Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Desde mi escritorio: Los libros de la polémica

Héctor Reyes

En México, la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg) ha garantizado la impresión y distribución durante décadas de los textos escolares para todos las escuelas de los 32 Estados. En los modelos diseñados por la cuarta transformación de acuerdo a las versiones que circularon en la comunidad educativa, la enseñanza se reestructuró en cinco áreas: “múltiples lenguajes”, “nuestros saberes”, “proyectos de aula”, “proyectos escolares” y “proyectos comunitarios”. En esas categorías cabe todo lo que se enseñará el próximo ciclo. 

Así es como nace el término “Los libros de la polémica”.

Entre las quejas que despertaron estos documentos, les acusan de haber desarrollado los textos sin consultar a los diferentes actores involucrados en la educación infantil.

Irma Villalpando, doctora en Pedagogía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explica después de revisar el contenido los problemas que ha encontrado: una reducción excesiva de temas relacionados a matemáticas, errores en los conceptos, saltos en los contenidos, desorden de los materiales y la exclusión de la literatura universal. La especialista advierte de que estos vacíos representan un “enorme retroceso” en materia educativa, porque los niños saldrán del colegio con déficit de conocimiento en algunas áreas. Villalpando alerta también de una posible profundización de la brecha económica y social, ya que las familias con más recursos tienen facilidades para resarcir las faltas comprando otros libros complementarios, mientras que los más pobres no.


"Hemos encontrado una gran cantidad de errores", dijo José Franco, investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM y uno de los impulsores de la iniciativa.


Por ejemplo, en la infografía del sistema solar en la página 38 del libro "Nuestros Saberes" de quinto grado, detectaron fallas que van desde que está mal escrita la palabra planeta hasta en la ubicación y composición de los astros.


"Vienen unas circunferencias que uno se imagina que serían las órbitas y si te fijas donde está la Tierra, se ubica en la misma órbita de Saturno, lo que está pésimo; luego, en una onda más interna ponen a Júpiter", alertó Franco.


En la página 109 del mismo libro, se sostiene que el calor es una propiedad física, lo que desmintió el experto."Está muy mal porque no es lo mismo temperatura que calor; el calor es una forma de energía, no una propiedad de ningún material, entonces pues es un concepto erróneo", afirmó Franco, en la misma página 109 se afirma que el peso es una propiedad.

"El peso que está ahí ilustrado con una balanza no es una propiedad física de la materia. Tu peso aquí en la tierra es muy diferente que en Júpiter. Por ejemplo, en Júpiter pesarías muchísimo más de lo que pesas en la Tierra, si te vas al medio interestelar, tu peso sería nulo”. Eso no puede ser una propiedad física porque cambia dependiendo del lugar en donde estás", explicó.

El Gobierno de Andrés Manuel López Obrador lleva por lo menos un año diseñando los ejemplares con un material distinto al que se repartía hasta ahora. 

En los últimos días, el nombre de Max Arriaga  ha surgido debido a la polémica por los nuevos libros de texto de la Cuarta Transformación por supuestos errores en su edición y contenidos.

Arriaga es el encargado del contenido y diseño de los Libros de Texto Gratuito y es quien ha tratado de responder a través de sus redes sociales a las críticas en su contra, por los errores en dichos libros, pues aseguran que no fueron revisados antes de ser aprobados y ahora a punto de distribuirse en todas las escuelas de educación básica del país.

Tras las críticas, Max publicó en la red social X, antes Twitter que “El tema del libro de texto ocupó ayer 11 primeras planas, amenazaron con nueve años de prisión. Por la Nueva Escuela Mexicana, por los libros, por la reivindicación del maestro, no doy nueve años, doy la vida. Vengan por ella”,expuso.

Las quejas de varios miembros de la comunidad educativa optaron por llevar la discusión a los tribunales. Allí la justicia frenó las ediciones y pidió que se revisaran. 

El Gobierno, sin embargo, ha seguido adelante y ahora busca distribuir, antes de iniciar el próximo ciclo educativo en agosto, los nuevos libros de texto en todo el país. Algunos especialistas han alertado que ignorar las medidas judiciales podría tener consecuencias legales. 

“Los libros van a llegar para el reinicio a clases el 28 de este mes”, dijo el presidente, “no hay ningún juicio de amparo que impida que se distribuyan”… veremos en qué acaba este nuevo episodio de la 4T.

Buen fin de semana, la frase: “La vida se trata del amor y de la familia, de parar el mundo digital y disfrutar lo real”. Sergio Dipp.

¡Ánimo!

 

Threads:_hreyes

Desde mi escritorio: El Orgullo de ser de Saltillo

Héctor Reyes 

Hay personas que no son de aquí, de Saltillo y me han preguntado, ¿es un orgullo ser de esta ciudad? Les respondo que sí, claro que es un orgullo.

Tengo casi toda mi vida viviendo en Saltillo, nací en Torreón, por deseo de mi mamá, pero mi papá trabajaba aquí en la capital, les cuento: por azares del destino a mi papá le habían ofrecido trabajo en la década de los setenta, aquí en la tierra del pan de pulque, pero… mi mamá, lagunera de hueso colorado, había decidido que mis hermanas y yo, cada uno por separado y en años distintos, naciéramos en Torreón, al poco tiempo de nacidos, aquí estábamos y bueno, aquí seguimos…

Para retrasarnos un poco en el tiempo, les comento para los que no son de esta bella ciudad, que la capital del estado de Coahuila, fue fundada en el siglo XVI luego de que en 1577 se le otorgara el nombre de “Villa de Santiago del Saltillo” y de que tiempo después, en 1591, naciera cercana a ella, la “Villa de San Esteban de la Nueva Tlaxcala”, una localidad habitada principalmente por indígenas, en su mayoría tlaxcaltecas traídos por la colonización; fue, con la unión de ambas villas que se pudo conformar lo que posteriormente sería la ciudad de Saltillo, la que por muchos años, se convertiría en capital de uno de los más extensos dominios políticos de América, en el cual se comprendían los actuales territorios de Nuevo León, Tamaulipas y Texas.

Hoy en día, Saltillo se ha convertido en una ciudad moderna, donde las principales actividades económicas son generadas por la industria, la agricultura y por supuesto, el comercio. De entre los muchos atractivos que el centro de la ciudad ofrece al visitante destaca la Plaza de Armas, donde justo al frente se encuentra la Catedral de Santiago, edificada entre 1745 y 1800, en un estilo barroco que combina columnas salomónicas con pilastras estípites; en su interior, la catedral alberga los dorados retablos también de estilo barroco.

Precisamente, en esa zona, hoy en día se construye una obra, que será un nuevo sello de la ciudad: Paseo Capital, ya que se le devuelve al peatón, las calles y que más que en el corazón del centro histórico.

Saltillo, será una ciudad mucho más definida por su futuro que por su pasado. Y es que hay tantos mundos dentro de Saltillo, tanta diversidad y una gran actividad cultural que, en ocasiones pasa desapercibida, pero, que hoy en día ha renacido y cada vez, hay más exposiciones, obras, compañías, saltillenses con una inspiración que llenan el alma.

Aquí en Saltillo, si uno quiere, se puede disfrutar durante las primeras horas de la mañana de los amaneceres que hacen brillar a la sierra de Zapalinamé, aunque también, están los atardeceres que dan luz a la noche que está por llegar. 

En Saltillo se libra una “batalla” entre conservar algunas tradiciones, pero nadie puede negar que día a día, llega una modernidad que nadie puede detener.

Hace algunos años el reconocido médico e historiador saltillense, Jorge Fuentes Aguirre, relató el momento histórico de la llegada de los españoles a nuestra ciudad, denominado con el tiempo como “La Fundación de la Villa de Santiago del Saltillo”, misma que conmemoramos cada 25 de julio.

“Domina al oriente la sierra llamada de Zapalinamé, en memoria del insigne guerrillero guachichil. Al poniente, el Cerro del Pueblo, testigo centenario del acontecer saltillense. Y, entre ambas cordilleras de lomerío y montañas, en el valle de benigno clima, la Villa de Saltillo, fundada por el capitán Alberto del Canto, al grito de ¡Arriba Santiago y rompe España! Romper, en el sentido de abrir espacio para ocupar un paraje, el paraje al que habían llegado esa mañana luminosa y tenían a la vista desde aquel salto de agua. Salto de agua… Saltillo”.

Por eso y más, es un orgullo ser de Saltillo. ¡Felices 446 aniversario!

Buen fin de semana, la frase: “El destino pone a muchas personas en tu vida, pero solo las mejores permanecen para siempre”. ¡Ánimo!

 

Threads:_hreyes

 

Desde mi escritorio: Súper Peso, ¿buena noticia?

Héctor Reyes

Como pocas veces en la historia económica de nuestro país, la divisa mexicana ha sido evaluada como una de las principales monedas con mayor fortaleza durante la etapa post-Covid.

El Covid-19 paralizó la economía en el mundo y diversas economías con sus monedas tuvieron una crisis que, sin duda, provocaron un impacto en el proceso de importación y exportación de productos.

El peso mexicano ha sido una de las monedas con mayor apreciación frente al dólar, ubicándose como la segunda divisa más apreciada, en lo que va del 2023, tan sólo detrás del peso colombiano.

Seguimos con una racha positiva, el peso mexicano se ubicó este jueves 6 de julio, del presente año en algunos lugares, en 17.40 unidades por dólar. Con ello, se sigue acercando a su mejor nivel desde diciembre de 2015. Desde el año 2020 la moneda mexicana ha logrado apreciarse alrededor de 33%, frenando así la caída que comenzó a experimentar desde 2016.

Los pronósticos de diversos economistas apuntan a que el peso mexicano mantendrá una tendencia positiva durante todo el año, alcanzado, probablemente, una apreciación récord por debajo de los 17 pesos por dólar.

Obviamente el gobierno está usando esto para colgarse una medalla, pero ¿qué está causando este súper peso y acaso es buena noticia?

En un régimen de libre flotación como el nuestro, el tipo de cambio, TC,  depende de la oferta y demanda, que a su vez dependen de los flujos de un lado a otro ¿Qué ha impactado estos flujos?

Buscando en distintas páginas de internet, vemos que lo primero es el diferencial de tasas de interés. Esta semana cualquiera pudo adquirir un Cete a 30 días con un rendimiento anualizado de 11.5% mientras que en EU, una inversión equivalente paga 5.25 por ciento. Ante esta disparidad, el famoso carry trade, pedir prestado en dólares para prestar en pesos, se ha vuelto una gran inversión, lo que ha atraído millones de dólares de inversión en cartera.

Pero eso no es todo. Existen factores estructurales que han cambiado los flujos de dólares a pesos y la estructura de la balanza de pagos.

Para empezar en 2022 las remesas llegaron a 58,000 mdd y en el primer trimestre del 2023 van en 14,000 mdd. También, los ingresos de viajeros internacionales superaron en 2022 los 28,000 mdd y en 2023 van en más de 8,000 mdd. Finalmente, la nueva Inversión Extranjera Directa –el inicio del nearshoring– fue casi de 18,000 millones de dólares en 2022. Fueron más de 100,000 mdd, el 7% del PIB, que crean una gran demanda de pesos y por ende afectan directamente al TC.

A esto hay que agregar la disciplina financiera de la SHCP que no aumentó de forma significativa la deuda durante la pandemia –que llevó a una recuperación económica muy lenta– lo que crea algo de certidumbre hacia adelante.

¿Es esto bueno para los mexicanos? depende para quién.

Para los consumidores que pueden pagarlo son grandes noticias. Comprar bienes importados, como un iPhone, o vacacionar en el extranjero es más barato que en años. También las empresas que importan lo que venden están atravesando un gran momento, así como las que importan bienes de capital en forma de inversiones.

Pero para el sector exportador, el más dinámico de la economía, que va a “transformar el país” con el nearshoring, son pésimas noticias. Aunque las importaciones de insumos y de bienes de capital son más baratas, el sector exportador está sufriendo ya que es menos competitivo frente al exterior y sobre todo frente a EU ya que gran parte de los costos son en pesos y sus ingresos en dólares.

Como lo señaló el economista Jaime Ros, la evidencia para México apunta a que las apreciaciones sostenidas terminan por afectar negativamente el crecimiento ya que limitan la competitividad y niveles de inversión de los sectores más productivos. 

Hoy el TC real ya está en los niveles de 1993 o del 2000 (con condiciones muy diferentes) por lo que estos efectos podrían no estar tan lejos.

En México, y en casi todo Latinoamérica, las múltiples devaluaciones de los 80 y 90 crearon un trauma y la impresión equivocada de que el TC refleja la solidez de una economía. Sí es bueno tener estabilidad en este para controlar la inflación, pero una moneda sobre apreciada afecta a los sectores más dinámicos de cualquier economía.

Pero, por ahora, sigamos festejando el súper peso, comprando importaciones y los que pueden, vacacionando. Y esperemos con los dedos cruzados que el nearshoring nos haga el milagro.

Buen fin de semana, la frase: “Tienes dos opciones, Te rindes o luchas por lo que quieres”. ¡Ánimo!

 

Twitter:_hreyes

Desde mi escritorio: Prohíben al Presidente

Héctor Reyes

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó por unanimidad las medidas cautelares aprobadas por la Comisión de Quejas y Denuncias del INE que en tutela preventiva prohíben al Presidente de la República cualquier expresión vinculada con temas electorales.


Esto, para cumplir con los principios de imparcialidad y neutralidad de los servidores públicos, en todo momento y aún antes del inicio formal del proceso electoral, apuntó.


"La medida consistente en una abstención de pronunciarse sobre temas electorales se justifica en el posible riesgo de afectar los principios constitucionales de los procesos electorales, aún cuando estos no hubiesen comenzado", señala la resolución del órgano jurisdiccional.


"La medida no se dictó sobre hechos futuros, de realización incierta, dada la posibilidad de la reiteración de la conducta, ya que en diversas ocasiones se ha conminado al Presidente a ceñirse al marco constitucional", añade la sentencia.


Las medidas preventivas aprobadas por la Comisión del INE ordenaron a AMLO abstenerse de pronunciamientos sobre temas electorales en cualquier modalidad.

Esto viene a colación después de las máximas autoridades electorales del País ordenaron el retiro de las expresiones vertidas por Andrés Manuel López Obrador en conferencias mañaneras, donde pidió el voto a favor de quienes apoyan las políticas de su Gobierno y apeló a sufragar en contra de opositores, esto ocurrió en el mes de mayo, cuando se resolvió por parte del  el Tribunal Electoral federal y el INE que el Presidente de la República vulnero la equidad de los comicios de Coahuila y Estado de México.

Las autoridades emitieron medidas cautelares para garantizar el cumplimiento de normas legales ordenando al Presidente no repetir las conductas violatorias.

La obligación como servidores públicos es respetar en todo momento, los principios de imparcialidad y neutralidad, se dijo en la resolución confirmada.


Las medidas se dictaron ante una denuncia del PAN por expresiones de Andrés Manuel López Obrador en la conferencia matutina del 26 de junio, en las que manifestó su apoyo a su partido, Morena, y descalificó a los partidos de Oposición.

Inconformes, la representación del Mandatario federal, del director de Cepropie y el coordinador de Comunicación Social, Jesús Ramírez, presentaron un recurso ante la Sala Superior, que derivó en desestimar sus alegatos y confirmar las medidas preventivas.


La Sala Superior rechazó que las medidas de tutela preventiva se relacionaran con hechos futuros de realización incierta, pues consideró que los antecedentes de violaciones anteriores del Mandatario dieron pie a esa resolución.


La comisión de Quejas del INE documentó expresiones electorales similares, indebidas, en las conferencias matutinas del 27 de marzo, 19 de abril; 9, 11, 15 y 24 de mayo.


Ya se le había dicho al Presidente que se abstuviera de ese tipo de expresiones, se apunta en la resolución y ahí están las consecuencias.


Con esto, sostienen los magistrados, se trata de evitar, además, daños irreparables en la contienda electoral del próximo año.

Hace tiempo, el Presidente expresó que está “prohibido prohibir", esto por la recomendación a los aspirantes presidenciales de no acudir a “medios reaccionarios y conservadores", aceptando que no podía prohibir eso, pero ahora sí en este caso, la ley es la ley.

Buen fin de semana, la frase: “Se paciente. Todo llega en el momento indicado”.

Desde mi escritorio: Xóchitl, ¿Candidata?

Héctor Reyes 

Un personaje relativamente ignorado por la derecha y marginal a los partidos políticos, aunque en lo formal le haya prestado la camiseta del PAN, súbitamente se está convirtiendo en la esperanza para dar la batalla en la lucha por la presidencia en 2024, que parecía inevitablemente perdida. ¿Hay algo sólido detrás de esas esperanzas?.

Primero, habría que considerar las posibilidades reales de Xóchitl Gálvez para ganar la candidatura de la llamada Alianza por México (PRI, PAN y PRD). No es la candidata natural de las dirigencias de los tres partidos, que preferirían a alguno de los suyos: Santiago Creel, Enrique de la Madrid, por nombrar a algunos de los que se andan moviendo. El problema es que actualmente no hay una figura que haga un contrapeso y que no se convierta en un paseo frente a Claudia Sheinbaum o Marcelo Ebrard en el verano próximo, ya que los sondeos así lo muestran de manera categórica.

De allí la creciente mención de figuras menos desgastadas por el pasado, entre las que se han mencionado a Gustado de Hoyos, Xóchitl Gálvez, Luis Donaldo Colosio, y una larga lista, algunos de los cuales han preferido declinar. Habrá que aclarar que todos ellos, incluyendo a Xóchitl, salen muy mal parados en los sondeos al confrontárseles con el o la candidat@ de Morena.

Sin embargo, el empresario y activista Claudio X. González,  promotor de la alianza, percibió algo que los dirigentes de los partidos se han negado aceptar: de todos ellos solo Xóchitl puede crecer en la opinión pública, pues su perfil ofrece ángulos capaces de ser trabajados con una campaña mediática, considerando que tras las elecciones internas quedarían nueve meses para los comicios definitivos. Así que lo que sigue para definir al candidato de la oposición será un pulso en las próximas semanas entre quienes la apoyan y la inercia cerrada de las dirigencias de los partidos. Si la consulta que habrá de hacerse es a población abierta y sin mano negra, Xóchitl muy probablemente obtendrá la candidatura. 
Asumiendo que Xóchitl resulte abanderada de la Alianza, la pregunta, en efecto, es ¿cuánto puede crecer de cara al verano próximo? Ciertamente tiene atributos que ningún otro miembro de la oposición posee. 

De entrada cualquiera de ellos tendría a su favor el grueso del voto anti obradorista, pero con eso no alcanza; la intención de voto a favor de Morena y sus partidos aliados ronda el 50% y los niveles de aprobación del presidente giran en torno a 60%; solo un tercio podría considerarse netamente antiobradorista. 

La única manera de aspirar a un triunfo es atraer a una buena parte de los ciudadanos indecisos y algunos filo obradoristas moderados o descontentos con algunos aspectos del Gobierno de la 4T.

Allí es donde entraría la figura de Xóchitl Gálvez en la estrategia alternativa: la procedencia humilde de la hidalguense, la ascendencia otomí de su padre, su nombre indígena frente a los apellidos extranjeros de sus rivales (Sheinbaum o Ebrard), su lenguaje desparpajado y coloquial, pueden ser argumentos explotables que podrían tener alguna resonancia entre votantes que en otras condiciones favorecerían de manera natural a los candidatos de Morena. 

En todo caso, dificultaría el discurso binario y cómodo en el que se ha instalado el obradorismo con tanto éxito, al construir la imagen de una confrontación de país entre un proyecto popular, contra un proyecto de las élites, de los famosos fifís. De alguna forma, la confrontación entre Claudia y Xóchitl o Marcelo y Xóchitl llamaría la atención, pues los perfiles personales no coincidirían con tales argumentos. En estricto sentido Xóchitl procede de un origen más humilde que el de sus probables rivales; irónicamente, un perfil más asociado al México profundo tan cercano al que creó López Obrador.

Xóchitl Gálvez, ¿Candidata?.

Buen fin de semana, la frase: “Hay gente muy extraña en este mundo, calumnian, difaman, critican, se burlan… vuelven a su casa y no logran entender porque su vida está llena de frustración, amargura y desilusión”. ¡Ánimo!

 

Twitter:_hreyes

 

Página 12 de 37