Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Lo absurdo como algo cotidiano 

Rubén Aguilar Valenzuela

Las novelas de Kobo Abe (Tokyo, 1924-1933) se adentran en los temas de la identidad, la soledad y el miedo. Siempre recurre a ambientes encerrados, desconcertantes y absurdos. En ellos sitúa al hombre contemporáneo que está sometido, en muchas ocasiones, a situaciones límite.

Abe en La mujer de la arena (Ediciones Siruela, 2008) narra la historia de Jumpei, un profesor aficionado a la entomología, que en su día de descanso llega a un pueblo de pescadores en busca de insectos raros para su colección.

El profesor pierde el utobús de regreso a Tokio y los aldeanos le invitan a que pase la noche en casa de una joven viuda que vive sola, que se encuentra en el interior de un foso. Él acepta el ofrecimiento.

Baja a la casa a través de una escalera de cuerda, para disfrutar de la hospitalidad de la mujer. A la mañana siguiente, cuando va a dejar el lugar ve, con sorpresa, que la escalera ya no está.

Entiende, entonces, que contra su voluntad se le retiene para que trabaje como esclavo. Está condenado a ayudar a la solitaria mujer a sacar la arena que constantemente cae del techo y las paredes. Ésta de no hacerlo los va a cubrir.

Siempre hay que sacar la arena a la superficie. La mujer de la arena es una historia absurda, kafkiana, que no tiene ningún sentido. Todo se puede hacer de otro modo, pero no se admite cambiar.

En la novela se plantea el absurdo de unos personajes cuya existencia es solo sacar arena, para poder seguir viviendo en una vida que no es vida. La arena siempre se impone. Ella manda. Los seres humanos son solo insectos que luchan contra un destino que les ha sido dado de antemano.

La novela transmite desesperación, opresión y aislamiento. Nada se puede hacer. Ese es el destino al que está sometido el hombre. Es una pesadilla kafkiana. Es el sinsentido de la vida.

En el hoyo, donde ahora vive el profesor, hay lugar para las preguntas: ¿Por qué estoy aquí? ¿Cómo llegué a esta situación? ¿Cuándo voy a salir de ella? ¿Nunca? La respuesta es que no hay salida. Solo queda rendirse y morir o seguir con la rutina del absurdo.

La viuda acepta su destino sin quejarse. Sabe, con todo, que ahora y siempre su único objetivo en la vida será recoger arena. El profesor se hace consciente de su situación y a partir de ahí va a trabajar en su interior, para poder dar sentido a su nueva existencia.

El autor es detallado y preciso en la narración de los personajes y su entorno. Recurre a las imágenes de los sentidos. Se "siente" el ruido de la caída de la arena y su textura, el calor del sol, la suavidad de la piel, la noche, la sed, el hambre, el cansancio, el dolor y el miedo.

La novela ganó el Premio Youmiuri uno de los más importantes del Japón. En 1964, el director Hiroshi Teshigahara la adaptó al cine. En ese año obtuvo el Premio especial del jurado en el Festival de Cannes y fue nominada al Premio Oscar como mejor película de habla no inglesa.

-------- 
La mujer de la arena
Ediciones Siruela
Madrid, 2008
pp. 208


Versión originalSuna no onna, que se publica en 1962 en Japón. La traducción del japonés al español es de Sazuya Sakai. La primera edición en español es de 1989.

@RubenAguilar 

La Iglesia, la violencia y la migración

Rubén Aguilar Valenzuela 
El pasado 3 de mayo El Universal publicó una entrevista con Alfonso Miranda Guardiola, secretario general de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), donde plantea la posición de la Iglesia sobre la violencia, la migración y las relaciones con el gobierno.

En su visión la seguridad es un problema "que nos está rebasando gravemente. Si no reaccionamos de manera adecuada y con compasión y unidad, difícilmente vamos a poder resolverlo".

El también obispo auxiliar de Monterrey plantea la necesidad de una mejor coordinación entre la Iglesia y el gobierno "especialmente en el tema de la migración y la violencia" porque nadie en el país puede desentenderse de esos problemas.

Reconoce que "hay muchos lugares de nuestro país lacerados por el tema de la violencia: muchas personas mueren, familias quedan desintegradas, afectadas".

En torno a la violencia, afirma el obispo, "es necesario una mayor colaboración entre Iglesia, gobierno y sociedad. Eso me parece es algo completamente evidente"·

Y añade que "todos los días hay decenas de muertos y no es posible que nos acostumbremos o que hagamos como si no pasa nada".

El "trabajo es de todos y se "necesita, por supuesto, una mayor cooperación y más interés del gobierno, la sociedad y las iglesias católica y cristianas".

Es necesario, plantea, "tener más compasión y sensibilidad ante lo que está pasando, porque estamos perdiendo mexicanos. Necesitamos esa mayor sensibilidad para que podamos actuar todos".

El presidente de la CEM asegura que "como Conferencia Episcopal no hemos tenido mayor vinculación con las autoridades que manejan la migración, pero la estamos buscando para ofrecer nuestra ayuda".

La Iglesia es la institución del país que tiene la estructura más grande de atención a migrantes con 100 casas y reitera que con el gobierno "no ha habido, pues, comunicación entre nosotros para responder a esta crisis humanitaria".

Considera que hasta ahora "el gobierno está atendiendo el problema a su manera y capacidad, así como la Iglesia, pero sí nos ha faltado mejorar la organización".

Lo que ahora sucede es que "cada quien hace lo propio y cada quien con su enfoque, y el nuestro es ayuda humanitaria y completamente de hermano, de prójimo. A quien nos pide una mano, la Iglesia se la brinda incondicionalmente".

El obispo piensa que ahora el número de los migrantes "desborda a las fuerzas gubernamentales, eclesiales y sociales" y eso hace más necesaria la coordinación de los distintos actores que trabajan con esa problemática.

Al inicio de esta administración, sostiene el presidente de la CEM, "hubo una relación muy intensa con el gobierno, pero desde entonces se vino cayendo y ahora ya no ha habido un vínculo muy cercano con las autoridades".

El gobierno en la lucha contra la violencia y la atención a los migrantes tiene en la Iglesia un aliado natural al que se debería acercarse para acordar acciones comunes.


@RubenAguilar        

La OCDE no tiene autoridad moral

Rubén Aguilar Valenzuela

El pasado 3 de mayo el presidente López Obrador dijo que el secretario general de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), el mexicano José Ángel Gurría (1950), que "no tiene mucha autoridad moral que digamos".

Y añadió, en la comparecencia mañanera, "¿saben ustedes cómo se le conocía a Ángel Gurría? Como el Ángel de la Dependencia, porque él pronosticó que llegaban los tecnócratas para quedarse siempre, que iban a ser eternos".

Gurría fue primero secretario de Relaciones Exteriores y luego de Hacienda del presidente Zedillo (1994-2000) y desde junio 2006 es el secretario general de la OCDE, organización que reúne a las economías más desarrolladas del mundo entre las que se encuentra México.

La reacción del presidente, que nunca acepta ninguna crítica a su persona y gobierno, se dio ante el Estudio Económico de la OCDE para México que se dio a conocer anunció el 2 de mayo pasado. Es el estudio anual que la organización realiza sobre los países miembros. Gurría lo entregó al presidente en la Ciudad de México y lo que señala el documento no le gustó. Él solo sabe recibir elogios. Se trata de un trabajo de los investigadores de la OCDE que gozan de prestigio internacional. La descalificación del presidente al secretario de la OCDE lo es al documento y a la organización.

La OCDE recomienda al gobierno de México hacer una reforma fiscal que le permita obtener más recursos a través de los impuestos, para impulsar el desarrollo y reducir la desigualdad entre los mexicanos. Se señala que el país sigue siendo uno de los que menos recaudan en América Latina y el Caribe.

El documento plantea, entre los problemas que impiden el crecimiento económico, el estancamiento de la productividad, el bajo rendimiento educativo, los obstáculos a la competencia y la economía informal que es del 60%.

Se señala también la situación de Pemex que pone en riesgo la estabilidad económica del país. Y se subraya el problema de la debilidad del Estado de derecho. Todos los señalamientos anteriores son los que no gustaron al presidente.

Lo que más le molestó son las expectativas de bajo crecimiento el PIB para el 2019 que están en torno al 1% muy por abajo del 4% que el presidente anuncia en todos los lugares y que nadie con un mínimo de información acepta.

El presidente en la misma comparecencia, donde descalificó a la OCDE, la organización no hará ningún comentario, aseguró que su gobierno va a ganar a todos los que pronostican que habrá un bajo crecimiento del PIB en el país.

Lo que el presidente utiliza como el argumento más sólido para decir que el crecimiento del 4% está asegurado es "porque en su gobierno ya no existe la corrupción" y "cuando hay corrupción no hay crecimiento o se afecta mucho el crecimiento".

En el razonamiento del presidente no hay valoraciones económicas y tampoco políticas. El crecimiento del PIB depende solo de la ética, reducida por otro lado solo al tema de la corrupción. En su ética, por ejemplo, la mentira no es un problema.

@RubenAguilar

Hitler ha vuelto

Rubén Aguilar Valenzuela


El director alemán David Wendt crea la película Él ha vuelto (Alemania, 2015). Él también hace el guion en base a una novela de Timur Vermes que tuvo mucho éxito.

En 2014, Adolf Hitler (Oscar Masucci) se despierta en Berlín. No se acuerda de lo que sucedió en la guerra. Él, sin casa y recursos, comienza a conocer la Alemania del siglo XXI y a interpretar, desde su perspectiva nazi, lo que ocurre en el país.

Todos piensan que se trata solo de un imitador. En la televisión se convierte en un personaje y tiene un gran éxito. Hay sectores de la población que se identifican con él y lo que piensa. El nazismo está latente en la sociedad.

Es una película de humor negro que plantea en formato de falso documental, a la manera de Borat, qué pasaría si hoy Hitler volviera a Alemania. En momentos la sátira es muy efectiva, pero en otros no.

Hay una clara crítica a la sociedad y sus impulsos conservadores, a los medios dispuestos a poner en pantalla cualquier cosa, incluso a Hitler, si con ello elevan las audiencias.

La película me produjo sentimientos encontrados. Se puede ver en Netflix. La vi en la Cineteca. En 2015, tuvo cinco nominaciones en el Premio de Cine Alemán, que incluye mejor película y dirección.
 
---------
Él ha vuelto 
Título original: Er ist wieder da
Producción: Alemania, 2015

Dirección: David Wendt
Guion: David Wendt, con base en una novela de Timur Vermes
Fotografía: Hanno Lentz
Música: Enis Rotthoff
Con: Oliver Masucci, Faban Busch, Christoph María Herbst, Katja Riemann, Franzika Wulf, Lars Rudolph, Michael Kessler.

Twitter: @RubenAguilar 

Medición diaria de la aprobación del presidente

Rubén Aguilar Valenzuela

El pasado 14 de abril, El Economista y Consulta Mitofsky iniciaron una encuesta diaria (tracking poll) sobre la valoración del presidente López Obrador. Al inicio del ejercicio el presidente tenía una aprobación del 67.8 % y quince días después, el pasado domingo 5 de mayo, ésta se ubicaba en 60.5 %.

La aprobación del presidente cae en 7.3 puntos en el estudio que ahora va a realizar Consulta Mitofsky, para El Economista y que se llama el ApronAMLOmetro. De acuerdo a Roy Campos, presidente de la consultora, "es un dato bajo para el estándar de López Obrador, que muestra que el segundo trimestre no es bueno" para él.

Para Campos la caída de la popularidad del presidente se explica por "la evidencia diaria de inseguridad que los medios de comunicación nos están informando, no solo Minatitlán (asesinato de 13 personas, entre ellos un menor de edad, en un convivio social), sino asuntos como el de la UNAM (el asesinato de una joven en el CCH Oriente), asuntos como los de Jalisco, fosas, todo lo que tiene que ver con inseguridad".

Y también por "una permanente polarización que está haciendo López Obrador, que por un lado está conservando a su base fuerte, pero también está poco a poco expulsando a algunos a la hora de estar polarizando".

A pesar de la caída la aprobación del presidente sigue siendo alta, asegura Campos, y "ese 60% que aún conserva es más alto a todas las aprobaciones que tuvo (Enrique) Peña Nieto en todo el sexenio" y añade que "no se puede decir que es un dato bajo, simplemente que no está en su mejor momento. El que quiera decir que López Obrador está mal evaluado, es que no entiende el pasado de este país y la forma de trabajar de los gobiernos".

La metodología que va a utilizar Consulta Mitofsky en este nuevo ejercicio, que será una medición digital, cuenta con filtros para evitar bots. El método ya ha sido aplicado con éxito en otros países.

Campos sostiene que "ha cambiado la forma de comunicar, de hacer comunicación y mercadotécnica. Y ha cambiado la forma de seguir la agenda nacional. Entonces también teníamos que cambiar la forma de investigar al mexicano y cómo ve al mundo".

La nueva metodología, dice Campos, "no es una encuesta en una red social, sino una medición digital donde medimos al ciudadano en donde esté, ya sea en una red social, en una plática de correos electrónicos, de blog de noticias, donde estamos midiendo permanentemente de acuerdo a sus características y distribución geográfica, y entonces hacemos la búsqueda de los ciudadanos siguiendo cuotas estadísticas".

El ApronAMLOmetro todos los días va a preguntar sobre la gestión del presidente y su gobierno. Ya se irán viendo los resultados. De entrada, lo que se puede adelantar es que la aprobación del presidente bajará o subirá todos los días de acuerdo a lo que ocurre en el entorno y su manera de reaccionar. Y también sobre la capacidad del gobierno de hacer frente a las expectativas ciudadanas y a los grandes problemas nacionales.

Twitter: @RubenAguilar

Página 189 de 192