Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Economía desde el celular

Francisco Tobías

Definitivamente la tecnología y la comunicación han impactado tanto a la sociedad y como a la economía, dicho impacto además de ser cada vez más rápido es de una forma más disruptiva. Ejemplo de ello son los teléfonos inteligentes, alrededor de los cuales, mediante publicidad y apps se comercializa cada vez más dinero. Incluso a través de dichos artefactos podemos acceder al entretenimiento, al trabajo, en pocas palabras para hacer gran parte de nuestra vida diaria.

No es extraño que las, cada vez más, grandes empresas de telefonía celular realicen inversiones estratosféricas en la ampliación y modernización de sus redes de tecnología celular inalámbrica. Pues el negocio mediante esas redes, en el 2023, para la inversión en publicidad y las descargas de aplicaciones fue de 533 mil millones de dólares norteamericanos.

Las dos gigantescas empresas digitales, que tienen literalmente un duopolio en la descarga de aplicaciones, iOS de mac y play de Google comercializaron en las descargas de aplicaciones un monto 171 mil millones de dólares, casi el mismo monto del PIB de Kuwait, de hecho, en el mundo se comercializó, durante el 2023, en aplicaciones para celulares más que toda la inversión extranjera directa que llegó a México.

Por su parte la publicidad fue mucho mayor, alcanzando un monto, en el año pasado, de 362 mil millones de dólares, cifra superior a todo lo producido, durante el 2022, en las 65 economías más pequeñas del mundo, o bien, cifra comparable con el PIB en el 2022 de Colombia.

Las cifras del consumo de aplicaciones y de publicidad en telefonía móvil seguirá creciendo, ocasionando que las inversiones en la mejora de la red se incrementaran también, así que en poco tiempo estaremos utilizando la 6G.

La conectividad entre las personas por medio de las redes de comunicación móvil ha creado un nuevo nicho de inversiones, de oportunidades y ha generado una forma para ser más productivos, lo que a la vez ocasiona un crecimiento y se busca un desarrollo en las economías, además de la satisfacción de necesidades de quienes somos parte del sistema económico.

Hace dos décadas haber imaginado los montos que se comercializan en la economía móvil o haber platicado sobre sus usos, ya sean negativos o mayoritariamente positivos de la red de telefonía celular hubiera sonado a ciencia ficción. Hoy nuestra sociedad y la economía están cambiando, lo interesante es buscar la manera en que esos cambios generen desarrollo y progreso a la sociedad y a sus integrantes.

El uso de la telefonía celular y sus aplicaciones están mostrando fidelidad a la frase de Buzz Ligthyer dándonos acompañamiento “hasta el infinito y más allá”.

Las carteras digitales en Argentina

Francisco Tobías

Con el arribo de Javier Milei a la presidencia de Argentina se desarrolló y activó distintos Decretos de Necesidad y Urgencia, llamado DNU, uno de ellos para lograr la desregularización de la economía. El cual tiene un tema muy interesante, sin embargo, creo correcto antes dar una breve explicación sobre lo que significa desregular la economía.

La economía se regula mediante políticas económicas, políticas sociales y por leyes o reglamentos con la intención de que el mercado pueda funcionar de una forma eficiente y así los integrantes de un sistema económico puedan satisfacer sus necesidades. Un ejemplo de ello es el salario mínimo en nuestro país, el cual se encuentra regulado por la Ley Federal del Trabajo, la cual establece que ningún trabajador puede devengar un salario menor a 248.93 pesos al interior del país y en la frontera a 374.89 pesos.

Durante muchos años los gobiernos argentinos aplicaron políticas económicas, mediante leyes y acciones para regular ya sea los precios, la producción, los contratos laborales, los sueldos y cualquier actividad económica. Una de estas regulaciones, que bien podrían ser ejemplificadas como prohibiciones o frenos a ciertas actividades económicas, es la referente a que el cobro de sueldos y salarios sólo podía realizarse por medio de los bancos convencionales, al aplicar el decreto de necesidad y urgencia, hoy en Argentina los trabajadores puedes cobrar su sueldo o salario mediante carteras virtuales, también conocidas como billeteras digitales o monederos electrónicos, las cuales permiten realizar pagos en línea.

Las carteras digitales se han convertido en un medio para realizar pagos de una manera más rápida, ágil y segura, generalmente por una App, esta tecnología además de práctica es segura pues encripta los datos del propietario y de los pagos.

Entre los beneficios de esta herramienta digital para realizar pagos se encuentra el control que se puede tener sobre los gastos y comprar del propietario de la cuenta, además de la seguridad al momento de realizar un pago o una transacción. Dentro de este sistema de pagos los códigos QR juegan un papel fundamental.

Con esta desregularización Argentina logrará una mayor inclusión digital en las finanzas de sus habitantes, además de permitir el acceso a créditos de una manera más fácil y con tasas de interés menores.

Para el año 2026 el 60 por ciento de la población mundial utilizará carteras digitales para sus compras, esto es cerca de 5,200 millones de personas.

Bien por el gobierno de Argentina, por lo menos a los que refiere a la desregularización del pago de sueldos y salarios, los argentinos en breve tiempo nos llevarán un paso adelante al resto de los habitantes de Latinoamérica, en lo que se refiere al uso de la tecnología para pagos, créditos y transferencias.

Bien lo dijo Henry Ford: “El verdadero progreso es el que pone la tecnología al alcance de todos”.

El Grinch

Francisco Tobías

Generalmente la inflación en el mes de diciembre es mayor a la del resto del año, el motivo es simple, la explicación no tanto.

Partiendo de que la inflación es el aumento generalizado de los precios en una economía respecto a un periodo anterior, por ejemplo, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) la inflación en México durante la primera quincena del presente diciembre el aumento en los precios fue de 0.52% respecto a la quincena anterior.

Es decir que, al comparar los precios, de la canasta básica, de la última quincena de noviembre con los precios de la primera de diciembre, los precios aumentaron en promedio 0.52 por ciento. Pero también este fenómeno económico, la inflación, se puede comparar anualmente, para este caso los precios aumentaron 4.46% en el mes de diciembre del 2023, al compararlos con los existentes en el mes de diciembre del 2022.

La explicación a que la inflación sea mayor en diciembre que en el resto del año es precisamente la Navidad, sí, ¿por qué?, por las compras, las cuales aumentan de manera desproporcional.

Cuando la demanda de las mercancías aumenta, mientras no existan más mercancías disponibles para su venta, el precio de las mercancías sube.

Al comprar más bienes y/o servicios se genera una falta, en casos hasta escasez de esas mercancías, ocasionando que los precios sean mayores. El ejemplo más claro son los pavos, cuyo consumo es una gran tradición en nuestras familias, el precio de la cena aumenta precisamente en el mes de diciembre cuando muchísimas familias desean cenar pavo en la noche navideña. Como la producción de pavos no se puede aumentar en la misma proporción o velocidad en al cual aumenta su demanda, el precio de los pavos sube.

Pero también está comprobado que, aunque exista la cantidad de mercancías suficientes, aunado la existencia de más cantidad de dinero ocasiona que los vendedores incrementen los precios.

El Banco de México tenía un pronóstico para la inflación del 2023 entre el 2 y 4 por ciento, vaticinio que estará corto para el día último del 2023.

Pareciera que el escritor norteamericano Dr. Seuss tuvo como referencia la inflación navideña para escribir en 1957 el libro infantil “¡Cómo el Grinch se robó la navidad!”.

Mis mejores deseos para la Navidad, aunque sea con inflación.

Ceteris paribus y el 2024

Francisco Tobías

Los economistas basamos las predicciones en modelos, los cuales son representaciones abstractas de situaciones o fenómenos. Cuando se desarrollan los análisis económicos, con el fin de predecir lo que sucederá, se consideran distintos factores, los cuales son llamados endógenos, sin embargo, existen un sinfín de factores que no se consideran en los modelos, principalmente porque se desconoce de su existencia o de que sucederán, ejempos de ello es el recrudecimiento del conflicto entre Hamas e Israel o bien la intensidad del daño que ocasionó Otis en Acapulco, a estos factores les llamamos exógenos. Por ello es muy común que los economistas digamos “ceteris paribus”, cuyo origen es el latín y tiene el significado “si todo lo demás permanece constante”. 

Para el 2024 la economía mexicana tiene un pronóstico, según Banxico, para crecer 3%, aunque es menor al crecimiento experimentado en el 2023, el cual fue del 3.5% y es un porcentaje muy alejado al crecimiento idóneo del 6%, no deja de ser positivo todo crecimiento de la producción de una economía.

Se estima que la inflación siga bajando para terminar en diciembre del próximo año con un aumento en los precios del 4%. Por su parte las tasas de interés, en EUA y de manera simultánea en México, empezarán a bajar en el mes de mayo, acción que provocará incrementos en el consumo e inversión directa.

Con el “nearshoring” la economía mexicana encontrará, en el 2024, un impulso muy fuerte, debido a la desglobalización y los cambios geopolíticos que estamos atravesando en el mundo. Generando además de inversión, empleos y entrada de capitales extranjeros con los cuales se logrará que el peso siga por debajo de la barrera de las 20 unidades por dólar.

En lo que se refiere al empleo, tendremos al final del año 2024, 718 mil nuevos puestos de trabajo, sin embargo, hay gran expectativa por 3 reformas laborales que se aplicarán a partir del 1 de enero: Condiciones de seguridad y salud para el trabajo a distancia, Nueva tabla de enfermedades por trabajo y la nueva manera de Acceso al crédito Infonavit si no eres empleado. Quedando en el limbo la gran reforma referente a la reducción a 40 horas por semana de la jornada laboral.

En el 2024 la economía mexicana seguirá avanzando, aunque no a pasos agigantados, incluso a pasos más pequeños que el año anterior, por supuesto siempre y cuando “ceteris peribus”.

 

La navidad y la economía

Francisco Tobías

Las fiestas navideñas son un momento para conmemorar la felicidad, la alegría, para buscar la paz y el amor, para quienes somos creyente es la conmemoración de la llegada del hijo de Dios. Sin embargo, la economía, que pareciera encontrarse en todos los lugares y épocas, también tiene una participación importante.

Durante las fechas navideñas la actividad económica se dispara, para el 2023, en México se calculó una derrama económica mayor a los 600 mil millones de pesos, durante las tres festividades, las cuales son: navidad, año nuevo y día de los reyes magos. El consumo de las familias mexicanas aumenta 27 por ciento, debido a los regalos y cenas navideñas. Estos mismos estudios, desarrollados por el Tecnológico de Monterrey, señalan que las mercancías más compradas son: ropa, alimentos, decoración y bebidas alcohólicas.

Las ventas de los minoristas, en muchos países mundo, se incrementan, de hecho, la navidad se ha convertido en una festividad muy importante para la economía capitalista, ya que además de las compras “tradicionales” navideñas, hay un incremento en viajes y actividades tanto de ocio como de diversión, generando además de la satisfacción de necesidades que las inversiones aumenten. 

Además del aumento en las ventas existe un incremento en la contratación de personal, aunque sea temporal, cerca de 30 mil mexicanos tienen un empleo durante el mes de diciembre, gracias a las ventas navideñas.

Y es lógico que las compras aumenten de manera enorme durante diciembre, siendo el mes en el cual la mayoría de los trabajadores mexicanos recibimos, ingresos “extraordinarios” como lo son los aguinaldos, las primas vacaciones, tandas, fondos de ahorro y más.

Es cierto que la emoción de obsequiar, la alegría de regalar, el gusto por una cena deliciosa con la familiar, son satisfactores importantes, sin embargo, tenemos que ser cautelosos y moderados pues a la vuelta de la esquina se encuentra enero y su cuesta, la cual pareciera que cada vez tiene una mayor pendiente, ocasionando que su recorrido sea lento y pesado.

Mi tres preciosas princesas mágicas; RBK, MLK y MJ; y yo les deseamos una navidad llena de amor, fraternidad, salud, felicidad y prosperidad.

¡Feliz navidad!

Página 10 de 29