Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Desde mi escritorio: En Venezuela, los perdedores son ganadores

Héctor Reyes

Lo que pasa en Venezuela: Llega un momento en que un país se está hundiendo en una dictadura y un régimen fuertemente armado obliga a millones de personas a aceptar que lo negro es blanco, lo malo es bueno y los perdedores son ganadores. 

Al robar de una manera tan descarada las elecciones presidenciales del 28 de julio, el presidente Nicolás Maduro ha asegurado que para Venezuela, este momento es ahora.

En todos los aspectos, excepto en el del régimen, la victoria fue clara para Edmundo González, un ex diplomático de carácter paternal en torno al cual se unió la oposición después de que Maduro prohibiera a la líder opositora más destacada, María Corina Machado, presentarse como candidata. Las encuestas de  salida de las urnas y los recuentos paralelos de varios centros de votación muestran que González ganó, con más del 65% de los votos. Sin embargo, después de una demora sospechosa, la autoridad electoral, dirigida por lacayos del régimen, anunció que la victoria perteneció por un estrecho margen a Maduro.

Durante sus 11 años en el poder, Maduro se ha vuelto cada vez más antidemocrático. Esta vez su régimen inventó millones de votos para robar una victoria. 

El robo es tan flagrante que es posible que se nieguen a aceptarlo. Han estallado protestas en todo el país, incluso en lugares considerados bastiones del régimen. Más de una docena de personas han muerto. Caracas, la capital, ha sido un alboroto de cacerolas. Las multitudes han derribado al menos seis estatuas del fallecido Hugo Chávez, a quien Maduro sucedió en 2013 como líder de la “revolución bolivariana” de temática socialista.

Lamentablemente, el ejército está bloqueando el cambio y será difícil lograr que abandone a Maduro.

El mundo exterior también puede hacer su parte. Sin datos electorales completos y creíbles, en diversos sectores se menciona que las potencias occidentales deberían rechazar de plano los resultados oficiales y dictaminar nuevas sanciones económicas y una persecución tenaz por parte de la Corte Penal Internacional por posibles crímenes contra la humanidad. 

Más crucial será el papel del presidente Luiz Inácio Lula da Silva en el vecino Brasil. Lula, que en el pasado fue aliado del chavismo, ahora está frustrado. También él ha exigido la publicación de datos electorales detallados.

Estados Unidos reconoce a Edmundo González, como el ganador de las elecciones presidenciales

Estados Unidos anunció el pasado miércoles 31 de julio, que reconoce al candidato opositor de Venezuela, Edmundo González, como el ganador de las elecciones presidenciales, al aseverar que “las pruebas irrefutables de las actas”muestran que “derrotó a Nicolás Maduro con millones de votos”, si bien la autoridad electoral no ha publicado por el momento las actas de los comicios.

Así lo ha hizo saber el subsecretario de asuntos del hemisferio occidental del Departamento de Estado estadounidense, Brian Nichols, ante los Estados miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA), organismo que ha celebrado este miércoles una reunión extraordinaria respecto de la situación en Venezuela, donde las protestas contra el chavismo han dado como saldo el de once muertos y más de 1.000 manifestantes detenidos.

Por su parte, el portavoz de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby, afirmó durante una rueda de prensa que tanto la paciencia de Estados Unidos como la de la comunidad internacional “se está agotando” a la espera de que las autoridades venezolanas “se sinceren” y publiquen las actas sobre los comicios para que se puedan demostrar los resultados anunciados.

Veremos en qué acaba esto, aunque sinceramente, no se ven indicios para que Maduro entregue el poder, sería, sin duda la noticia del siglo…

Buen fin de semana, la frase: “Los amigos que se quedan después de muchos años, son los que valen la pena”. ¡Ánimo!

 

X:_hreyes

 

Desde mi escritorio: Saltillo, sus atardeceres, sus montañas y demás 

Héctor Reyes

Saltillo llegó al 447 aniversario de su fundación como la capital más segura de México y con una de las mejores policías, además de destacar a nivel nacional en calidad de vida, competitividad, formalidad laboral y generación de empleos.

De Durango vinieron los conquistadores, encabezados por el joven capitán portugués Albero do Canto. Saltillo se fundó en el año 1577, con el nombre de Villa de Santiago del Saltillo. 

Sus pobladores se dedicaban a la siembra del trigo y a la crianza de  ganado menor.

Durante varias décadas Saltillo se constituyó como la puerta del avance español al noreste. 

Saltillo está donde hay expertos en carne asada, aquí nos encanta el pan de pulque, últimamente a un servidor, el de Mora Pan, además de los tamales, el cabrito, la cajeta de membrillo, los higos, las manzanas recién cortadas (aunque un servidor es alérgico) los dulces de nuez de la calle de Salazar, diría mi compadre Homero Hernández y la leche quemada.

Aquí, nos acostumbran a desayunar barbacoa y menudo los domingos, aunque llega cierta edad que debemos de calmar ese placer culinario.

Saltillo es el lugar donde se ven las montañas y de cerquita el cielo… Además tiene unos atardeceres de ensueño. 

Aquí el clima sigue siendo ideal a diferencia de muchas partes y el olor a tierra mojada es único. Saltillo es donde hablamos golpeado y miramos de frente, pero con un gran corazón. 

En Saltillo decimos, “vamos pa arriba o pa abajo”, pero siempre llegamos a nuestro destino. Aquí hacemos las cosas con amor, siempre pensamos en la familia, aquí trabajamos muy en serio por el desarrollo de la ciudad.

Aquí nos enseñaron que la economía se debe de mover, por eso nos levantamos temprano, además, hemos crecido con los de aquí…y con los de fuera.

Saltillo es sin duda, el mejor lugar para vivir. Cerca de todo, lejos de nadie.

Y como dice mi amigo Francisco Tobias: Saltillense, único gentilicio que debe de escribirse con mayúscula. 

Retomo unas palabras de un escrito de Don Armando Fuentes Aguirre, “Catón”, el cual, como muchos de nosotros es un enamorado de esta bella ciudad:

“A Saltillo la hicieron indios y españoles. Venían del desierto, y se toparon de pronto con un oasis que tenía en el medio un salto de agua pequeñito. De ahí el nombre: Saltillo. Etimología de a dos por cinco, es cierto, pero díganme ustedes una mejor. Sigue fluyendo todavía el cristalino manantial, aunque mi ciudad, de raza colonial, se ha modernizado, y es ahora gran capital automotriz. Conserva, sin embargo, 

su raíz cultural, que hizo que Saltillo fuera llamada “la Atenas de México”. 

“Alguien consideró exagerada esa denominación, pero yo vi en Grecia un letrero que decía: “Atenas: el Saltillo de Europa”. 

Mi ciudad tiene una catedral que, si yo fuera obispo, cobraría por verla. Tiene montañas que la rodean en amoroso abrazo, y crepúsculos que parecen anuncios de publicidad de Dios. 

En Saltillo se hacen sarapes que cogen todo el sol del mundo, y todos los arco iris, y los obligan a quedarse quietecitos en sus pliegues, lujo sobre el lujo del piano alemán con candelabros. Y tiene Saltillo una alameda que ha puesto prólogo a todos los amores saltilleros. 

Si esa alameda pudiera hablar ¡ah, cuántas cosas se callaría!. 

El otro día soñé que llegaba a las puertas del Cielo. Me formaba en la fila de los que esperaban entrar en la morada de la eterna bienaventuranza. 

San Pedro, el portero celestial, interrogaba a los recién llegados:“¿De dónde vienes?”. “De Roma”. “Está bien, pasa. ¿Y tú?”. “Yo vengo de Florencia”. “Puedes pasar. ¿Y tú?”. “Yo vengo de Paris”. “Pasa también”. Y que me llegaba el turno y el buen portero me preguntaba: “Y tú ¿de dónde vienes? Yo respondía: “De Saltillo”. Entonces San Pedro, preocupado, se rascaba la calva y me decía: “Ah, caray, señor, pues pase usted, a ver si le gusta esto que tenemos”. 

¡Felicidades Saltillo!

Buen fin de semana, la frase: “Todo llega, para quien sabe esperar”.

 

X:_hreyes

 

Desde mi escritorio: ¡La invasión china!

Héctor Reyes 

La llegada masiva de productos asiáticos chinos – entre ellos los distintos automóviles y SUV- y el crecimiento de macroplazas para venderlos y distribuirlos provoca pérdidas a comercios establecidos.


La Cámara Nacional de Comercio de la Ciudad de México (Canaco) señala que las pérdidas a comerciantes establecidos alcanzan los 65 mil millones de pesos, además de otros 38 mil millones de pesos por falta de tributación.


Para la Canaco CDMX, una puerta de estos productos chinos es la figura de los llamados “minimis”, mediante la cual se introducen todo tipo de mercancías sin IVA, a través de plataformas como Temu. Por medio de esta figura, se permite la entrada de productos con valor menor a 50 dólares sin IVA, pero se está excediendo en el volumen que llega a introducirse.

Pero, el mercado mexicano es un atractivo de inversión extranjera directa para países como China por su posición estratégica y lazos comerciales. Con esto ha ocasionado un gran flujo y presencia de empresas asiáticas en su mercado local. 

Además, la tendencia del nearshoring está siendo captado por empresas que ven a México como un socio comercial prometedor, ya que según Forbes, hay “más de 3,000 empresas asiáticas que se instalaron en México por el nearshoring, la mayoría son empresas de origen chino que buscan expandirse y exportar mercancías a USA desde México usando el T-MEC. 

El mercado mexicano es un lugar de interés para apostar en el área de manufactura, en la cual Asia utiliza el término nearshoring, teniendo más presencia y posicionamiento en el mercado mexicano.

Esto se debe a factores como que México cuenta con una buena competitividad, buen capital humano, y el ser vecino de Estados Unidos. Muchos productos chinos están en venta en el mercado mexicano, en lugares en donde ni siquiera hay un “Oxxo” o hasta en un tianguis de ropa en un centro de ciudades mexicanas.

Asimismo, podemos decir que estas páginas web cuentan con un tráfico grande de visitas por usuario, tan solo en México son:

  • Temu 7.2M
  • SHEIN 3.2M 
  • AliExpress 11.9M

Preocupación en la industria automotriz

La industria automotriz instalada en México manifestó que existe preocupación en el sector ante el incremento de fabricantes de automóviles de origen chino, indicó que se requiere asegurar que estas empresas inviertan a largo plazo y que ofrezcan la infraestructura de servicio necesaria para atender al consumidor mexicano.

“Las empresas vienen a explotar un mercado, hay que ver si vienen o no a producir, y evidentemente hay mucha preocupación de algunos sectores si la producción será para Estados Unidos o no. Hay un mercado muy grande de América Latina que las empresas chinas también quieren aprovechar, pero hasta el momento no hay producción y no hemos visto planes concretos”, dijo Odracir Barquera, director general de la Asociación mexicana de la Industria Automotriz.

Admitió que algunas empresas han mencionado que hacia 2025 empezarían a explorar la producción en México para atender el mercado de América Latina.

La llegada de estas empresas obedece a la importancia del mercado mexicano, en donde del total de la producción de vehículos, el 90% se va a exportación, mientras que el 66% de las unidades que circulan en el país son de importación y actualmente China ya representa el 20 por ciento.

La clave será asegurar que las empresas que incursionen en el mercado mexicano inviertan a largo plazo y que traigan toda la infraestructura necesaria en términos de posventa y la capacidad de atender, por ejemplo, un siniestro, “que den esa garantía y certidumbre al consumidor mexicano”.

Especialistas del sector consultados han asegurado que la llegada de más empresas chinas incentivaría a las marcas tradicionales a implementar promociones atractivas para fidelizar a los clientes.

Hoy las ventas de vehículos de marcas de Asia y producidos por marcas occidentales en esa región ha motivado que más de la mitad de los vehículos que se comercializan en el país sean de ese origen.

La presencia comercial china en el mercado mexicano ha transformado el panorama económico del país, presentando una mezcla de oportunidades de desarrollo y desafíos competitivos que requieren, sin duda, una respuesta estratégica por parte del gobierno y del sector empresarial mexicano.

Buen fin de semana, con las finales de la Eurocopa y de la Copa América, además del torneo de  tenis de Wimbledon y el inicio de la Fiesta Internacional de las Artes, FINA 447.

La frase: “El mejor argumento Mexicano para defender un punto de vista comienza por un: A ver pende…”. ¡Ánimo!

 

X:_hreyes

 

Desde mi escritorio: Juan Ramón Cárdenas Cantú

Héctor Reyes

El próximo jueves 25 de Julio, Juan Ramón Cárdenas Cantú, junto con otros distinguidos Saltillenses recibirán la presea Saltillo, máximo reconocimiento que otorga la ciudad.

En esta ocasión quiero hablar de una persona que conocí en años atrás y con el cual siempre hemos tenido muy buenas platicas, pero he de reconocer, que además de ser un muy buen empresario restaurantero, ha sido una gran persona, amable, educado y siempre dispuesto a ofrecer lo mejor de sí.

Juan Ramón Cárdenas Cantú ha logrado poner el nombre de la ciudad en lo alto, al destacar por su aporte y legado en la cocina de la región, de hecho, en tan sólo el último año, Cárdenas Cantú y su arduo trabajo ha logrado resonar en otros lugares o cocinas.

Cárdenas Cantú es conocido en la región por su trabajo gastronómico mismo que lo ha llevado a recibir recibió el primer lugar mundial en el ‘Gourmand Awards’ en categoría de carnes por su libro ‘La Senda del Cabrito’ en 2018.

Hace apenas unas semanas el dueño del restaurante Don Artemio, ubicado en Saltillo y Fort Worth, Texas, reveló mediante su cuenta de Instagram que estuvo encargado de servir en el área VIP del encuentro que decidió al campeón de la NBA.

El destacado saltillense que es ingeniero en Industrias Alimentarias con maestría en Administración, ha estudiado cocina en prestigiosas escuelas de gastronomía en México, Estados Unidos y Europa.

El trabajo culinario de Cárdenas Cantú lo ha llevado a viajar por todo el mundo, adquiriendo conocimientos que enriquecen sus platillos, que complacen a los paladares más exigentes.

El chef ha sido reconocido como un gran impulsor de la cocina mexicana y norestense; fundador del ciclo de conferencias Guerreros del Maíz, así como de la Feria del Dulce de Coahuila, miembro fundador del Foro Paralelo Norte en Monterrey, Nuevo León. Es delegado para Coahuila, del Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana (CCGM).

También es fundador del Concurso Cocinero del Año México. En 2017 Juan Ramón fue incluido en el libro Grandes Chefs de la Cocina Mexicana de la editorial Larousse.

Juan Ramón Cárdenas Cantú fue galardonado en el 2023, con el CultureMap Tastemaker Awards, en la categoría de Chef del Año, por su trabajo en Don Artemio Fort Worth. El lugar de origen saltillense en su sede de Texas, fue nominado en la categoría de Nuevo Restaurante.

CultureMap honra cada año a los mejores restaurantes en varias categorías y los nominados son propuestos por los propios colegas.

Juan Ramón es un mexicano y sobre todo un norteño orgulloso de sus raíces, es algo que se refleja en lo que dice y en lo que hace. Creo que es fácil darse cuenta de ese amor que siente por México, pero sobre todo por el norte, por Coahuila y su cultura.

Reflejo de ello es el trabajo que ha realizado por años dentro de la cocina y que hasta la fecha sigue innovando. Pero creo que reducirnos a hablar de la cocina y su trabajo en ella, sería cortar demasiado como es también Juan Ramón, el cual quiere dar algo a su ciudad, por medio del Patronato del Parque las Maravillas, del cual es actualmente el Presidente de dicho patronato.

Nos faltaría espacio para seguir hablando de la obras y acciones de Juan Ramón, pero lo más importante, creo yo, es que hoy por hoy está dejando ya una muy buena huella, un legado muy importante a sus hijos, ya que varios ya están inmersos en la industria restaurantera.

Muchas felicidades estimado Juan Ramón, por este reconocimiento que las y los Saltillenses te otorgan por medio del cabildo de Saltillo. ¡Enhorabuena!

Buen fin de semana, la frase: “No sabrás quienes son tus amigos, hasta que caigas en desgracia”. ¡Ánimo!

 

X:_hreyes

 

Desde mi escritorio: El fracasó del fútbol mexicano

Héctor Reyes

La selección mexicana de fútbol fue eliminada de la Copa América 2024 de una forma humillante y en un grupo que parecía, en el papel, bastante accesible, tras conseguir una leve victoria sobre Jamaica de 1-0, caer por el mismo marcador ante Venezuela y empatar sin goles con Ecuador. El equipo dirigido por Jaime Lozano mostró todos los defectos posibles: fragilidad defensiva en momentos clave, pésimo control de media cancha y una incapacidad para marcar asombrosa.

Estimado lector, yo soy un aficionado al fútbol desde pequeño, mi papá me llevó a varios juegos al ahora famoso “Volcán”, vi jugar de muy pequeño a Miguel Marín, al “Chaplin” Ceballos y a muchos jugadores que fueron historia del Cruz Azul, equipo que en mi niñez era aficionado. Después, mis colores se volvieron verde y blanco, y desde ese momento he sido un seguidor del Santos Laguna, no soy un experto en el deporte de las patadas, del balompié, pero sí, un gran seguidor, me gusta ver y he visto como la Selección jugada muy bien, hasta el día del padre, en el mundial de Rusia, México le dio en madre a Alemania, con una gran narración de Cristian Martinolli.

Hoy, da coraje ver cómo está nuestro fútbol.

México, ya clasificado al Mundial de 2026 por ser uno de los países anfitriones, mostró su peor juego en años y fracasó en su última prueba. Varios analistas auguran la posibilidad de que Jimmy Lozano deje el cargo (Como sucede en estos casos) y se dé un volantazo, el enésimo, en la conducción del combinado nacional.

El director técnico fue ratificado la noche del domingo por los directivos, pero las réplicas del terremoto que representa esta caída no se apagarán fácilmente.

La primera reflexión, inevitable, es que el fútbol mexicano es un manantial de mediocridad. Una liga cuajada de jugadores importados, en la que los nacionales, en especial los jóvenes, son en el mejor de los casos actores secundarios. México es un país que compra jugadores foráneos, pero del que muy pocos nacionales emergen. 

La vida es demasiado cómoda aquí para los mexicanos de cierto nivel. Una minoría absoluta emigra y se gana un lugar en competencias principales en Europa. Casi todos prefieren la tranquilidad, el sueldazo y el conformismo de ser meras estrellitas locales. Sostenemos, además, un torneo sin descenso ni ascenso, en la cual clasifican a las finales la mitad de los equipos. Hay que hacer muy poco en esta liga para estar a un paso de ser campeón. Nuestra competitividad está por los suelos.

No es posible tener una sólida selección sin una columna vertebral de cuatro o cinco jugadores de excelencia, competitivos en el ámbito internacional. México no los tiene. La pregunta es por qué, dada la popularidad de este deporte y los recursos con que cuentan los equipos en la liga mexicana, muy superiores a los de países que generan más y mejor talento.

La respuesta está en las altas barreras de entrada que enfrentan los potenciales futbolistas mexicanos para brillar en el ámbito profesional local y la poca competencia que genera el formato de la Liga MX.

El fútbol mexicano se caracteriza por una baja tasa de renovación de jugadores. Los veteranos duran demasiado, incluso en la selección, y se abren pocos lugares para que los jóvenes puedan probar la madera de qué están hechos en la vitrina de juegos profesionales. Debutan en primera división demasiado tarde por lo que no pueden aprovechar sus años más vigorosos para consolidarse, ni física ni mentalmente, como atletas de excelencia. 

Pareciera que el fútbol mexicano está en manos de los grupos empresariales más grandes del país y el problema es que a muchos de esos empresarios no les importa en lo más mínimo el desarrollo de esos clubes, importándoles únicamente los beneficios económicos que pudieran tener.

¿Qué hacer? Mientras el torneo mexicano margine y aplaste a los jugadores nacionales, y mientras seamos un país comprador y no exportador de futbolistas, nuestras oportunidades se reducirán más cada vez. Si a eso sumamos que la selección suele ser un mero negocio, un combinado que sale a jugar amistosos intrascendentes en canchas de Estados Unidos para embolsarse los dólares de los leales mexicanos que residen allá, no hay mucho que esperar.

Si no se dan de una vez los pasos que revolucionen la liga y la manera en que se maneja a los futbolistas nacionales, estos pésimos resultados serán, apenas, los primeros de muchos por venir.

Buen fin de semana, la frase: “Tienes dos opciones, te rindes o luchas por lo que quieres”. ¡Ánimo!

 

X:_hreyes

 

Página 7 de 37