja, se calcula que el 5% de los mexicanos pertenecen a esta clase. Mientras que sólo el 1% de la población pertenecen a la clase alta – alta, quienes son integrantes de familias cuya riqueza proviene de varias generaciones anteriores.

Por su parte el INEGI tiene una clasificación de las clases sociales de acuerdo con el lugar en donde se vive y de sus ingresos, siendo estas urbano, rural y total.

Al considerar los ingresos de los habitantes las clases sociales se dividen en tres, siendo los integrantes de la clase baja quienes reciben de manera mensual hasta casi los 13 mil pesos, quienes perciben en promedio 23 mil 500 pesos son integrantes de la clase media, por su parte la clase alta mexicana tiene ingresos superiores a loa 77 mil pesos.

Para el materialismo histórico son dos clases fundamentales los dueños de los medios de producción y los dueños de la fuerza de trabajo, en el capitalismo se diferencian y surgen clases intermedias por el nivel de ingreso.

La clasificación de las clases sociales sirve en la economía para poder realizar análisis de la manera en que se distribuye el ingreso o el dinero, también para conocer las oportunidades que tenemos los individuos, como por ejemplo en la educación y así poder realizar acciones o políticas públicas que permitan una redistribución más “equitativa” del dinero, para lograr así el desarrollo económico de la sociedad en su conjunto.

Es cierto que en nuestro país la movilidad social, es decir el escalar en las clases sociales, es difícil por la falta de oportunidades, sin embargo, al dar un vistazo al pasado podemos darnos cuenta de que hemos avanzado, que hoy existen mayores oportunidades en salud, educación, trabajo y más para quienes habitamos el país. Se requieren de políticas públicas modernas, eficientes que permitan una movilidad social más rápida y fácil en donde todos o bien la mayoría de los mexicanos progresemos.

La lucha de clases sociales debe de ser contra la desigualdad, contra la falta de oportunidades para lograr el desarrollo.

Página 9 de 29