Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

El interés y el tiempo de los economistas

El Banco de México, la cual es la institución en nuestro país que se encarga de mantener el valor del peso para así no afectar el bolsillo de los mexicanos, decidió reducir la tasa de interés del 11 al 10.75 por ciento, esto a partir del 9 de agosto.

El Banco de México -Banxico- es un organismo autónomo que por medio de políticas monetarias, sí monetarias de monedas, es decir de dinero, busca mantener la inflación baja para que así el precio de los productos no aumente. Una de las herramientas que utiliza para ello es la tasa de interés.

Cuando la inflación es alta, se aplican políticas monetarias restrictivas, para retirar dinero del mercado, ocasionando que los integrantes de la economía tengan menos dinero y consuman menos, generando que los precios no suban tanto o incluso que se reduzcan. Cuando se requiere que la economía sea reactivada se aplican políticas expansivas para inyectar dinero y así el consumo aumente.

Entonces podemos afirmar que Banxico aplicó una política monetaria expansiva al reducir la tasa de interés, de aquí parte un análisis con dos puntos, primero ¿por qué redujeron la tasa de interés?, segundo ¿qué ocasionará esta reducción?

 3 de los 5 integrantes de la Junta de Gobierno de Banxico, votaron a favor de la reducción de la tasa de interés con una serie de argumentos, muy válidos, como lo es que ante la turbulencia económica internacional el mercado financiero mexicano se mantuvo sin problema, el aumento del tipo del cambio ante el dólar y la reducción que ha tenido la inflación subyacente. Esta última es el cambio de en el precio de los productos sin considerar las energías, los transportes ni los alimentos no elaborados.

Con esta reducción en la tasa de interés se producirá un aumento en el consumos e inversión, ya que los créditos serán un poco más baratos, es decir el interés por el consumo con las tarjetas de crédito será menor, los créditos para autos o viviendas serán más baratos ya que la tasa de interés en agosto será más baja que la actual, incluso si usted tiene un crédito a tasa de interés variable, pagará menos.

La “ortodoxia” económica dicta que esta reducción en la tasa de interés ocasionará en corto tiempo una inflación más alta, por ello hay quienes aseguran que esta decisión de la junta del Banco de México fue un error ya que al aumentar el consumo la inflación será mayor.

Mi recomendación es no abusar del consumo a crédito, que si sus compras serán con uso de créditos que sean para bienes duraderos. Mire al fin y al cabo, parece broma pero es realidad: “los economistas pasan la mitad del tiempo diciendo qué pasará en la economía y la otra mitad explicando por qué no pasó lo que dijeron que sucedería”.

Zara, más utilidades con menos tiendas

Francisco Tobías

La marca, española, de ropa Zara ha tomado fama internacional de manera indiscutible con su tendencia de “moda rápida” a precios accesibles. Desde que abrió las puertas en 1975 ha tenido un crecimiento en sus ventas, utilidades y podríamos llegar a pensar que hasta en la cantidad de sucursales con las que cuenta.

Las ventas que realizó Zara en el 2023 fueron por un monto de casi 36 mil millones de euros, aproximadamente 720 mil millones de pesos, para dimensionar la magnitud de los ingresos de esta tienda podríamos señalar que es un monto muy parecido al gasto público que se realizó ese mismo año en Croacia. Para el primer trimestre del 2024, Zara logró generar una utilidad de 1,294 millones de euros, monto superior en un 10 por ciento a la ganancia que obtuvo en el mismo periodo del 2023.

Zara es una empresa que ha utilizado la tecnología para revolucionar la administración, un ejemplo de ello es el sistema RFID, mediante el cual cuando se escanean las etiquetas de seguridad, se ajusta el inventario de manera automática y la prenda es sustituida desde el almacén.

Tan exitosa ha sido la trayectoria de las tiendas Zara que no únicamente ha sido catalogada como una de las marcas más sofisticadas y con estilo, incluso para vender no realiza ningún tipo de publicidad. Y de manera reciente, en temas de investigación económica se ha desarrollado el índice Zara, con el cual se mide el poder de paridad adquisitivo entre los habitantes de distintos países, el cual bien merece un análisis.

Al inicio del 2024 Zara contaba con 2,312 tiendas, de manera repentina, pero, bien analizada, el corporativo Inditex, propietaria de la marca Zara, decidió cerrar 91 tiendas. ¿Por qué cerrar tiendas, cuando sus utilidades son cada vez son mayores? Pareciera que es una acción fuera de toda lógica comercial, sin embargo, la respuesta se encuentra en los mismos orígenes de la tienda.

El origen de Zara se encuentra en las tendencias de consumo, cuando sus fundadores, Amacio Ortega y Rosalía Mera, se dieron cuenta que la moda cambiaba rápidamente pero que podía cambiar aún más rápido, dieron origen a la “moda instantánea”. Ellos entendieron al mercado por eso mismo han cerrado casi 100 tiendas pues el mercado ha cambiado además de gustos, preferencias en la manera como se realizan las compras, pues las ventas en línea para Zara se han incrementado de manera significativa ocasionando a la vez reducción de costos y por supuesto aumentado las utilidades, objetivo de cualquier empresa.

La sociedad cambia, la economía se transforma y por supuesto quien no logre adaptarse a los cambios en un principio se quedará muy atrás de sus competidores para después ser absorbidos o bien desaparecer y esto lo tienen muy claro en Zara.

El principio de Pareto

Francisco Tobías

Durante los siglos XIX y XX vivió un economista europeo realizó grandes contribuciones a la economía y cuyas ideas se siguen utilizando hasta en nuestros días, me refiero a Vilfredo Pareto.

Uno de esos principios, el cual es importante no únicamente para la ciencia económica, es el conocido como principio de Pareto, también llamada como la regla 80-20, la cual a pesar de ser empírica tiene aplicación en la toma de decisiones de las empresas, del gobierno, en la productividad, sociología, informática, en la guerra y hasta en la vida diaria.

Esta idea desarrollada por el economista, italiano nacido en Paris así es nació en Francia, pero es italiano, sostiene que el 20% de las causas generan el 80% de las consecuencias, llegó a esta conclusión empírica en 1896 cuando observó que el 80% de la tierra de Italia estaba en posesión del 20% de la población y al darse cuenta de que el 20% de las plantas de su jardín producían el 80% de los frutos. En palabras llanas y sin tanto números Pareto descubrió que una pequeña cantidad de elementos generan la mayoría de los resultados.

A pesar de ser un principio desarrollado a finales del siglo XIX hoy sigue teniendo presencia, a pesar del avance tecnológico de la nuestra sociedad, por ejemplo, el 80% del material que existe en las redes sociales es desarrollado por el 20% de sus usuarios, por supuesto hay ejemplos que no cambian como el de la distribución de la tierra donde el 80% de las tierras está en posesión del 20% de la población.

El teorema de Pareto nos ayuda a aumentar la productividad de las empresas, de los individuos y de las organizaciones, a tener un mayor beneficio, a utilizar los recursos disponibles de una manera más eficiente y hasta para simplificar la vida.

La economía es una ciencia social que gira en función de la satisfacción de las necesidades de los individuos, aunque no conozcamos las teorías, teoremas o principios su aplicación en el día a día se presenta. El conocer ideas de la ciencia económica nos permite obtener el mayor beneficio posible con el menos costo, y el principio de Pareto es un claro ejemplo de ello.

¿El dinero compra la felicidad?

Francisco Tobías

Sí, por lo menos en un principio.

A principios de la década de los 70s del siglo pasado los economistas, de manera más formal, empezaron a estudiar la felicidad como un tema económico. Dando, paso a paso, forma a una rama de la ciencia económica llamada “economía de la felicidad”.

Para 1974 el economista norteamericano Richard Easterlin, escribió un artículo llamado: “¿El crecimiento económico mejora el nivel de vida?”, texto en el cual explica lo que es conocido como la paradoja de Easterlin, la cual relaciona el ingreso de los individuos con su propia felicidad.

De forma empírica Easterlin, quien es profesor emérito de la Universidad del Sur de California, observó que los habitantes de los países con mayores ingresos monetarios no son lo más felices, así como tampoco aquellos quienes habitan en las economías con menores ingresos son los menos felices. Es decir que el aumento de la felicidad no está directamente relacionado con el incremento, a partir de cierto nivel, de los ingresos.

Mientras el ingreso de los individuos va creciendo, la felicidad lo hace también, incluso con mayor fuerza, sin embargo, cuando se empiezan a satisfacer las necesidades, la felicidad que genera el aumento del ingreso pierde intensidad, hasta el punto en el cual la felicidad no tiene relación con el ingreso económico.

Pero es importante señalar, incluso subrayar, que el mismo análisis sostiene que en cualquier economía o país, las personas con mayores ingresos son más felices que las que obtiene un menor ingreso.

Estudios realizados por la universidad de Warmick, en el Reino Unido, han dado como resultado que la población al alcanzar un ingreso de 26,600 euros (casi 600 mil pesos) de manera anual, inicia un declive en la felicidad. Y es aquí en donde una vez más la psicología y la economía se entrelazan, pues cuando pudiéramos pensar que cuando hay más dinero en una economía, la felicidad debería de aumentar; sucede lo contrario, ya que las expectativas de consumo aumentan también, ocasionando la infelicidad pues los individuos empiezan a buscar expectativas de vida más altas.

Pues pareciera que el dinero al principio compra la felicidad y después, por paradójico que parezca, cuanto más dinero se tiene empieza a comprar la infelicidad.

No se preocupe si Usted empieza a sentirse infeliz por el aumento en sus ingresos, sólo avíseme y con gusto le envio mi número de cuenta para que realice alguna transferencia.

Brecha de género 2024

Francisco Tobías

Se publicó el índice global de la brecha de género del Foro Monetario Internacional 2024, en el cual se analizaron las cuestiones referentes a la inclusión de género en 146 países. En este análisis el FMI mide la desigualdad de oportunidades entre las mujeres y los hombres en 4 áreas, las cuales son: educación, salud, oportunidades económicas y empoderamiento político. 

Cada área se calificó de 0 a 100, donde 100 es la máxima calificación de igualdad, promediando las 4 áreas, se obtuvo la calificación final.

Los 5 países con mejor ubicación en el ranking fueron 4 europeos, Finlandia, Noruega, Nueva Zelanda y Suecia, la quinta posición la ocupa, con gran sorpresa, Nicaragua. La región con mayor avance, desde el 2006 a la fecha, fue América Latina y el Caribe, región en la cual la brecha en el empoderamiento político, la fuerza laboral y los roles profesionales se ha achicado, aunque aún falta mucho por hacer. 

México ocupa el lugar 33, misma posición que el año anterior, en el ranking mundial, de los 22 países latinoamericanos que se analizaron quedó en la 7ª posición, siendo superado por países que han contado con mujer presidente en la historia reciente, al ser analizados datos del 2023 no se consideró que a partir de octubre del 2024 la primera magistratura de nuestro país estará a cargo de una mujer. Motivo por el cual “ceteris paribus” para el siguiente año obtendremos una mejor calificación.

Es importante señalar que a pesar de mantenernos en la posición global número 33, el puntuaje de México subió respecto al año anterior en 0.26 puntos. Sobresaliendo el empoderamiento político y la participación en la economía de las mujeres. Ya que es indudable a pesar, insisto, de lo mucho que falta por hacer, que cada día las mujeres tienen una mayor participación y una más importante colaboración en la vida económica, social y política de nuestro país.

Hoy en México hay una paridad proporcional en la matrícula de la educación básica y media superior, y lo que es mejor los ingresos de las mujeres mexicanas se han incrementado más rápido que el de los hombres, reduciendo así la brecha salarial. En lo personal me crea un enorme conflicto el tan sólo pensar que una mujer obtiene menos ingresos que un hombre por realizar un trabajo semejante, sin embargo, es una malformación económica que sigue presentándose, cierto cada vez menos, pero sigue estando presente.

Es cierto que se han desarrollado y aplicado políticas públicas para reducir la brecha de la desigualdad entre hombres y mujeres sin embargo hay datos del 2021, emitidos por el Instituto de Valor Empresarial, afirmando que el 70% de las empresas globales considera que la igualdad de género aún no es una de las diez principales prioridades, un dato que además de ser sorprendente es alarmante, pues la inmensa mayoría de los empleos son generados por las propias empresas.

La paridad de género indiscutiblemente debe de ser una constante diaria del ser humano, donde además de lograr la equilibrada participación económica y política entre hombres y mujeres, tiene el plus de generar crecimiento económico.

Página 7 de 29