Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Quiet ambition

Francisco Tobías

Las generaciones van cambiando y ocasionan de manera simultánea y paulatina una transformación en el sistema económico. Si a nuestros bisabuelos les hubieran dicho que en 100 años nos podríamos comunicar por medio de emojis, su primera duda sería precisamente, ¿qué es un emoji? O en aquellos años ni siquiera la gran imaginación de Julio Verne alcanzó a deslumbrar que un conjunto de redes computacionales, el internet, provocaría que muchos negocios cerraran físicamente sus tiendas para realizar ventas en línea.

Hoy las empresas están frente a una generación Z que prioriza el home office, que no le interesa trabajar horas extras, que de manera acertada buscan priorizar su vida personal a la laboral, fenómeno conocido como “quiet ambition”.

El comportamiento generacional es sumamente interesante ya que ellos están entendiendo que el empleo, el trabajo es un medio para lograr vivir experiencias como el viajar. Sin embargo, pareciera que esa conducta está ocasionando la pérdida de liderazgos en las empresas, ya que estudios del 2024, realizados por la empresa Randstad, líder mundial en la industrial de recursos humanos, han señalado que sólo el 50 por ciento, de la generación Z, que son empleados dan prioridad al crecimiento profesional. Otros estudios han dado como resultado que el 60 por ciento de la generación Z, rechazarían un trabajo que afecte el equilibrio de su vida.

Es muy interesante el dato de que el 60 por ciento de la generación Z busca trabajar en empresas que tengan un propósito más allá del económico, wooow, las generaciones anteriores muy difícilmente podremos comprender este comportamiento, el cual será un detonante en el corto plazo para provocar cambios positivos en la sociedad, convirtiéndonos, de seguir con esta tendencia, en una comunidad más solidaria y respetable con el medio ambiente.

El ”quiet ambition” logrará entre otras cosas el aumento en la esperanza de vida, pues quienes lo realizan no están dispuestos a un ascenso si su salud mental puede afectarse, priorizan su bienestar y tiempo libre sobre el poder, las largas jornadas y la ambición en el trabajo.

Estos cambios están provocando que las empresas tengan que cambiar la manera en la cual buscan retener sus talentos y lideres pues el recurso más importante de cualquier organización es precisamente el recurso humano.

El sistema no está cambiando, hoy la generación Z lo está transformando.

La guerra

Francisco Tobías

De manera reciente hemos escuchado sobre una guerra comercial entre nuestro país vs nuestro mayor y mejor socio comercial, los Estados Unidos de América, pero, que significa esto.

Cual si se tratará de una guerra, pues en realidad lo es, existen armas que se utilizan con el fin de proteger la economía local, es decir México con sus armas, poderosas o no, intenta cuidar su economía. Lo mismo sucede con nuestros vecinos del norte. Las herramientas económicas que se utilizan, son tanto barreras jurídicas como económicas. Ambas se utilizan para proteger la economía e intentar detonarla desde su interior. De hecho, desde 1938 hasta 1982, México aplicó un sistema económico llamado “crecimiento desde adentro”, con el cual se incentivó la producción de mercancías que se importaban, ocasionando por un lado inversión y generación de empleos. La estrategia era sencilla, altos aranceles a las importaciones de productos que producíamos o pudiéramos producir en territorio nacional.

Con el intento de la guerra comercial de América del Norte -pues los tres países estamos involucrados- las consecuencias serían catastróficas desafortunadamente como cualquier guerra, pues el meter “reversa” al proceso de globalización o internacionalización de la producción, de tres economías tan ligadas, lo único que se lograría es inflación, pérdida de inversiones y aumento en la tasa de desempleo.

Si el Presidente Trump llegará imponer aranceles a las importaciones que realizan en su país desde México, ese impuesto al final de la cadena de pagos la pagará el consumidor final. A esta acción norteamericana la reacción menos conveniente para nuestro país sería reaccionar la misma manera pues los precios en México aumentarías, de hecho, esta situación no exime que con sólo los aranceles de Estados Unidos los precios en nuestro país aumenten, pues bastaría mencionar que mientras nosotros les exportamos petróleo crudo se los volvemos a importar ya refinado es decir en forma de gasolina.

La guerra comercial por supuesto que no es la ruta a seguir para lograr desarrollo y crecimiento económica, pues la tendencia de la historia universal es la globalización, fenómeno que se desarrolla de manera cada vez más rápida, fenómeno intrínseco del sistema económico.

Definitivamente a nadie le conviene una guerra comercial.

Del meme a la criptomoneda

Francisco Tobías 

Así como la sociedad ha evolucionado también lo ha hecho la forma en que nos comunicamos, el modo en que comercializamos, la economía y hasta el dinero.

Con el uso masivo, democratización le llaman, del internet la comunicación se ha transformado, incorporando cada vez nuevas formas de interactuar, ya sea escrito, verbal o hasta por símbolos, un ejemplo de esto último son los famosos memes, que bien podríamos definir como una imagen o video que se utiliza de manera de caricatura para reírnos o burlarnos de ciertos hechos o acontecimientos.

Por medio de la tecnología el dinero se ha transformado para empezar a utilizarse dinero digital o criptomoneda, la cual cada vez es más aceptada para realizar transacciones, para utilizarlo como unidad de cuenta y depósito de valor, por supuesto que la primer criptomoneda fue el famoso Bitcoin, sin embargo han surgido cada vez más monedas digitales de distintas índoles o características, todas ellas con el objetivo de ir sustituyendo el dinero físico, es decir las monedas y billetes, como lo conocemos hoy en día.

Hace 12 años un ex trabajador de IBM desarrollo la Dogecoin en referencia a un meme, que sigue siendo sumamente famoso, que utiliza un perro shina inu. Dicha mememoneda en su inicio tuvo un precio en el mercado por 0.00054 dólares, de decir ni siquiera alcanzaba el valor de un centavo de dólar norteamericano, sin embargo, gracias a su aceptación en el mercado de las criptomonedas, después en mercado en línea y de manera más reciente en transacciones “regulares”, el valor máximo que ha alcanzado esta moneda, que surgió de una burla, ha sido de 0.68 dólares, es decir que ha logrado un aumento de más del 125 mil por ciento de su valor inicial.

Esta criptomoneda a pesar de tener su origen en un meme cuenta con un sistema de bloques muy parecido a la del Bitcoin de hecho se puede fabricar un Dogecoin 10 veces más rápido que un Bitcoin

En distintas ocasiones el empresario sudafricano Elon Musk ha mencionado que gusta de invertir en esta moneda digital, que es la más famosa de los memecoins, incluso con el Dogecoin puedes comprar un vehículo Tesla. De hecho, ya se pueden adquirir tarjetas de regalo en Amazon y Walmart por medio de esta moneda digital.

Las criptomonedas van ganando espacio en la economía y el ahorro o la inversión en ellas es una gran oportunidad, aunque parezca un meme. ¿Y Usted ya empezó a ahorrar en dinero digital?, hágalo que no es broma.

Oro

Francisco Tobías

Las joyas de oro son más caras que las joyas de plata y aunque lo dude no se debe a su brillo.

Muchas veces vivimos situaciones, teorías, modelos o hasta fenómenos económicos y debido a que desde muy pequeños han sucedido de esa manera lo llegamos a considerar algo que la misma naturaleza da, y no me refiero a la escuela fisiócrata, la cual sostiene que la riqueza de las naciones depende únicamente del uso de las tierras, sino a la consideración tan natural que tomamos como lo es el precio del oro.

Más allá de analizar el cambio del precio del oro, precio que al largo plazo siempre va en aumento, es interesante analizar el motivo de porqué el precio del oro es más alto que el de la plata.

La ciencia económica estudia como los entes, ya sean empresas, individuos o hasta los gobiernos, buscan satisfacer sus necesidades que son ilimitadas con recursos limitados, es decir que si todos los recursos fueran ilimitado la ciencia económica no existiera como tal pero, al estudiar la escasez de los recurso los científicos sociales, es decir los economistas, se han dado cuenta que cuando un bien se vuelve escaso su precio, más no su valor, aumenta y cuando se comparan dos productos distintos el de mayor escasez tiene un precio más alto.

El precio más alto del oro que el de otros metales se debe al principio de la escasez el cual sostiene que el precio de un bien aumenta cuando ese bien se vuelve más difícil de obtener o conseguir.

También existe la teoría del valor, bajo esta óptica el precio del oro es más alto que el de la plata debido a que es más difícil y por lo tanto se requiere más trabajo obtener oro que plata.

Bajo ambas teorías también podemos concluir el motivo o los motivos por el cual el bronce es más barato que la plata y por qué el cobre tiene un precio más bajo que el del bronce.

Por ello no debe de extrañarnos que, en tiempo de guerra, en épocas de crisis la gente prefiera resguardar su riqueza en oro que en otro tipo de metales o divisas.

Bien lo dijo el banquero y empresario norteamericano John Pierpont Morgan Sr, “el oro es dinero, todo lo demás es crédito”

Todo por un abrigo

Francisco Tobías

Denis Diderot fue un escritor y filósofo francés, quien vivió en el siglo XVIII época de la ilustración, sus aportes fueron en distintas áreas, abarcando desde el teatro, la filosofía y hasta en la economía, de hecho, platico sobre este intelectual precisamente por un fenómeno llamado “efecto Diderot”.

En cierta ocasión al ser invitado a una tertulia, donde hubo bebidas, naipes y camaradería, Denis Diderot llegó con un abrigo viejo, anticuado para la época y desgastado, uno de los asistentes al convivio le obsequió un abrigo nuevo, según la moda y de gran calidad. Al día siguiente cuando decidió estrenar su abrigo, el filósofo se dio cuenta que necesitaba comprar pantalón, camisa y hasta zapatos para que el abrigo que le habían obsequiado luciera. Después de comprar el pantalón, zapatos y camisa, se dio cuenta de su comportamiento del consumo, pues una propiedad, en este caso el abrigo, ocasionó una espiral de consumo.

Al comportamiento que se genera cuando una compra te arrastra a otras compras se le conoce como el efecto Diderot. Fenómeno que se sigue presentado en nuestros días y seguramente con mayor fuerza pues, cuantas veces hemos comprado un pantalón y de manera casi inmediata buscamos una camisa para “que combine”, o bien al adquirir un teléfono inteligente, empieza una espiral de compras, como un cable más largo, una batería externa, una funda y hasta un tripié para las fotografías. Incluso hasta la adquisición de servicios nos puede ocasionar una espiral de consumo, como lo es el ingreso a un gimnasio, ya que tendremos que comprar calzado, ropa adecuados, así como algunos accesorios como el termo para el agua.

Existen dos grandes ramas de la economía, una que se encarga de estudiar a los agregados, la cual se llama macroeconomía y la microeconomía se encarga de estudiar como los entes individuales, ya sean empresas o individuos, satisfaces sus necesidades.

Cuando Denis Diderot encontró el fenómeno que lleva su nombre, no dimensionaba la importancia de su aportación en la ciencia económica, pues tanto la oferta como la demanda pueden verse afectadas por dicho fenómeno.

De parte las oferta, quienes venden, utilizan el fenómeno Diderot para aumentar sus ventas y ganancias, los consumidores, es decir la demanda, debe de conocer bien este fenómeno y el comportamiento que ocasiona para no terminar como Deni Diderot, quien murió en la pobreza.

Página 4 de 29