Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Desde mi escritorio: Trump, ¿cumplirá sus amenazas contra México?

Héctor Reyes  

El optimismo mexicano cree que las amenazas de Donald Trump contra México son exageraciones…

Sin embargo, será fácil concluir que en los hechos, desde la primera vez que ocupó la Casa Blanca, Trump logró que un presidente como López Obrador se convirtiera en su “aliado”, enviando a miles de soldados de la Guardia Nacional para blindar la frontera contra los migrantes.

Y ahora, a partir de su triunfo en las elecciones presidenciales en los Estados Unidos, Trump se ha convertido en un vocero influyente, a pesar de ser solo un presidente electo.

La Presidenta Claudia Sheinbaum ha dedicado la mayor parte de su tiempo en tratar de cumplir la agenda que le ha impuesto quien tomará posesión nuevamente de la Casa Blanca este 20 de enero.

Sheinbaum ha estado preocupada ante la posibilidad de que se promueva un retiro de México del Tratado de Libre Comercio con Canadá y EU, se ha esforzado por acumular información que le permita a Trump llegar a la conclusión de que las y los mexicanos conforman una base esencial para la economía norteamericana.

Por lo pronto, ha enviado a Washington desde su “mañanera del pueblo” en palacio nacional, decenas de mensajes a Trump advirtiéndole que el trato que espera es de socios, no de subordinación.

También se ha dedicado a subrayar que no podrá desaparecer el Tratado de Libre Comercio (T-MEC) porque el hacerlo afectaría enormemente a la economía estadounidense.

La presidenta de la república ha tratado de congraciarse con Trump, al difundir un decomiso en Sinaloa de tonelada y media de fentanilo, aunado a un operativo especial en el Estado de México en el que se detuvo a jefes policíacos y autoridades locales. El mensaje incluía la voluntad del gobierno mexicano por combatir al crimen organizado y el tráfico de drogas.

Y como el próximo presidente de EU no quiere nada con China, Claudia Sheinbaum impuso un arancel especial a las exportaciones chinas en nuestro país y, de paso, se decomisaron en varios estados mercancías procedentes de aquel lugar.

A estas alturas, hay voces que ven la probabilidad de que el gobierno de los Estados Unidos intervenga en México para combatir a los cárteles de la droga.

Observadores más acuciosos advierten de lo anterior y se detienen en el nombre de Ronald Johnson, próximo embajador de la nación de las barras y las estrellas en nuestro país y ex embajador en El Salvador, con antecedentes de manejo de inteligencia y testigo participante en la actitud radical en el combate al crimen por parte del presidente de esa nación centroamericana.

Y no sólo Donald Trump combatirá al crimen en México, además está rodeado de colaboradores afines en el pensamiento que, combinado con una mayoría en el Congreso norteamericano, no será difícil concluir que sacarán adelante el propósito de declarar a los grupos delincuenciales en nuestro país como organizaciones terroristas, lo que abrirá la puerta a la intervención extranjera.

Otro hecho que establece la seguridad de que el gobierno mexicano espera una actitud radical de Trump, es el tema de las deportaciones masivas de inmigrantes.

Juan Ramón de la Fuente, secretario de Relaciones Exteriores, ha anunciado que “estamos listos” para recibir a inmigrantes, por lo que se ha dispuesto hasta espacios físicos para concentrar a paisanos e incluso, a migrantes de otras naciones se les apoyaría para hacerlos llegar a sus lugares de origen.

Si el gobierno mexicano se ha preocupado por congraciarse con Trump y se prepara para atender la furiosa reacción “gringa” a partir del próximo 20 de enero, es que está convencido de las presiones que se vendrán.

Total, si como presidente electo de los Estados Unidos su agenda ha movido al mundo, no existe razón alguna para no pensar en que sentado en la silla presidencial, su pensamiento conservador que jamás ha ocultado, se ponga en práctica con mayor fuerza.

Cómo ve, amable lector.

Buen fin de semana, la frase: “Humildad que la vida da muchas vueltas”. ¡Ánimo!

 

X:_hreyes

 

Desde mi escritorio: José Mujica, un legado eterno

Héctor Reyes

Con la serenidad que caracterizó cada una de sus decisiones, José “Pepe” Mujica, expresidente de Uruguay y uno de los líderes más icónicos de América Latina, anunciaba este jueves que enfrenta los últimos días de su vida. A los 89 años, con el cáncer extendido por su cuerpo, Mujica declaró su voluntad de retirarse en paz, lejos del ruido y las especulaciones: “El guerrero tiene el derecho a su descanso”.

A un servidor, siempre me ha llamado la atención la historia de Mujica, su aparición en la escena mundial, en su “vocho”, dio la vuelta al mundo y en un tiempo, fue un líder que marcó pauta y también tendencia.

José Mujica, conocido como "el presidente más pobre del mundo", ha dejado una huella profunda en la historia de los líderes latinoamericanos. Su legado, marcado por decisiones políticas audaces y un estilo de vida austero, sigue siendo motivo de admiración y debate. Mujica donaba el 90% de su salario, renunció a la residencia oficial para vivir en la modesta granja de su esposa, y lideró iniciativas históricas como la legalización de la marihuana y el matrimonio igualitario en Uruguay.

Nacido el 20 de mayo de 1935 en Montevideo, Mujica creció en un hogar humilde que influiría profundamente en su visión del mundo. En los años 60, se unió al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, un grupo guerrillero que desafió las estructuras de poder en Uruguay. Su lucha lo llevó a enfrentar la represión de la dictadura militar, encarcelado durante 13 años, gran parte de ellos en condiciones infrahumanas.

En democracia, Mujica dejó las armas para abrazar la política como un camino de transformación social. En 2010, alcanzó la presidencia de Uruguay como representante del Frente Amplio, una coalición de izquierda que gobernó el país por 15 años.

Como presidente (2010-2015), Mujica rompió con los moldes tradicionales del poder. Rechazó el lujo del Palacio Presidencial para continuar viviendo en su modesta chacra, donó gran parte de su salario a proyectos sociales y mantuvo un estilo de vida austero que se volvió un mensaje en sí mismo. “No soy pobre, soy sobrio. Vivo con poco para que otros puedan vivir mejor”, decía.

La proyección internacional de Mujica se debe, en gran parte, a su postura crítica hacia las desigualdades del mundo contemporáneo.

Una gran parte de su popularidad viene a raíz de su imagen. El hecho de que vivía en una casa pequeña, no le importaba su apariencia, hizo que las personas le admiraran. Gran parte del 90% de su salario que donaba se destinaba a madres solteras.

Durante su presidencia, impulsó políticas que generaron debates intensos, como la legalización del aborto hasta las 12 semanas, del matrimonio igualitario y de la marihuana. Sin embargo, la venta regulada de marihuana en farmacias no se concretó en su mandato. 

Mujica fue, ante todo, un hombre de ideas simples y profundas. Su filosofía, alejada de discursos grandilocuentes, resonaba con una autenticidad que no solo se percibía en sus palabras, sino que se reflejaba en la coherencia de sus acciones cotidianas. 

En los últimos años, ya retirado de la política activa, se refugió en su hogar, rodeado de los silencios y los paisajes que siempre le dieron paz. Allí, junto a su esposa, la también histórica dirigente Lucía Topolansky, Mujica cultivaba la tierra, conversaba con los pocos visitantes que aceptaba recibir y dedicaba tiempo a reflexionar sobre los desafíos que enfrenta la humanidad. 

La huella de Mujica se extiende más allá de Uruguay, enraizando profundamente en la historia reciente de América Latina. Sin embargo, lo que lo distinguió fue su capacidad para adaptarse a las complejidades de los nuevos tiempos, abrazando el diálogo y el pragmatismo sin traicionar sus principios. 

Buen fin de semana, la frase: “Triunfar en la vida no es ganar, es levantarse y volver a empezar cada vez que uno cae”. José Mujica

 

X:_hreyes

 

Desde mi escritorio: 2024, año que no se olvidará

Héctor Reyes

Hay años que nunca olvidaremos.

Está 1994, cuando comenzó el tratado de libre comercio y el ejército zapatista le declaró la guerra al estado mexicano. Año en el que se asesinó al candidato a la presidencia, al secretario general del PRI y a las clases medias –mediante el error de diciembre.

Está el 2000, año en que se consumó la transición democrática. Vicente Fox fue electo, Ernesto Zedillo aceptó la derrota y el PRI salió de Los Pinos.

Y está 2024 en donde todo cambió.

Hay personas que dicen que el cambio que vivimos en 2024 ya venía gestándose años atrás. Hubo destellos de él en las movilizaciones del 2006 y en Ayotzinapa en 2014.

Pero no fue sino hasta 2024 que el cambio se observó en su totalidad. Fue este año que el entramado institucional mexicano dio un vuelco. Dos grupos de instituciones cambiaron.

El primero fue el poder judicial, único vestigio intacto del autoritarismo mexicano. A diferencia de los otros dos poderes federales, el poder judicial no había sido reformado después de la transición democrática.

Un poder que había “quedado durante mucho tiempo en la sombra” y que continuaba operando, si bien más profesionalizado, bajo la lógica de los poderes fácticos de los noventa y el gremio legal que lo había creado, el del priismo tardío y el panismo tradicional.

A nivel local, el poder judicial era aún más cuestionable. Diseñado para ser capturado por los gobernadores en turno, en todos los estados, el poder judicial funcionaba como un cóctel de favores e intimidación.

El segundo grupo de instituciones que dio un vuelco en 2024 fueron los órganos autónomos, aquellos que tienen capacidad regulatoria, sancionatoria e incluso legislativa.

Ambos cambios han sido de gran envergadura. 

En esencia, en 2024 un gobierno con amplio respaldo popular y legitimidad incuestionable reconfiguró el entramado institucional, orientándose hacia un modelo en el que el ganador de las elecciones tiene mayor capacidad para implementar su agenda. 

En 2024, México sufrió una corrección. En un sisma institucional de gran calado, se creó un sistema que ahora permite que el vencedor electoral, quienquiera que sea, implemente su agenda.

Ello no significa que las características fundamentales de la democracia mexicana se hayan perdido. México sigue siendo una democracia representativa, con elecciones en su mayoría libres y secretas, y en la que se mantienen libertades fundamentales como la de expresión y asociación. Si en México surge una oposición atractiva, ésta puede ganar elecciones. El 40% de los electores mexicanos son opositores

Algunos se preguntan cómo fue posible reformar con tal contundencia al poder judicial y a los órganos autónomos sin generar un agravio social mayor. La respuesta es sencilla: su desaparición o reinvención forzada era casi inevitable.

Para el mexicano promedio, estas instituciones simbolizaban el entramado institucional. Sin embargo, a diferencia de otras instituciones que podían transformarse en respuesta al deterioro reputacional, el poder judicial y los organismos autónomos fueron expresamente concebidos para resistir el cambio. Esa fue su tumba.

Con la llegada de Morena, el poder judicial y los órganos autónomos estaban estructurados para ser inmutables frente a las demandas públicas. 

Para algunos expertos, en el 2024 México se convirtió en una democracia nueva, no en una autocracia… 

El tiempo dirá si los cambios serán para bien.

Estimado lector, espero que este 2024 haya sido muy bueno, ¡porque el 2025 será mucho mejor! 

Nos vemos desde mi escritorio en el 2025, si Dios quiere. 

Gracias por su lectura.

Buen fin de semana, la frase: “Respira y vive”. ¡Ánimo!

 

X:_hreyes

 

Desde mi escritorio: 2025: la conexión Nuevo Orleans - Las Vegas

Héctor Reyes

Estados Unidos ha comenzado el año 2025 con el atropello masivo más mortífero de su historia, que ha dejado al menos 15 muertos en Nueva Orleans, y con la explosión de un Tesla Cybertruck a las puertas del Trump International Hotel de Las Vegas, en el que ha resultado muerto el conductor.

Las autoridades investigan ambos sucesos como potenciales actos de terrorismo:

  • La Oficina Federal de Investigaciones de Estados Unidos (FBI) ha identificado al autor del atentado en Nueva Orleans como Shamsud-Din Jabbar, de 42 años de edad, ciudadano estadounidense de Texas.
  • En la camioneta con el que arrolló a la multitud se encontró una bandera del Estado Islámico (ISIS).
  • Los dos conductores (tanto el de Nueva Orleans como el de Las Vegas) tenían pasado militar.
  • Los dos vehículos implicados, ambos eléctricos, fueron alquilados a través de la misma aplicación de coches compartidos, Turo.

¿Por qué es importante? Si hubiera una relación directa entre los dos actos, algo que por el momento se desconoce, tendrían un significado más especial, ya que se producen en pleno proceso de transición de poder en Estados Unidos.

  • Donald Trump asumirá el cargo a mediodía del próximo 20 de enero, como marca la Constitución.

La Oficina de Investigaciones avanzó este jueves en la investigación del ataque de un veterano del Ejército estadounidense que, “inspirado” en el grupo Estado Islámico y que apunta a posible terrorismo, embistió con una camioneta a la multitud que celebraba la llegada del Año Nuevo en Nueva Orleans.

El sospechoso, identificado como Shamsud Din Jabbar, un estadounidense de 42 años residente en Texas, murió en el acto en un intercambio de disparos con la policía. Sin dar mayores detalles, las autoridades dijeron que están en la búsqueda de cómplices.

La agencia estadounidense concluyó que no hay una "liga clara" entre el ataque con un vehículo en la ciudad de Nueva Orleans y la explosión ese mismo día de una camioneta Tesla en Las Vegas.


"En este momento, no hay una liga clara entre el ataque de Nueva Orleans y el de Las Vegas", dijo un alto funcionario de la Policía Federal estadounidense.

Nueva Orleans

El FBI indicó que el presunto autor del ataque con una camioneta en Nueva Orleans proclamó en varios videos su apoyo al Estado Islámico y afirmó también haberse unido a ese grupo yihadista.


Cinco videos fueron publicados en la cuenta en Facebook del presunto agresor, Shamsud Din Jabbar, la víspera del ataque del miércoles, en los cuales explica haber previsto en principio atacar "a su familia y sus amigos", pero le preocupaba que los titulares de la prensa no se concentraran en "la guerra entre los creyentes y los no creyentes", declaró Raia.


Shamsud Din Jabbar había colocado también dos bombas caseras en las calles del Barrio Francés, donde ocurrió el atentado, informó este jueves el FBI.


"Conseguimos imágenes de las cámaras de vigilancia en las cuales se observa a Jabbar colocando los artefactos en el lugar en el cual fueron encontrados", en Bourbon Street y otra calle aledaña.

Las Vegas

Mientras en la ciudad del pecado, el conductor vinculado a la explosión del Cybertruck se disparó en la cabeza antes de que el automóvil estallara afuera de un hotel de la cadena Trump el miércoles, indicaron las autoridades en rueda de prensa.

El alguacil del condado de Clark, Kevin McMahill, aseguró en una rueda de prensa este jueves que la oficina del forense descubrió que el individuo que manejaba el Cybertruck había sufrido una herida de bala en la cabeza antes de la detonación del vehículo, las autoridades consideran que se trató de un disparo autoinfligido y creen que el responsable es Matthew Livelsberger, un miembro en activo del Ejército estadounidense de 37 años.

Sin duda, estos hechos nos hacen pensar muchas cosas, por las posibles repercusiones a nivel mundial que afectan la estabilidad en general. Atentos.

Buen fin de semana, el primero de este 2025.

La frase: Mario Benedetti dijo: "Que llegue quien tenga que llegar, que se vaya quien se tenga que ir, que duela lo que tenga que doler... que pase lo que tenga que pasar". ¡Ánimo!

 

X:_hreyes

 

Desde mi escritorio: Trump añade incertidumbre a la economía mexicana

Héctor Reyes 

Los pronósticos a la baja sobre la economía mexicana se acumulan. 

El amago arancelario del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, contra México oscurece aún más el panorama de nuestro país para el próximo año. 

Fiel a su estilo, el republicano anunció que si el Gobierno mexicano no frena los flujos migratorios y el tráfico de drogas impondrá un arancel del 25% sobre todas las importaciones mexicanas. Horas más tarde, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, contestó con la misma moneda y aseguró que si Trump impone un arancel “vendrá otro en respuesta”. La escalada de tensión entre ambos países no ha pasado inadvertida por las calificadoras y grupos financieros, quienes ya han comenzado a ajustar a la baja las evaluaciones y perspectivas de crecimiento de la segunda economía de América Latina.

Este jueves el Banco de México (BdeM) decidió, por cuarta ocasión consecutiva, disminuir su tasa de interés de referencia, en esta ocasión determinó por unanimidad recortarla en un cuarto de punto porcentual para que termine el año en 10 por ciento. No obstante, advirtió que las amenazas arancelarias de Donald Trump comienzan a añadir incertidumbre en las previsiones.

La junta de gobierno del banco central resaltó que este movimiento se da en un contexto en el que la inflación general se redujo de 4.76 a 4.55 por ciento entre octubre y noviembre.

Además, indicó que las expectativas de inflación para el cierre de 2024 se redujeron, mientras que las expectativas de cierre de 2025 y las de mayor plazo permanecieron relativamente estables en niveles por encima de la meta.

El BdeM advirtió que la posibilidad de que se implementen aranceles a las importaciones de Estados Unidos provenientes de México ha añadido incertidumbre a las previsiones. Por lo que su materialización podría implicar presiones sobre la inflación.

Entre los riesgos al alza para la inflación destacan la persistencia de la inflación subyacente; mayor depreciación cambiaria; mayores presiones de costos; afectaciones climáticas y disrupciones por conflictos geopolíticos o políticas comerciales. A la baja: una actividad económica menor a la anticipada; un menor traspaso de algunas presiones de costos; y que el efecto de la depreciación cambiaria sobre la inflación sea menor al anticipado.

La calificadora HR Ratings cambió la perspectiva de “estable” a “negativa” en la calificación de la deuda soberana de México.

La agencia ratificó su evaluación de largo plazo para el país en “BBB+”, pero modificó a la baja la perspectiva debido al deterioro de sus estimaciones sobre el crecimiento económico en 2024 y 2025, así como por su expectativa de una reducción más lenta del déficit fiscal para el próximo año. 

HR Ratings tomó en cuenta en este recorte el magro desempeño de la actividad industrial, un menor dinamismo de la construcción, la desaceleración del sector manufacturero y la amenaza de un deterioro en la relación comercial entre México y EE UU a partir del próximo enero, cuando Trump asuma la presidencia de Estados Unidos. Bajo estos supuestos, HR Ratings espera que la economía mexicana crezca un 1,1% el próximo año, una estimación menor respecto al rango de Hacienda de un crecimiento en un rango de un 2% a un 3% en 2025.

Felix Boni, director de Análisis de HR Ratings, reconoce que el horizonte económico para México, principal socio comercial de Estados Unidos, se complicaría si Trump cumple sus amenazas arancelarias, una medida, que además puede desincentivar el arribo de más inversión extranjera al territorio mexicano así como la llamada relocalización de empresas o nearshoring.

En esta misma línea, la agencia Moody´s advirtió que los efectos de las políticas de Trump se reflejarán en un menor desempeño económico de México. 

Vaya situación, estemos atentos.

Buen fin de semana, la frase: “La honestidad es un regalo muy caro, no lo esperes de gente barata”. ¡Ánimo!

X:_hreyes

 

Página 1 de 33