Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

CAPITALES: ¿Quién asesora a AMLO en el tema energético?

Francisco Treviño Aguirre

En las últimas semanas mucho se ha comentado sobre la postura del Gobierno Federal para limitar la distribución de energía renovables, argumentando que esto ocasiona intermitencia en la sistema eléctrico nacional (SEN). Para entender la situación, es necesario definir que en nuestro país la energía que se transmite en el SEN se define en intermitente y constante. La intermitente es la que se produce por fuentes eólicas y solares, se denomina de esta manera porque solo se produce cuando existe viento y energía solar, lo cual no es las 24 horas del día. Sin embargo, la energía constante es aquella que se produce en las centrales nucleares, las de ciclo combinado (gas y vapor) y las termoeléctricas (combustóleo). Estas intermitencias son las que según la Secretaria de Energía, ocasionan que sistema eléctrico se estrese. Pero vamos por partes, el primer parque eólico en México data de 1994, cuya capacidad de generación era de 1.5 MW. Actualmente la capacidad de generación eólica en México es de 6,263 MW. Por lo tanto, la experiencia operacional del sistema eléctrico con energías renovables ya es de varios años. ¿Cómo despacha la energía el SEN? Primero la energía menos contaminante y más económica, por lo que las renovables tenían preferencia, dejando a las termoeléctricas al final por ser más caras y contaminantes. El Acuerdo emitido por la Secretaria de Energía el pasado 15 de Mayo, en términos generales, otorga a las energías continuas ser despachadas primeramente, esto es, las más contaminantes, caras y producidas por CFE.

Asimismo menciona que si se requiere, y se puede despachar, se autorizará la instalación de nuevos proyectos de generación eléctrica. Esta determinación crea obstáculos para nuevos permisos de generación de proyectos renovables y limita aquellos que ya se encuentran en operación. Definitivamente representa un retroceso para nuestro país hacia un desarrollo sustentable, ya que la energía que se produce con combustóleo favorece la emisión de contaminantes en la atmosfera durante el proceso. En definitiva el Presidente de la República no ha sabido desarrollar un plan de trabajo de acuerdo a las épocas actuales. Ya no estamos en los años 70s donde al parecer su calendario se detuvo. Hoy otros países voltean a ver a México como un ente gobernado desde el autoritarismo, en base a caprichos, malas decisiones y culpando a todos por su mala administración y pésima planeación. En verdad no se sabe si el Presidente tiene asesores sobre temas tan trascendentales como el de energía, o bien, no les hace caso más que a aquellos que le dicen lo que quiere escuchar, como su Secretaria de Energía. En nuestro país se cuenta con destacados profesionistas en temas energéticos, las tendencias hacia modelos de eficiencia llevaron a las Universidades a contar con carreras específicas en estos sectores de las cuales egresaron excelentes profesionistas, más aún, muchos que se han preparado en institutos educativos en otros países y que tienen la finalidad de impulsar este sector en nuestro país, son muchos hombres y mujeres con un profundo amor por México y que cuentan con la experiencia y el conocimiento necesarios en la industria energética. Que lamentable que con el pretexto de acabar con la corrupción que solamente el Presidente ve, se limite el desarrollo de México. Los costos de este retroceso serán cuantiosos, y como ya es costumbre en esta administración federal, seremos los ciudadanos de a pie quienes paguemos los platos rotos.

Twitter: @pacotrevinoa

email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

CAPITALES: Las energías renovables no están en la agenda de AMLO

Francisco Treviño Aguirre

De acuerdo a los expertos en temas de energía, el Gobierno Federal ha decidido impulsar a la Comisión Federal de Electricidad y suprimir la generación de energía renovable, de ahí que el motivo principal detrás de las recientes maniobras de regulación energética de México es la necesidad de Pemex de deshacerse del combustible pesado que extrae en el País. Es claro el impulso que el Ejecutivo Federal tiene para favorecer a Pemex y CFE, empresas productivas del Estado que requieren prácticamente una renovación completa para intentar salir del pozo en el que se encuentran.

El sector energético en su conjunto necesita un replanteamiento y nuevas políticas públicas, pero el Presidente actúa basándose en sus prejuicios e ideología y no toma en cuenta al sector privado al elaborar las acciones de política energética. En ese escenario, la industria eólica y solar de México está principalmente preocupada si pueden continuar desarrollando proyectos. Esto se debe en gran parte a la decisión del operador de la red eléctrica CENACE, quien a partir de la primera semana de mayo, decidió suspender las pruebas en nuevas conexiones de proyectos solares y eólicos, evitando efectivamente que se ponga en funcionamiento una nueva capacidad, con el pretexto de la seguridad energética durante la crisis de COVID-19. Tan solo en Coahuila, se han detenido inversiones por más de 2 mil 600 millones de dólares en el sector de energías renovables.

La Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) ha determinado una posición donde no favorece esta postura del CENACE, para lo cual se espera una ola de demandas millonarias de empresas del sector. Adicionalmente, El 12 de mayo se da otro golpe a la generación de energía renovable, cuando la Secretaria de Energía emitió una solicitud urgente a la agencia de control regulatorio Conamer para su publicación en el Diario Oficial de la Federación, para refinar y codificar aún más la política del Cenace, lo cual provocó la salida del titular de la Conamer bajo un velo de incertidumbre y muchas dudas al respecto. Dicha solicitud por parte de Rocio Nahle, Secretaria de Energía en el País, permitiría suspender los nuevos permisos solares y eólicos ya las energías renovables proporcionan energía de manera intermitente, mientras que el suministro debe ser constante durante la crisis de salud.

De acuerdo a la Secretaria de Energía, “Esta política contribuirá a la confiabilidad, seguridad, continuidad y calidad del sistema eléctrico nacional (SEN), teniendo en cuenta la evolución productiva y tecnológica, así como el aumento ordenado de la generación con energía limpia intermitente conectada y no conectada a la red”. Hoy por hoy el Gobierno Federal ha dado muestras de ser un gobierno autoritario, cuyo objetivo en temas de energía, no es compatible con el desarrollo del sector a nivel internacional. Es realmente preocupante ver como se toman decisiones unilaterales sin considerar las consecuencias a futuro. Estas malas acciones serán una lápida con las que el actual Ejecutivo federal tendrá que cargar no solo durante su administración, sino que trascenderán como acciones que restringen el desarrollo de México en base a decisiones caprichosas y sin fundamento real.

Twitter: @pacotrevinoa

email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

CAPITALES: Cuando aprendimos a darle un respiro al Planeta

Francisco Treviño Aguirre

Son las 8:45 am de un día cualquiera. El recorrido hacia mi oficina empieza. 15 minutos con poco tráfico, un traslado de 4 kilómetros. ¿Qué es ese olor? Es la empresa de fundición a 800 metros de mi casa. Normal, tiene más de 65 años en ese mismo lugar, mucho antes de que yo naciera ya se fabricaban insumos para el sector automotriz. Las noticias nacionales en la radio anuncian que tanto en la Ciudad de México y Monterrey la calidad del aire es mala En Australia y en Los Ángeles California los incendios forestales acaban con miles de hectáreas de áreas boscosas y amenazan con llegar a zonas residenciales. La contaminación en los mares y océanos llega a un punto en donde algunas especies se están extinguiendo. En China se declara contingencia ambiental por el alto índice de contaminación. ¿Qué esta pasando? ¿Cuándo decidimos declararle la guerra al planeta donde vivimos? Nos estamos tardando mucho en transmutar de una revolución industrial a una EVOLUCIÓN industrial. El cronograma de la vida en el planeta marcará un hito, antes y después del covid-19. La pandemia actual es un aspecto de la crisis en el planeta provocada por el hombre que ha sido definida por los expertos como Antropoceno; el cual es una nueva etapa plasmada por la huella del hombre, donde el cambio climático fuera de control y la pérdida de biodiversidad están conectados, iniciando así una nueva era. El covid-19 nos confronta con una crisis de civilización tan inmediata y tan severa, que la única estrategia real será la que podamos desarrollar para impactar de manera positiva y subsanar la red de la vida y todas sus subredes. La crisis del covid-19 significa una era de la civilización que está muriendo, pero también, muestra un surgimiento de concientización. Cada crisis es una oportunidad. La pregunta clave es cómo rehacer nuestra economía y política de una manera que se respete los límites ecológicos y funcione para toda la humanidad. La respuesta debe ir más allá de las soluciones políticas y tecnológicas superficiales hacia las transformaciones sistémicas profundas que pueden impactar en las injusticias estructurales, la insostenibilidad ambiental y el futuro de las actuales y nuevas generaciones. Necesitamos un cambio dramático hacia una geopolítica genuina, donde los gobernantes puedan desarrollar estrategias conjuntas con todos los sectores involucrados, para favorecer una política de desarrollo industrial en armonía con el medio ambiente. Hoy por hoy, el planeta nos ha puesto un alto en lo que considerábamos el desarrollo industrial para permitirnos redirigir las acciones hacia un nuevo modelo más estructurado con un enfoque sostenible. No podemos “volver a la normalidad” cuando la pandemia acabe, eso significaría hacer lo mismo que nos ha llevado a crear un impacto negativo en la salud y una crisis ambiental. Debemos de impulsar alternativas de desarrollo hacia nuevos modelos de balance ecológico. Se nos ha dado una nueva oportunidad de redirigir el desarrollo industrial en el planeta hacia esquemas que favorezcan la armonía entre el crecimiento económico y el desarrollo sostenible. La solución no es cambiar, hay que evolucionar.    

Twitter: @pacotrevinoa

email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

CAPITALES: Como mitigar los riesgos a partir de la reactivación económica

Francisco Treviño Aguirre

Es prematuro aún predecir cuáles serán los impactos económicos de la pandemia, pero, ¿Será la recuperación un retorno relativamente a corto plazo a los negocios habituales, o la pandemia provocará una recesión global? A medida que la situación continúa evolucionando, y los planes de continuidad de sectores específicos para la prevención y la respuesta se implementan cada vez más, es vital que los directivos empresariales desvíen un poco la atención ahora sobre cómo volverán a su capacidad total.

Para cualquier operación, el recurso más importante es la gente; por lo tanto, debería ser la primera prioridad. Durante la fase de reinicio, las empresas deben establecer un canal de comunicación sólido y frecuente con todos los empleados, donde se incluya un mecanismo de monitoreo para comprender si los empleados o sus familias han sido infectados por el virus. Cuando se planee la fase de recuperación, desarrolle protocolos que aseguren que los empleados estén saludables antes de regresar a su lugar de trabajo, así como proporcionar un ambiente de trabajo seguro y sanitario cuando regresen. Todas las estaciones de trabajo y equipos deben esterilizarse para garantizar que no sea posible realizar más transmisiones. Una de las primeras prioridades para la planificación de la recuperación es tener un modelo que priorice la toma rápida de decisiones. Esto es particularmente importante para empresas más grandes con una gran cantidad de procesos. Por lo anterior, se sugiere crear un Comité Ejecutivo de Recuperación para la empresa, que identifique los planes de acción tanto preventivos como correctivos, y donde se incluya para su análisis a las autoridades de salud locales.

Dada la incertidumbre inherente a esta pandemia, por ejemplo, la transmisión y estacionalidad, es fundamental que las empresas vuelvan a realizar cualquier evaluación de riesgos que tengan en su lugar. La pandemia ha causado estragos en las cadenas de suministro de muchas empresas, y a medida que más compañías tomen medidas para contener la propagación en la comunidad, la escasez de suministros será más pronunciada y de mayor alcance. Como tal, es fundamental que las empresas obtengan información realista de los insumos que pueden esperar de los proveedores existentes así como planear los picos de demanda. Al mismo tiempo, las empresas también deben proporcionar proyecciones realistas a sus clientes, y no prometer demasiado. Es natural que las compañías quieran tranquilizar a sus clientes, pero tendrán que hacerlo en base a proyecciones conservadoras. Puede haber escasez de personal, en caso de que el personal aún esté en cuarentena o bien se esté recuperando de cualquier enfermedad o asuntos familiares relacionados con la enfermedad. En la fase de recuperación, la atención se centra en reanudar funciones operativas críticas rápidamente y minimizar la pérdida de clientes. Es fundamental que las empresas se centren ampliamente en la planificación de la recuperación y conviertan el riesgo en oportunidad al estar preparados y ser proactivos.

Twitter: @pacotrevinoa

email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

CAPITALES: ¿Cuánto tiempo tardará la economía de América Latina en recuperarse?

Francisco Treviño Aguirre

A raíz del surgimiento del coronavirus en todo el mundo, en América Latina, se han dado más del 30 por ciento de los casos de contagios a nivel mundial Si bien las acciones que los gobiernos han implementado para obligar de cierta manera al confinamiento, esto ha ocasionado llegar a una etapa de desaceleración en la actividad económica. En las siguientes semanas y meses, la pandemia impactará de manera importante otros frentes. Dicha inactividad se extiende hacia los sectores industriales, comerciales, turismo y al mismo sistema financiero. Los efectos que se perciben serán de gran magnitud impulsados por una desaceleración económica mundial sin precedentes. Dicha desaceleración es consecuencia del alto grado de incertidumbre, lo que hace casi imposible realizar diagnósticos y previsiones a futuro. Las tres economías regionales más grandes sufrirán importantes impactos.

Goldman Sachs proyecta que Brasil se contraerá 3.4 por ciento, México 4.3 por ciento y Argentina 5.4 por ciento. Es importante señalar que las acciones llevadas a cabo por los gobiernos para abatir la pandemia también han puesto en pausa las protestas sociales, pero en el corto plazo se prevé una falta de ingresos debido al desempleo obligado, lo que pueda ocasionar situaciones de riesgo, reacciones violentas y un incremento en las tensiones políticas. Debido a lo anterior es posible que una vez que la pandemia haya sida superada en gran medida, las reacciones sociales puedan volver e inclusive incrementarse de manera dramática. Es aquí donde la sociedad demandará un estado con capacidad de reacción en temas de seguridad, crecimiento económico y servicios que garanticen un estado de derecho con mayores oportunidades. Los gobiernos deberán de transparentar la rendición de cuentas, donde se unan esfuerzos con el sector privado y educativo para desarrollar estrategias que permitan ir avanzado de forma rápida hacia un modelo que impulse servicios públicos de calidad, factibilidad financiera y servicios educativos más innovadores. En este último tema, la cuarentena a la que los estudiantes de diversos niveles educativos fueron obligados, dio muestras de que muchas instituciones educativas no estaban preparadas para desarrollar el concepto de educación a distancia.

Hoy por hoy esta pandemia ha causado sufrimiento, demostrando cuan vulnerable es el ser humano ante una situación de riesgo en la salud, pero también permitirá evaluar que en situaciones como esta es cuando se deben de promover las reformas que permitan una mayor participación ciudadana y el dialogo con la comunidad para solventar situaciones de desigualdad y crear nuevas formas de crecimiento económico, impulsando la innovación y la educación para volver a crear condiciones de desarrollo económico y social. Es también importante señalar que se crearan los mecanismos transformadores para alcanzar una democracia de nueva generación, sin caer en autoritarismos y falsos líderes populistas y demagogos que solamente le hacen daño a la sociedad. Sin duda saldremos de esta situación más fortalecidos, con una gobernanza democrática y una mayor capacidad de recuperación. Por ti, por mí, por México.

Twitter: @pacotrevinoa

email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Página 22 de 30