Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Desde mi escritorio: ¡Quibo Xóchitl!

Héctor Reyes

Xóchitl Gálvez, visita Coahuila estos días, este viernes estará en Saltillo, con distintas actividades, habrá que seguir sus declaraciones y lo que dejaría en esta su primer visita como candidata a la presidencia de la república.

La seguridad es una de las propuestas clave de la senadora con licencia del PAN. Xóchitl ha hablado de hacer rendir cuentas a los delincuentes y reconstruir el tejido social. 

Hace unos días, en Guanajuato, la candidata por la por la coalición Fuerza y Corazón por México,  dijo: “No habrá otra prioridad para mí que la seguridad pública, voy a ser una presidenta valiente”.

Revisando su página en línea, la candidata opositora, a la que muchos ven como desenfadada, dicharachera y sin filtros, expone una serie de propuestas en materia de economía, justicia, salud, mujeres, política exterior, entre otras, con las que busca ganar la presidencia de México. Estos son algunos temas y propuestas, que veo que pueden llamar la atención del electorado.

Xóchitl y la seguridad

“Ninguna concesión ni cortesía al crimen organizado. Se acabaron los abrazos para los delincuentes. Toda la empatía y fuerza del Estado para atender las demandas de justicia de las víctimas”, señala en su página en línea.

En México, 6 de cada 10 adultos dicen sentirse inseguros en las ciudades donde viven, según la Encuesta Nacional de Seguridad Urbana.

La candidata apunta a una estrategia de contrastes. Afirma que, de ganar las elecciones, actuará con toda la fuerza y capacidad del Estado, propone también la creación de una cárcel de máxima seguridad con lo último en tecnología para terminar con la corrupción en el sistema penitenciario y renfocar a las Fuerzas Armadas en el combate al crimen organizado, nuevos policías, generar un gran acuerdo nacional para contener y reducir a las organizaciones criminales más violentas.

Con su propuesta, Xóchitl Gálvez se distancia de la política de Abrazos no Balazos para la delincuencia, promovida por el actual presidente Andrés Manuel López Obrador.

 

 

Mantener los programas sociales

A pesar de las continuas críticas al presidente Andrés Manuel López Obrador, la candidata opositora promete mantener los programas de bienestar social existentes y reforzar la disminución de personas en situación vulnerable.

Afirma que reducirá la edad para la pensión universal para adultos mayores de 65 a 60 años, brindará acceso a adultos mayores al sistema de salud integral y dará apoyo legal, asesoría y medidas de protección.

En justicia, el enfoque es en las víctimas

Gálvez indicó que todo el personal del Poder Judicial y las Fiscalías recibirán capacitación sobre el trato y atención a víctimas, en especial a menores de edad y víctimas de violencia de género.

“Crearemos un Ministerio de Justicia perteneciente al Poder Ejecutivo Federal dedicado a promover políticas públicas en materia de justicia y de derecho, la administración, capacitación, vigilancia, evaluación y en su caso, sanción”, señala en su plataforma.

Economía

La candidata presidencial asegura que apoyará a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) para que México se convierta en un país de clases medias. También propone la creación de un programa especial para facilitar emprendimientos de mujeres y jóvenes; “Con nosotros habrá un control de la inflación y el dinero alcanzará mejor a los mexicanos”, asegura.

La tasa de inflación interanual en febrero fue de 4,40 % y este año va en una tendencia descendente, según cifras del INEGI.

Impulso a las energías renovables

Xóchitl promete acelerar la transición hacia energías renovables para disminuir la dependencia a los hidrocarburos y generar electricidad a partir del sol, el viento, la energía geotérmica y otras fuentes renovables, afirma que transformará la empresa paraestatal Pemex en Emex (Energías Mexicanas) como parte de una transformación para reducir las emisiones contaminantes actuales y producir combustibles y electricidad limpia.

El presidente López Obrador ha recibido diversas críticas de organizaciones ambientalistas por su política energética en la que apostó por el petróleo a través de la modernización de las refinerías existentes en el país y la construcción de la refinería en Dos Bocas, en Tabasco. 

Xóchitl, a la que muchos ven como desenfadada, dicharachera y sin filtros, marca sus propuestas. Muchos, esperan que le den para llegar a competir frente a Claudia Sheinbaum.

Así, usted amable lector tiene la última palabra el próximo 2 de junio, en este espacio estaremos compartiendo distintas propuestas de los abanderados, para que todas y todos estemos más y mejor informados, sobre qué es lo que requiere nuestro país para avanzar, por lo pronto, saludamos a Xóchitl, ¡como no! ¡Quibo!

Buen fin de semana largo, una persona de la tercera edad dijo esta frase hace algún tiempo : “No sabrás quiénes son tus amigos hasta que caigas en desgracia”. ¡Ánimo!

 

X:_hreyes

 

Desde mi escritorio: 8M: Igualdad

Héctor Reyes 

Este escrito, es un pequeño homenaje a las mujeres de mi familia.

El 8 de marzo es el Día Internacional de la Mujer, celebración dedicada a celebrar los logros de las mujeres y a buscar la igualdad de género.

Esta celebración tiene su origen en Nueva York, cuando las mujeres trabajadoras de la fábrica “Textilera Cotton”, realizaron una gran manifestación por las calles cercanas a la fábrica el día 8 de marzo de 1857, para reclamar mejores condiciones de trabajo y la reducción de la jornada laboral. 

Este movimiento, fue brutalmente reprimido por la policía, dejando un saldo de 120 mujeres muertas, unas por disparo de arma de fuego, otras quemadas por un incendio provocado en las instalaciones de la fábrica. 

Ese mismo día se llevó a cabo el funeral masivo de las víctimas, lo que dio lugar a una de las manifestaciones más grandes que se recuerdan en Nueva York. Se realizó una marcha silenciosa, que más adelante se volvería en símbolo del movimiento obrero mundial. 

8 de marzo de 1910, Copenhague, Dinamarca. En el marco de la Segunda Reunión Mundial de Mujeres Socialista, Clara Seltkin propone la institucionalización del Día Internacional de la Mujer. 

Las mujeres reunidas de forma unánime aprueban la propuesta y escogen ese día para la celebración en reconocimiento a las trabajadoras que murieron en el movimiento obrero de la fábrica “Textilera Cotton”, ocurrida 53 años antes. 

Aún cuando en 1910 se hizo la declaratoria del 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer, no fue hasta 1975, cuando en el marco de la Primera Conferencia Mundial de la Mujer, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) lo formaliza a través de acuerdos con los países miembros, a partir del siguiente enunciado: “La mujer es un miembro activo y con plenos derechos, y a la vez parte importante para el desarrollo de los pueblos”. 

Desde aquel primer Día Internacional de la Mujer, la importancia de este acontecimiento ha ido en aumento y en la actualidad tienen un carácter verdaderamente mundial. 

El 8M, se ha convertido en una ocasión para examinar las acciones emprendidas en beneficio de la mujer, teniendo como eje central la igualdad de derechos frente al varón, la atención de la salud, la educación y el empleo, para su integración al desarrollo. 

Este viernes, mujeres de todo el mundo exigirán igualdad salarial, derechos reproductivos, educación, justicia entre otras cuestiones. Se prevén movilizaciones desde Tokio a Ciudad de México y en nuestra ciudad, Saltillo, se tienen programadas 2 marchas. 

El Día Internacional de la Mujer, el cual lleva el lema “Inspirar la inclusión”, es ahora más importante que nunca, ya que a nivel mundial parte de los avances logrados en el último siglo están en espera. 

Uno de los más destacados fue la decisión de 2022 de la Corte Suprema de Estados Unidos que revocó el derecho al aborto en todo el país, poniendo fin a las protecciones constitucionales que habían estado en vigor durante casi 50 años.

La decisión estadounidense sobre el aborto ha repercutir en el panorama político europeo, obligando a tratar nuevamente este asunto en el debate público en algunos países, en un momento en que los partidos nacionalistas de ultraderecha están ganando influencia.

Un ejemplo: Desde el lunes 3 de marzo de este año, Francia es el único país del mundo que garantiza explícitamente el aborto como un derecho constitucional, una decisión histórica propuesta por el presidente, Emmanuel Macron, y elogiada por las activistas por los derechos de la mujer en todo el mundo, “Tenemos una deuda moral con las mujeres”, dijo el primer ministro del país, Gabriel Attal, antes de la votación durante una sesión especial conjunta del parlamento, que acabó con una larga ovación en pie de los legisladores.

Así es como nos preparamos para una nueva celebración, la cual a nivel local debemos de reconocer el avance que las mujeres han tenido en la ciudad: trabajan por tener una mejor condición en su casa, para y por sus hijos, superando obstaculos, enfermedades, discriminación, por citar algunas cuestiones.

Buen fin de semana, la frase: "Cada mujer es única y valiosa". ¡Ánimo!

 

X:_hreyes

 

Desde mi escritorio: ¡Falto yo! Dijo Sheinbaum

Héctor Reyes 

En política, sobre todo en tiempos de campaña nacional, nadie debe sentirse ganador o ganadora antes de tiempo y en ciertos momentos las ventajas inalcanzables no existen…

Serán tres las aspirantes presidenciales luego de que ninguno de los aspirantes a la candidatura independiente logró recabar las firmas necesarias para aparecer en la boleta. De tal forma que la contienda presidencial tendrá en la boleta a Claudia Sheinbaum, de Sigamos Haciendo Historia; Xóchitl Gálvez de Fuerza y Corazón por México y Jorge Álvarez Maýnez de Movimiento Ciudadano.

Las encuestas siguen siendo un termómetro de la percepción que la población tiene sobre las tres aspirantes presidenciales. Muchos de los levantamientos de información siguen marcando una tendencia favorable para Claudia Sheinbaum.

De acuerdo con la encuesta de México Elige, Claudia Sheinbaum lidera las preferencias. Sheinbaum tiene una preferencia del 51.6%, con lo que mantiene la ventaja de 8 puntos porcentuales sobre Xóchitl Gálvez quien tiene un 43.6 % de las preferencias, aquí se presentan números cerrados.

Detrás de ambas aspirantes presidenciales se encuentra Jorge Álvarez Máynez, quien fue anunciado al son de unas caguamitas, el pasado 9 de enero como nuevo presidenciable de Movimiento Ciudadano en sustitución de Samuel García. En el caso del emecista, las preferencias lo colocan con apenas un 3.2 % de las preferencias.

Por su parte, Mitofsky realizó un estudio en distintas viviendas a nivel nacional a solicitud del diario “El Economista”, está muestra marca las preferencias también para Claudia Sheinbaum, con 28.7 puntos porcentuales por encima de Xóchitl Gálvez.

El sondeo, levantado en el mes de Enero, refiere que 63.9% de los encuestados empadronados se dijo “completamente seguro” de acudir a votar, 27.9% “no está seguro” de hacerlo, 6.7% descartó “de plano” ir a las urnas y 1.5% no sabe si votará o no respondió.

Por otro lado, una encuesta nacional de El Financiero realizada también en el mismo mes, revela que Claudia Sheinbaum cuenta con 48 por ciento de las preferencias en la contienda presidencial, mientras que Xóchitl Gálvez capta 32 por ciento y Jorge Álvarez Máynez recibe 10 por ciento, con otro diez por ciento de personas que no manifestaron preferencia.

2 fotos, cada una muy distinta

Ante este escenario, en los últimos días, previo al registro de las candidatas ante el INE, un suceso levantó muchos comentarios: Xóchitl Gálvez le gana la partida a la candidata de Morena, Claudia Sheinbaum, al haber dado un paso al frente y ganarle la agenda internacional con sus visitas a Estados Unidos, España y su audiencia privada con el Papa Francisco en el Vaticano.

La candidata del oficialismo reaccionó tarde y apurada por el movimiento de su contrincante por el extranjero. ¡Falto yo! Se oyó por ahí…

Xóchitl Gálvez le marcó la agenda, agenda que el equipo de la candidata Sheinbaum quiso minimizar en distintos momentos, no se querían comparar, preferían seguir con su plan, pero no fue sino hasta que se enteraron que Xóchitl iba a ser recibida por el Papa Francisco en audiencia privada, en el Vaticano mismo, ahí fue cuando los estrategas de Claudia salieron de su zona de confort y comenzó la operación “emergencia por Sheinbaum” para que el Pontífice católico también recibiera a la candidata, sin previo trámite de audiencia...

Las prisas se convirtieron en miedo dentro del cuartel de campaña, ya que les iba a llegar un impacto que tendría resonancia en México, sobre todo en una población mayormente católica: la imagen de Xóchitl Gálvez al lado del Papa.

Ahí se elevó la búsqueda de la cita con el santo padre, con tal de no dejarse ganar esa última partida de la gira internacional de su contrincante.

Finalmente hubo 2 fotos, cada una son muy distintas. 

A Xóchitl el Papa la recibió en la sala especial donde recibe a sus invitados privados, con todo el protocolo oficial del Vaticano, y acompañada de su esposo e hijos y que fueron tomadas por los fotógrafos acreditados. 

A Sheinbaum en cambio, el pontífice la recibe a ella sola en una habitación, se comenta que es donde suele descansar después de las audiencias del día y en las imágenes, se ve al Papa  cansado, sin portar ya el solideo en su cabeza que es parte del protocolo oficial, y saludando de pie a la candidata morenista.

Más allá de la anécdota, lo ocurrido en la última semana, justo en el periodo de la llamada intercampaña, demuestra claramente que nadie debe sentirse ganador o ganadora antes de tiempo.

Veremos y diremos, vienen 3 meses interesantes que marcarán la historia de nuestro país para los siguientes años.

Buen fin de semana, la frase: “En la política, como en la vida, no hay peor consejera que la soberbia”. ¡Ánimo!

 

X:_hreyes

 

Desde mi escritorio: La intimidación hacia los periodistas

Héctor Reyes 

En los últimos días se ha desatado una intimidación hacia los periodistas nacionales que han expuesto diversos trabajos periodísticos en contra del Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, lo cual ha preocupado a más de uno, sobre la intolerancia que existe del mandatario y su voraz reacción.

En una carta abierta firmada por 123 periodistas, corresponsales y profesionales que enseñan periodismo se pronunciaron contra las acciones de hostigamiento del presidente Andrés Manuel López Obrador contra la jefa de corresponsales del New York Times, luego de que AMLO difundiera sus datos personales durante una conferencia matutina.

El documento destaca que tales actos han sido emulados a nivel local y a su vez estos ocurren en medio de una “epidemia de violencia contra comunicadores”.

“La alta tasa de asesinatos de periodistas en México, la más alta del mundo fuera de zonas de guerra a lo largo de las últimas dos décadas, no ha bajado durante el sexenio actual. La tasa de amenazas y agresiones ha subido”.

A través de la carta también se menciona que una prensa “hostigada desde arriba” y desde un ambiente de amenaza no es una prensa libre

Los 123 periodistas firmantes pidieron que los gobernantes a nivel local y federal ejerzan su derecho de réplica sin poner en peligro a quienes practican el periodismo.

Que los gobernantes cumplan con la Ley Federal de Protección de Datos y que las candidatas y candidato a la presidencia se comprometan a respetar la libertad de prensa y reconozcan su responsabilidad de no tomar acciones que expongan a las y los periodistas a amenazas o daños físicos.

Durante su conferencia de este 22 de febrero, López Obrador reveló que el periódico estadounidense le informó sobre el reportaje llamado “Estados Unidos indagó acusaciones de vínculos de cárteles con aliados del Presidente de México, mismo que reconoce que aunque funcionarios estadounidenses identificaron posibles vínculos entre los cárteles y “asociados” del presidente, no encontraron ninguna conexión directa entre él y las organizaciones criminales.

Como respuesta, el mandatario sostuvo que “todo esto es falso”, confirmó que no sabía nada de esa investigación y que el medio es “falsario, así como quienes les mandaron a hacer el reportaje”.

En la misma conferencia, el presidente mostró la carta con la que le revelaron la información en la que venían los datos personales de una de las autoras, mismos que AMLO leyó durante la transmisión.

Por lo hechos, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) informó que luego de que el presidente López Obrador exhibió los datos personales de la jefa de corresponsalía y autora del reportaje de NYT, Natalie Kitroeff, inició una investigación de oficio. 

Y después, nuevamente contra Loret

Esta semana el periodista Carlos Loret de Mola dijo "No me van a doblar” al llegar a las instalaciones del Poder Judicial de la Ciudad de México para carearse con Pío López Obrador, quien lo demandó en 2022 por daño moral y le exige una reparación por 200 millones de pesos. 

A su llegada a la audiencia, dijo que seguirá ejerciendo la libertad de expresión. “Lo que me han explicado es que Pío López Obrador, demanda a tres entidades, a mí por 200 millones de pesos… No sé qué negocios le topamos o qué negocio esperaba conseguir en el sexenio de su hermano, demanda a Latinus por otros 200 millones de pesos, demanda a David León que aparece con él en el video por otros 200 millones de pesos”.

Son solo dos ejemplos de lo acontecido contra periodistas.

Durante el pasado 2023, en México se registraron al menos 561 agresiones contra periodistas, con un promedio de una agresión cada 16 horas a un miembro de la prensa o medio de comunicación por el ejercicio de su labor. Se trata de un ligero descenso en comparación con 2022, que fue el año más violento en México contra la prensa; sin embargo, continúa siendo más de un 200% superior al quinto año de Felipe Calderón, y un 30% más que en el penúltimo año de Peña Nieto.

Usted, amable lector, juzgue, piense y bueno, tiene la última opinión.

Buen fin de semana, ahora no pondré frase, compartiré unas líneas que el cronista y articulista Armando Fuente Aguirre, “Catón” publicó este jueves en el periódico Reforma: “A la manera de todos los dictadores, AMLO teme a la prensa independiente; injuria y hostiga a quienes la representan y llega a extremos tan risibles como el de llamar "pasquín" a The New York Times, uno de los periódicos más respetados en el mundo.” A dónde vamos a parar. ¡Ánimo!

X:_hreyes

 

Desde mi escritorio: La semana laboral de cuatro días, ¿Buena opción?

Héctor Reyes

Hace más de dos siglos Robert Owen, fundador del movimiento obrero británico y teórico de un socialismo previo a Marx, reivindicó la fórmula 888 (ocho horas de trabajo, ocho horas de descanso y ocho horas de ocio). Consideraba que la calidad de la producción de un obrero estaba vinculada a su calidad de vida. Su fórmula se consolidó entre los países occidentales, donde ahora el debate consiste entre la desregulación laboral que presiona desde finales del siglo XX y las nuevas utopías del XXI que quieren superar el 8 8 8, aunque su principio fundacional sea el que ya defendió Owen hace más de dos siglos.

La semana laboral de cuatro días es la nueva utopía que han ensayado varios países (Islandia, Reino Unido, España o Portugal) y que provoca la misma hostilidad y la misma hilaridad que en su día causaron las iniciativas para limitar la semana laboral a los cinco días. 

En Bélgica, la semana de cuatro días laborables es ya una opción al alcance de los trabajadores, aunque no implique una reducción de las horas sino la concentración de las mismas.

En Portugal hay un estudio preliminar (para laborar cuatro días) que comenzó en septiembre de 2022 en su fase teórica y abarca a un millar de empleados, constata de nuevo la relación beneficiosa entre trabajadores contentos y su desempeño profesional. El 95% de las empresas que participan en el ensayo consideró que los cambios observados eran positivos. Para las plantillas, lo más destacable son las mejoras que percibieron en su salud mental, una de las grandes fragilidades de la sociedad actual.

Tres meses después del inicio del proyecto piloto, todos los síntomas que alertan sobre el deterioro psíquico disminuyeron en los participantes: la ansiedad (un 21% menos), la fatiga (el 23%), el insomnio (el 19%), los estados depresivos (el 21%), la tensión (el 21%) y la soledad (el 14%). Más del 85% de los trabajadores mejoraron en al menos uno de estos indicadores, según el informe de la Universidad de Reading.

Tener más tiempo permitió a los trabajadores invertir horas en ejercicio físico (los que nunca lo hacían disminuyeron del 27% al 14,5%) y mostrar más satisfacción con sus relaciones personales. Los empleados que se quejaban antes de la dificultad de conciliar la vida familiar y la laboral descendieron al mínimo. Si antes eran casi la mitad lo que consideraban complejo compaginar ambas tareas, después la cifra se redujo al 8%. 

La satisfacción de los trabajadores con la reducción de horas de trabajo se midió también salarialmente. Para cambiar a una empresa donde tuviesen que volver a la semana laboral de cinco días, exigirían al menos una subida salarial del 20%.

El estudio definitivo sobre este proyecto, en el que participan 41 empresas que no reciben ninguna subvención pública por ello, será presentado en abril. Las empresas dispondrán de un par de meses para decidir si van a mantener la reducción, regresar a la semana de cinco días o ajustar el formato.

En nuestro país, mientras la idea de reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas a la semana aún está en discusión en México, en los pasillos de las oficinas crece el interés por la semana laboral de cuatro días. Sí, aquel ‘experimento’ que funcionó para empresas como Microsoft en Japón y Perpetual Guardian en Nueva Zelanda.

En su nuevo estudio de Remuneración 2023-2024, la firma de reclutamiento especializado PageGroup, identificó que el debate sobre la reducción de la semana laboral a cuatro días ha ganado terreno en los últimos años, con la promesa de un mejor equilibrio entre la vida y el trabajo. Sin embargo, hay una brecha significativa de opinión entre empleados y empleadores.

Según el estudio, 90% de los empleados encuestados considera que sería más feliz y tendría un mejor equilibrio en su vida con una semana laboral más corta. Además, 68% cree que esto podría aumentar su productividad.

A pesar de estas percepciones positivas, 62% de las empresas no ve como una posibilidad realista la implementación de una semana laboral de cuatro días. Las preocupaciones giran en torno al posible aumento de la carga de trabajo de los empleados ya que podrían sentirse obligados a alargar sus jornadas durante los días laborables restantes para cumplir con sus compromisos profesionales, además de los costos operativos adicionales.

Usted amable lector, le parece adecuada esta propuesta de laborar 4 días a la semana… 

Buen fin de semana, la frase: “La honestidad es un regalo muy caro, no lo esperes de la gente barata”. ¡Ánimo!

X:_hreyes

 

Página 9 de 37