Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Desde mi escritorio: DeSantis, ¿La piedra para Trump?

Héctor Reyes 

Robert DeSantis, Gobernador de Florida, lanzó su candidatura para la nominación del Partido Republicano para las elecciones de 2024 y se prevé que se convierta en el principal rival y una piedra en el zapato para Donald Trump.

"Aspiro a ser presidente de Estados Unidos para liderar el gran regreso de nuestro país", dijo DeSantis en una conversación con Elon Musk en Twitter Spaces.

DeSantis presentó la documentación necesaria ante la Comisión Electoral Federal.


Sin embargo, DeSantis asume una contienda en la que Trump sigue siendo el claro favorito y la fuerza dominante en el Partido Republicano.

La bandera de DeSantis es que tiene un historial de logros en la lista de prioridades y valores conservadores que ha conquistado como gobernador de Florida, en contraste con los cuatro años de la presidencia de Trump que tuvo pocas victorias legislativas.

Durante su gestión, DeSantis promulgó leyes conservadoras de alto perfil para flexibilizar las normas sobre posesión de armas, restringir la educación sobre sexualidad e identidad de género en las escuelas, endurecer las reglas electorales y limitar el aborto.


Su voluntad de enfrentarse a las grandes corporaciones que, en su opinión, promueven una agenda liberal sugiere que considera que los temas culturales polémicos preocupan más a los votantes republicanos que promover políticas más tradicionales a favor de las empresas.

Esta apuesta se reflejó de forma dramática en su confrontación con Disney.

La lucha comenzó el año pasado, cuando la compañía criticó una ley de Florida que restringía los temas que los maestros podían discutir en las aulas sobre sexualidad e identidad de género, luego de que los empleados de Disney protestarán por la ley.

"Él es el guerrero de la cultura en extremo", dijo Myra Adams, columnista y estratega política radicada en Florida que trabajó en las campañas presidenciales republicanas en 2004 y 2008. 

"Siempre fue considerado como un conservador, pero fue una elección que hizo porque pensó que le permitiría ganar votantes de Trump", añadió.

DeSantis dice que es un ganador

 

Casey DeSantis, esposa y ex periodista de 42 años, nunca está lejos del Gobernador de Florida durante los actos importantes y se desenvuelve con la misma soltura ante los micrófonos y los electores.

Tras el paso del huracán “Ian” el año pasado, recaudó fondos para las víctimas y acudió al lugar de la catástrofe para mostrarles su empatía, precisamente lo que le falta a su marido, según sus detractores.

La personalidad del Gobernador, más allá de las políticas ultraconservadoras que promueve, es bastante misteriosa.

“Siempre me preguntan, ¿quién es Ron DeSantis?”, dice en un video difundido para la campaña de reelección de su marido en 2022.

Su respuesta dibuja un retrato casi perfecto. Describe al Gobernador como un padre cariñoso para sus tres hijos (Madison, Mason y Mamie) y el pilar de la familia cuando a ella le diagnosticaron cáncer de mama en 2021, una enfermedad en remisión desde hace más de un año.

“Luchó por mí cuando no tenía fuerzas para luchar. Ése es Ron DeSantis“, concluye con voz temblorosa.

DeSantis vs AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrado, AMLO, llamó en días pasados a los hispanos en Estados Unidos a no votar por Ron DeSantis, gobernador de Florida, porque ha presentado propuestas antiinmigrantes o acusa a México por la entrada de fentanilo.

“En una de esas el fentanilo está llegando por Florida”, respondió.

También pidió no votar en general por quienes utilizan temas contra México, “que aprendan a respetarnos”.

“Ojalá los hispanos de Florida despierten y no le den ni un voto, que no se vote por los que persiguen a migrantes, los que no respetan a migrantes, porque el migrante, como se dice en la Biblia, merece respeto, hay que respetar al forastero, no maltratarlo”, indicó. 

El mandatario mexicano también lanzó otra crítica a DeSantis: “Porque suelen ser muy hipócritas y puede ser que tenga migrantes trabajando a su servicio”.

Así, empieza la lucha, por un bando para llegar a la casa blanca, falta ver el otro bando… tiempo al tiempo.

Buen fin de semana, la frase: “Algunas personas nunca van a cambiar, aceptalo”. ¡Ánimo!

 

Twitter:_hreyes

 

Desde mi escritorio: El núcleo eléctrico automotriz de México

Héctor Reyes

Saltillo-Santa Catarina-Monterrey se convertirán en el núcleo eléctrico automotriz de México con la producción de vehículos de este tipo por parte de General Motors, Stellantis y Damiler, en Saltillo, así como por Tesla, en Santa Catarina, así como Navistar y KIA en Nuevo León.

Esta zona, hoy por hoy muy estratégica, puede convertirse en la región de la electromovilidad nacional, porque involucra varias plantas, como son las de Coahuila (GM, Stellantis y dos plantas de Daimler) y en Nuevo León (Tesla y KIA). Asimismo está la de Navistar, en Escobedo, Nuevo León.

Hablando de aquí de la tierra, Coahuila será un estado clave para el “boom” por la producción de autos eléctricos en México, pues de acuerdo con especialistas, al cierre de este año concentrará hasta un 30 por ciento de todos los vehículos que se fabriquen en el país este año, cifra que se estima entre 60 y 65 mil unidades. 

Varios analistas han dicho que la inversión de GM Ramos se puede comparar con la que está realizando Tesla en Santa Catarina, esto considerando lo que la primera ha implementado en los últimos cuatro o cinco años en la región, además que su reconversión a eléctricos es impresionante.

Ante este escenario de electromovilidad para el corredor Saltillo-Monterrey, también implica una gran cantidad de retos en la mesa, en materia educativa, de electromovilidad e infraestructura.

Hoy de cada 10 vehículos que transitan por las carreteras del país, cuatro se producen en esta región, mientras que los proveedores están perfeccionado sus plataformas para tenerlas listas y convertirse algunos, en abastecedores de la industria eléctrica.

El Clúster Automotriz Regional de Saltillo-Santa Catarina- Monterrey será el más grande e importante del país, aquí los trabajadores tienen más de 40 años con vocación automotriz y se destacan por su habilidad, destreza y calidad en el producto, que los ha llevado al reconocimiento mundial y ser merecedores de los primeros lugares en calidad.

Ojo, Sin duda que cambiará la dinámica de la región, se empezará a ver una nueva oleada de proveeduría Tier1 que no tiene presencia en la región y que se instalarán en lugares estratégicos para ser proveedores no solo de Tesla o GM, sino del mismo KIA.

Con este crecimiento, uno de los mayores retos, será la energía e infraestructura, ya que se tiene un gran rezago sobre todo con la CFE, hay casos donde las empresas ponen en pausas sus operaciones hasta no resolver este tema, la paraestatal no tiene capacidad para construir nuevas subestaciones, mientras dependen a que sea el desarrollador quien invierta en ella y luego se las done.

En días pasados, Antonio Serrano Camarena, director del Instituto de Estudios Empresariales Coahuila Sureste (IEECS), señaló que la producción de este año se reparte entre General Motors y Stellantis, sin embargo la producción continuará creciendo y podría llegar hasta las 100 mil unidades en 2024.

Coahuila se ubicará a nivel nacional entre los tres primeros productores de vehículos eléctricos en el país y mantendrá su liderato en producción de autopartes porque el mercado será más grande.

Entre las ventajas que tiene la entidad en esta carrera hacía los vehículos eléctricos en comparación a otros estados, está que sus empresas fueron pioneras en realizar el cambio tecnológico para producir estos vehículos.

Otro punto es que la posición geográfica de Coahuila es mucho más ventajosa que la de estados como San Luis Potosí, Querétaro e incluso Sonora, porque la entidad coahuilense tiene el corredor de la carretera 57 y el ferrocarril que va a lo largo de la misma.

De acuerdo con un análisis del área de inteligencia de negocios de Directorio Automotriz, entre el cierre de 2023 y el arranque de 2024, México llegará a una producción de 221 mil 970 vehículos eléctricos, un aumento de 179 por ciento en relación a 2022.

Así que el próximo año 2024 será clave para la producción automotriz porque ya no será un año de pruebas, sino de producción masiva y estarán las líneas de producción al máximo.

¡Que cambios para la región sureste, sin duda!

Buen fin de semana, la frase: Si aprendemos de los fracasos, llegaremos más rápido al triunfo. ¡Ánimo!

 

Twitter:_hreyes

 

Desde mi escritorio: AMLO vs Periodistas

Héctor Reyes

El presidente Andrés Manuel López Obrador, AMLO, arremetió esta semana, nuevamente contra los medios de comunicación y distintos periodistas: "Cada vez son más las mentiras. Llueven mentiras. Hay tormenta de mentiras, porque hay medios que son fábrica de mentiras y de manipulación".


López Obrador, como antes lo hacían Donald Trump en Estados Unidos y Jair Bolsonaro en Brasil, ha hecho de la descalificación de los medios críticos no solo una costumbre sino una estrategia política. Y claramente le funciona. AMLO mantiene sus niveles de aprobación en las encuestas. 


Luego que se difundiera que un grupo de empresas de amigos de su hijo Andrés López Beltrán han obtenido contratos del Gobierno federal por más de 100 millones de pesos, el Presidente Andrés Manuel López siguió con su ataque y afirmó que su familia no es corrupta y que ese supuesto monto "no es nada".


"(Los contratos) deben de existir, pero mis hijos no tienen nada que ver, mis hijos no son corruptos. Nada que ver con Loret de Mola que se ha dedicado a hacer un periodismo mercenario con fines de lucro. 


"Hagan la cuenta, vean el reportaje, no es nada (el monto de 100 mdp), es desesperación, es calumnia. (No hay conflicto de interés), nada, absolutamente, no hay ningún problema. Qué porque el primo del amigo, de la hermana, que es amiga de Andrés. ¿Y? Nada. Véanlo ustedes mismos, hagan el análisis del reportaje", comentó López Obrador en conferencia.

Calificación de la libertad de prensa

Si bien, la popularidad del Presidente se mantiene, algo que preocupa en distintos sectores es la libertad de prensa, en general y aquí no se habla de los asesinatos a distintos periodistas en el país, si no a lo que se expresa del actuar y entorno del Gobierno Federal, de sus funcionarios y del propio Presidente.


Esta semana, la organización Reporteros sin Fronteras reportó que México bajó un lugar en su clasificación de libertad de prensa en el mundo, al pasar de 127 a 128.

Es verdad que nos ubicamos arriba de Corea del Norte o de China, que están en los últimos lugares, 180 y 179, o de Cuba, que en el puesto 172, es el peor país de Iberoamérica, pero Guatemala, se encuentra en 127, Bolivia en 117 o El Salvador en 115. 

Los cinco países con más libertad de prensa son Noruega, Irlanda, Dinamarca, Suecia y Finlandia.

"Año tras año -señala el informe- México se mantiene como uno de los países más peligrosos y mortíferos del mundo para los periodistas". No es que el gobierno esté asesinando a periodistas, ni que la ley establezca sanciones por ejercer la libertad de expresión, sino que "el presidente..., en el poder desde 2018, no ha emprendido las reformas y acciones necesarias para frenar la espiral de violencia contra la prensa", mientras que él "y otras figuras destacadas del Estado han adoptado una retórica tan violenta como estigmatizante contra los periodistas, a los que acusan regularmente de apoyar a la oposición". 

La organización cuestiona la sección "Quién es Quién en las Mentiras" de las mañaneras, "un espacio más en el que se intenta desacreditar a la prensa".

Y volvemos a los ataques…


De acuerdo con un reporte del portal Latinus, difundido por Carlos Loret, se trata de tres compañías que han conseguido distintos contratos públicos en el Gobierno federal. Las empresas han ganado contratos de dependencias como Conagua y Sedatu.

El titular del Ejecutivo federal señaló que el periodismo ejercido por Loret de Mola es "mercenario" y lo invitó a presentar pruebas de corrupción de su hijo Andrés Lópezante la Fiscalía.


"Loret saca un reportaje de que mis hijos están haciendo negocios, cosa que es rotundamente falso, que es parte del periodismo -si se puede llamar así- que él ejerce porque ya es un mercenario que pertenece al hampa del periodismo; no pasa nada porque no es cierto y si tiene pruebas de corrupción que vaya a la Fiscalía, pero no. Es la consigna de que la calumnia no mancha tizna, pero no hay ningún problema"... 


Comentario al margen: Cualquier persona, (Somos humanos) incluido el propio Presidente, se puede equivocar, no se duda que haya medios que se equivocan y eso desencadena varios factores, pero la mayor parte de las descalificaciones del Presidente López Obrador y de su portavoz, la poblana, Elizabeth García Vilchis se enfocan a periodistas, medios y participantes de redes sociales simplemente por tener puntos de vista distintos a los suyos. 

El Presidente solo quiere que la única fuente de información sobre su gobierno sea la mañanera y nada más, probablemente se equivoque... siempre habrá otras fuentes de información y como se dice, “siempre hay un twit”.

Buen fin de semana, la frase: “Jamás algo que valga la pena será facil”. ¡Ánimo!

 

Twitter:_hreyes

Desde mi escritorio: ‘Quién es quién en las mentiras’

Héctor Reyes

La sección de su conferencia matutina en la que arremete contra distintos periodistas, para su haber, contrarios a lo que él dice, ha sido criticada por defensores de la libertad de prensa en todo el mundo, pero ¿Quién es quién en las mentiras?...

La sección fue inaugurada el 30 de junio de 2021 y, ocho meses después, el relator especial de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para la libertad de expresión, Pedro Vaca Villarreal, exhortó al Gobierno de López Obrador a que deje de llevar esa sección que se dedica a criticar periodistas en el país más peligroso del mundo para ejercer la profesión, según el Comité para la Protección de los Periodistas. 

Esta parte de “defensa”, ha sido muy criticada por amplios sectores, incluidas organizaciones internacionales. El año pasado un grupo de intelectuales, científicos, escritores y periodistas reunió más de 600 firmas en defensa de la libertad de opinión y en contra de exponer, desde la tribuna presidencial, a periodistas y opinadores que no siguen la línea gubernamental.


El grupo firmó un manifiesto titulado En defensa de la libertad de expresión, que declaraba a esta “bajo asedio”, el líder del Ejecutivo respondió alegando que simplemente eran “intelectuales orgánicos”, que supuestamente guardaron silencio durante las “atrocidades del régimen neoliberal”.

La organización Artículo 19, dedicada a la defensa de periodistas en México, ha documentado 156 asesinatos desde principios de siglo. Durante el mandato de López Obrador la cifra de periodistas asesinados asciende a 36 personas.

El periodista Julio Hernández López, “Astillero”, comentó que la sección del gobierno federal denominada “Quién es quién en las mentiras de la semana”, es “un ejercicio desproporcionado, sin fundamento y sin la autoridad periodística correspondiente”.

Incluso, emplazó  en una ocasión, a la encargada de la sección Ana Elizabeth García Vilchis, -quien calificó como “falsas” las afirmaciones de “Astillero” en contra de la titular de la Semarnat, María Luisa Albores González sobre el proceso de declaratoria del área natural protegida en la Sierra de San Miguelito en el estado de San Luis Potosí-, a ofrecerle una disculpa pública. 

Ana Elizabeth García Vilchis ha salido desde el 30 de junio de 2021 a presentar “las mentiras” de la prensa. 

Estudió antropología y antes de incorporarse al equipo de López Obrador coordinaba los contenidos en la web de La Jornada de Oriente, dedicado a cubrir la región de los Estados de Puebla y Tlaxcala. García Vilchis argumenta que, “ante el uso negligente de la información, la respuesta del gobierno se trata de informar con la verdad, pero en ningún caso perseguir ni censurar a periodistas ni medios”, pero, siempre con un tono punzante y jocoso…

Por su parte, Pedro Vaca Villarreal apunta que el presidente debe reconocer la crisis de violencia que atraviesa el periodismo en México, el país más peligroso para la prensa del mundo, según el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés). En un ambiente tan hostil y violento contra la prensa, el relator considera que la sección del Gobierno mexicano, “enrarece los mensajes firmes que se deben escuchar de respaldo a la labor periodística y de rechazo a la violencia contra periodistas”, porque, asegura: “envía mensajes confusos sobre la intención gubernamental de garantizas la libertad de prensa”.

El relator envió hace meses una carta dirigida al Gobierno mexicano para que explicara cuál es el objetivo y la metodología de este espacio. “Las autoridades del Estado no solo tienen que tener cuidado con lo que dicen, sino el momento en que lo dicen”, ha señalado.

El otro lado de la moneda 

El presidente Andrés Manuel López Obrador se negó a darle una entrevista a Carlos Loret de Mola. “No lo quiero ver, es un hampón, un malandro”, dijo AMLO durante su mañanera, tras la solicitud del periodista.

En días pasados, en su programa en la plataforma de Latinus, Loret de Mola lanzó la invitación al presidente, varias personas comentan que hubiera sido una buena oportunidad de ver esa “libertad de expresión” que habla AMLO, pero no, declinó.

Loret aseveró que las preguntas que planea hacerle no sólo se las hace él, sino, “muchísimos ciudadanos en este país, incluso, mucho de sus simpatizantes”. De Mola aseveró que “sería muy sano” si los ciudadanos tuvieran respuesta del presidente.

 “¿Dónde quedó el dinero de sus hermanos Pío y Martín? Que recibieron tantas veces en sobres amarillos. ¿Se lo quedaron ellos? ¿Se fue a su campaña? ¿Se lo dieron a usted?

“¿Le parece correcto que su hijo José Ramón haya vivido en una mansión de un contratista de su gobierno? ¿Eso está bien? Los amigos íntimos de su hijo Andy, ¿tienen negocios en el Aeropuerto de Texcoco que usted canceló? ¿Han recibido contratos millonarios de su gobierno? ¿Por cuánto dinero?...

Sería una buena oportunidad para ver quién es quién en las mentiras, no cree amable lector, además del buen agarrón entre ambos personajes.

Buen fin de semana, la frase: “Es curioso cómo 1 texto, 1 canción, 1 error,1 palabra, 1 verdad y 1 una persona, pueden cambiar tu estado de ánimo en 1 segundo”. ¡Ánimo!

Twitter:_hreyes

 

Desde mi escritorio: La XXV Feria del Libro

Héctor Reyes

La XXV Edición de la Feria Internacional del Libro de Coahuila (FILC) 2023 está lista para celebrarse a partir de hoy viernes 28 de abril al domingo 7 de mayo, y recibir a los invitados de honor: Chile, Durango y la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Con la perspectiva de superar la cantidad de asistentes, de empresas y sellos literarios registrados el año pasado, este esfuerzo de los libros y de la lectura, reunirá a decenas de personas, quienes ofrecerán una amplia gama de títulos de todos los géneros.

La Feria Internacional del Libro Coahuila 2023, se celebrará en el Centro Cultural Universitario de la UAdeC campus Arteaga y se realiza bajo la organización de la Secretaría de Cultura que preside mi amiga, Ana Sofía García Camil y pretende superar la cantidad de asistentes registrados en las ediciones anteriores, así como de empresas y editoriales registradas cada año.

La FILC 2023 tendrá a Chile como país invitado, al Estado de Durango y a la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), como Institución, quienes han preparado una importante cantidad de actividades para deleitar a los visitantes.

Además reunirá a decenas de empresas y sellos literarios, quienes ofrecerán una amplia gama de títulos de todos los géneros, esto gracias a la alianza que se ha realizado con la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana.

 

Como cada año, la FILC cuenta con un eje temático, que en esta ocasión tocará el tema de la salud mental, uno de los tópicos más relevantes del mundo contemporáneo. Este será referente y punto de partida para diálogos, presentaciones de libros, conferencias y actividades artísticas a lo largo de la Feria.

En días pasados el gobernador Miguel Riquelme, comentó que “el arte y la literatura tienen la capacidad de abrir espacios de diálogo y crear referentes que permiten comprendernos y poner en palabras e imágenes, aquello que afecta nuestras emociones y nuestra mente”, de ahí que la FILC será referente y punto de partida para diálogos, presentaciones de libros, conferencias y actividades artísticas a lo largo de la Feria.

A lo largo de los años, la FILC se fortaleció como referente nacional, como resultado de la calidad de su programa literario, además del número de las editoriales participantes y por sus actividades artísticas y culturales.

A un servidor, le tocó participar activamente en la organización de varios temas relacionados con la feria, como fue su promoción en distintas partes del país y coincido en la relevancia de la Feria Internacional del Libro, la cual ya está consolidada como una de las principales de México, y por la presencia que tiene entre las y los amantes de la literatura de todo el país.

La FILC es un evento sin precedente y que gusto que llegue a su vigésimo quinto aniversario, por cierto un día antes que se acabe, mi otra casa periodística, el Heraldo de Saltillo, hará su presentación del libro conmemorativo por el sesenta aniversario de su fundación.

El año 2022, la feria recibió una afluencia superior a los 130 mil visitantes y se desarrollaron actividades literarias y artísticas, así como jornadas de divulgación científica, talleres y, por primera ocasión, la reunión de la Asociación de Cronistas e Historiadores de Coahuila de Zaragoza. En total, se llevaron a cabo 3,517 actividades en esta edición, que contó con la presencia de poco más de 150 empresas editoriales, que representan a más de 550 sellos.

Este año, se pretende que se superen las expectativas, de ahí que la invitación está hecha para asistir y admirar la mejor fiesta de las letras: la Feria Internacional del Libro de Coahuila.

Buen fin de semana, la frase: “El tamaño de tu éxito será del tamaño de tu esfuerzo”. ¡Ánimo!

Twitter:_hreyes

Página 13 de 37