Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Keynes y las remesas

Francisco Tobías

Las remesas que recibimos en México han sufrido su caída más grande desde que se tiene registro, por supuesto ha sido a consecuencia de las férreas políticas migratorias que se han aplicado durante el segundo mandato del presidente Trump.

De abril a junio, periodo del cual se tiene información más reciente, el dinero que los connacionales en los EE. UU. envían a sus familiares en México ha ido a la baja, sin embargo, en el sexto mes cifra es alarmante, pues al comparar los dólares que recibimos por remesas del mismo mes, pero del 2024, observamos una reducción del 16.2 por ciento.

En el mes de junio del 2024 en México recibimos 32 mil 326 mdd, para un año después sólo recibir 29 mil 576 mdd. Además las transacciones, es decir los envíos de dinero, dólares, de trabajadores en Estados Unidos se redujeron de junio del 24 al 25 en 1 millón 600 mil operaciones.

Podríamos pensar de inmediato que los únicos afectados son los familiares de quienes envían los dólares sin embrago, la situación es distinta. Pues las remesas equivalen al 4 por ciento del PIB, por ello no es de extrañar que la economía mexicana, de abril a junio, sólo haya crecido un 0.7 por ciento, cifra que es cierto nos pospone de una recesión, pero que es insuficiente para generar empleos y lograr desarrollo económico.

Los gobiernos que aplican políticas keynesianas, es decir que intervienen en el mercado cuando este no logra un equilibrio, utilizan políticas fiscales expansivas, reduciendo impuesto y aumentando el gasto público para así lograr compensar en este caso los 35 mil millones de pesos que hemos dejado de recibir por medio de las remesas en lo que va de este año.

Cuando un gobierno reduce los impuestos logra impulsar el consumo, ya que el monto de dinero con el cual pagaríamos la carga tributaria se destinaría al consumo, generando así un aumento en la demanda que a la vez ocasiona un aumento en la inversión y en el empleo.

Aunado a ello cuando un gobierno realiza inversiones productivas, para compensar el desajuste en el mercado, colabora de manera directa en el crecimiento y desarrollo del sistema económico, preparando así a la misma economía para avanzar cuando no se requiera la intervención del gobierno en el mercado.

Esperemos que el mercado logre su equilibrio, por supuesto con la intervención del estado, pero no buscando un sistema socialista sino organizando al capitalismo, y que esto sea en e, corto plazo pues como bien lo dijo John Maynard Keynes: “En el largo plazo todos estaremos muerto”.

Tequila

Francisco Tobías

Hace 19 años la UNESCO declaró Patrimonio Mundial el paisaje del agave, planta de la cual se produce distintos destilados siendo el más popular, al día de hoy, y el más representativo para México el tequila, motivo por el cual cada 24 de julio se conmemora el día del tequila.

Más allá del sabor, del proceso artesanal de su producción, de sus sabores y tipos de agaves que se utilizan para producirlo, incluso más allá de la mexicanidad que representa, es muy interesante señalar algunos datos del mercado, sí esos economistas hacen y analizan el mercado de todo.

El año pasado, 2024, se produjeron 496 millones de litros de tequila a pesar de ser un monto menor que la producida en el 2023, los economistas le llaman a esto contracción en la producción, desde hace 30 años la producción y el consumo de este destilado se ha incrementado de manera espectacular, ya que en 1995 sólo se producían 100 millones de litros, logrando que tan sólo en ese periodo, la producción, se multiplicar casi por 5, de hecho en el 2022 la producción de esta bebida alcohólica mexicana alcanzó un máximo de 651 millones de litros.

Según el Consejo Regulador del Tequila, esta industria genera 100 mil empleos. El 80 por ciento de la producción, es decir 400 millones de litros de tequila se exportan, los cuales junto con el mercado nacional representan 6 mil 700 millones dólares, cantidad de dinero que se estima que crezca para el 2030 a casi 10 mil 500 millones de dólares.

Además de generar empleos, inversión y ganancias para los propietarios de las marcas del tequila, la venta de este destilado se ha convertido en un ingreso para el gobierno federal pues en el 2022 se embolsó 7 mil 800 millones de pesos, vía el IEPS.

El tequila cada día gana mercado en el mundo, incluso ya se ha comparado con el coñac y el whisky. Además de convertirse en un detonante económico para nuestro país. Definitivamente el tequila genera economía y no debemos de olvidar que, aunque no sabemos la receta de la felicidad es indiscutible que lleva tequila. ¡Salud! 

El barrenador y el mercado

Francisco Tobías

Desde hace algunas semanas se ha presentado una contingencia ganadera en México que ha provocado el cierre de la frontera con Estados Unidos para la exportación de ganado, debido al gusano barrenador.

De manera intermitente los ganadores mexicanos, que exportan hacia la unión americano, empezaron a sentir que sus ganancias o ingresos se han desplomado entre un 50 y 35 por ciento. ¿El motivo? El ganado que se exporta a los Estados Unidos tiene un precio mayor que el que se comercializa en nuestro mercado.

Desde el 2010 hasta antes del cierre, intermitente, de la frontera por motivo del gusano barrenador, México exporta alrededor de 1 millón 200 mil cabezas de ganado al año.

Una de las opciones más viables, pero con mayores consecuencias económicas, para resolver el problema, es cerrar la frontera al ganado centro americano, pero esta acción ocasionaría de manera inmediata, un aumento en el precio de la carne, debido a que importamos de Centroamérica 700 mil cabezas de ganado, legales, por año.

Al dejar la frontera abierta el precio de la carne en México va a disminuir, un poco, debido al exceso de oferta con la que contamos, ya que lo exportadores no han podido enviar o vender su ganado al mercado norteamericano.

Se estima que el problema del gusano barrenador tardará en resolverse entre 8 y 10 años, la primera ocasión en la que los EEUU cerró las fronteras por ese motivo tardaron 30 años en solucionarlo.

El mercado de la exportación de ganador genera 350 mil empleos directos y casi 1 millón de indirectos, trabajadores que al cerrar la frontera norte corren el riesgo de ser despedidos. Más allá de las ganancias que dejan de obtener los productores de ganado mexicano, que exportan, el problema económico será para sus trabajadores, ya que a pesar de que el ganado de exportación que no se ha podido exportar, se ha comercializado en el mercado mexicano, el precio de compra - venta, respecto al de exportación, es entre un 50 y 35 por ciento más bajo.

Para evitar una crisis en el mercado de la exportación de ganado, que genere una crisis laboral y en el mercado de carne se tienen que implementar políticas públicas que ayuden al fortalecimiento del mercado nacional, ocasionando un crecimiento desde adentro, con la colaboración del gobierno, ganadores y de las uniones de ganadería.

Con inversiones en tecnología, acceso a financiamientos, apoyo al desarrollo del ganado y capacitación, se puede hacer frente a esta situación económica que se ha generado por falta de cuidados sanitarios en le ganado.

Cuando la sociedad civil, los ganaderos en este caso, se organiza es posible encontrar soluciones efectivas y contundentes, un ejemplo de ello es el recién estrenado centro de subastas de la Unión Ganadera de Múzquiz, donde los ganadores, los comerciantes de ganado; como lo son restauranteros, taqueros, carniceros y por supuesto los consumidores finales salen con ganancias, sí con ganancias en dinero y de satisfacción.

Nuevo máximo histórico

Francisco Tobías

Precisamente al iniciar este comentario, 14 de julio 2025, el Bitcoin se encuentra en su máximo histórico, alcanzando un precio de 2 millones 260 mil 151 pesos con 62 centavos. En días recientes el precio de esta criptomoneda ha roto su valor máximo, sin embargo, fue en abril de este año, cuando empezó a tener un crecimiento “constante” pues el día 9 de ese mes su valor fue de 1 millón 525 mil 111 pesos con 41 centavos.

El aumento en su valor de casi 50 por ciento en poco más de tres meses se debe a varios factores como lo es: el uso cada vez más frecuente por parte de consumidores y ahorradores, así como la disponibilidad de más negocios que aceptan el pago por medio de esta moneda. De hecho, en la última semana el comercio realizado por medio de criptomonedas, no solamente por Bitcoin, alcanzo un monto de 7 mil 290 millones de dólares.

Las leyes de la oferta y de la demanda están haciendo su función de manera correcta, por lo menos hasta ahora, ya que los tenedores, quienes tienen bitcoins, están comprando cada vez más y quienes no tienen están empezando a comprar, ocasionando así que la demanda del bitcoin supere a la oferta ayudando en el aumento de su precio.

Y por contradictorio que parezca, aunque no lo es, gracias a la aprobación de un paquete de leyes, conocidas como “Clarity Act”, con las cuales la cámara de representantes de los EEUU busca eliminar ambigüedades y dar un marco legal a las criptomonedas, estas monedas ganan terreno ante el dinero “convencional” debido a la seguridad que genera su marco regulatorio y al crecimiento en su uso. Señalo que es contradictorio ya que estas monedas no están bajo el control o regulación de algún gobierno.

En enero del 2009 cuando el Bitcoin salió al mercado su valor era de 0.00076 dólares, es decir ni siquiera alcanzaba un céntimo de centavo de dólar, hoy después de 14 años y medio su valor es mayor a los 2 millones 200 mil pesos, 111 mil dólares aproximadamente.

Es importante señalar que el precio del bitcoin es volátil, es decir que sube y baja sin previo aviso alguno, pero es también cierto que en el mediano plazo siempre, siempre su valor será mayor.

Si usted no ha iniciado una inversión o ahorro con Bitcoins es momento de iniciar, si usted ya tiene una inversión de este tipo sólo le recuerdo que es un tema de paciencia.

La recomendación que les comparto, en especial a los jóvenes, es la misma que les he dado a mis tres Preciosas Princesas Mágicas, si empiezan a ahorrar en bitcoins, cuando lleguen a la edad de 40 años se podrán jubilar con una gran cantidad de ahorro.

Las graduaciones y la economía

Francisco Tobías

El mes de julio es por excelencia el mes de las graduaciones, ya sean de educación básica, media o superior, periodo en el cual los gastos para los graduandos y para sus familias se incrementa ocasionando, por increíble que parezca, una reactivación en la economía.

Según la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) los gastos por graduando oscilan entre los 6 mil quinientos y 18 mil pesos, montos que incluyen desde los globos tan de moda, hasta la vestimenta, pasando por maquillaje, calzado, obsequios; por supuesto las fotografías, éstas a pesar de que todos tomamos hasta video con nuestros celulares; renta de salón, mobiliario y hasta mariachi. Además, no podemos olvidar la renta de la toga y el birrete.

Los pequeños comercios logran en este periodo aumentar sus ventas hasta un 60 por ciento, convirtiéndose las graduaciones en “ponch” positivo para las microempresas como lo son las barberías, renta de vestidos, los salones de belleza, la venta de decoración y fotografía. Pues se tiene estimado que los mexicanos gastaremos, incluido quien escribe la columna, cerca de 24 mil 500 millones de pesos en todo lo que las graduaciones conllevan, monto mayor en 19 por ciento que el año anterior debido a la inflación.

Es importante señalar la otra cara de la moneda pues gran parte de esos 24 mil 500 millones de pesos saldrán del bolsillo de la clase trabajadora del país, por ello se deben de tener en consideración varias recomendaciones para evitar afectar la economía familiar.

Se debe de obviar solicitar cualquier tipo de crédito para cubrir los gastos “extras” de cualquier graduación, así también es importante elaborar un presupuesto lo más detallado posible, para tener una relación y control de los gastos que realizaremos. Podemos aprovechar la tecnología, como la digitalización para así evitar imprimir invitaciones, teniendo un ahorro. Además de buscar los mejores precios de cada concepto y aprovechar todo descuento disponible.

Las graduaciones son un motivo importante para festejar el logro de quien concluye una etapa más de su vida, son una oportunidad para reconocer el esfuerzo que se realizó como estudiante y definitivamente un pretexto fantástico para festejar y convivir, sin embargo, hacerlo con responsabilidad económica es igual de importante pues se acercan otros gastos, que definitivamente reactivan más a la economía nacional como lo es el inicio del ciclo escolar, ahora en septiembre.

Muchas felicidades a quienes se gradúan en estas fechas en especial a mi Preciosa Princesa Mágica Mariajose quien concluyó su educación de primaria, deseándole el mayor de los éxitos para la secundaria, estoy muy orgulloso de ti, que nunca se te olvide!.

Página 2 de 29