Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

La automatización un sabor agridulce

El Foro Económico Mundial, también conocido como el Foro de Davos, es una organización no gubernamental que, además de realizar la famosa reunión de Davos, en la cual se tratan temas como la globalización, la transparencia, medio ambientes y más, realiza investigaciones sobre diversos temas. 

Este organismo global–ciudadano publicó una investigación muy interesante cuyo título es “Las 10 claves del futuro del trabajo para el 2025”. En dicho documento señala que la automatización creará para el 2025 cerca de 97 nuevos empleos, la inmensa mayoría de ellos relacionados a la BigData y a la inteligencia artificial. 

Definitivamente no se puede poner en tela de juicio que la pandemia del Covid-19 aceleró los procesos de automatización del trabajo y nuestro sistema económico no detendrá ese proceso, incluso lo acelerará en los próximos años, basta con dar un vistazo a los porcentajes de trabajo manual vs trabajo automatizado del 2020 en comparación con el estimado para el 2025, ya que el trabajo manual se reducirá de 67 a 53% mientras la automatización aumentará de 33 a 47%.

Estos mismos procesos de automatización provocaran más cambios en los empleos, paulatinamente y tendiendo a la desaparición de ciertos trabajos como los son analistas financieros, auditores, atención al cliente, gerentes de administración; en contra posición se encuentra el desarrollo y creación de nuevos tipos de empleos que se desarrollarán en estos años como lo son los especialistas en el internet de las cosas, los asistentes del BigData, los especialistas tanto en la inteligencia artificial, como en la automatización y en las FinTech, tema en el cual por cierto estoy cursando mi tercer maestría. Pero no sólo se tratará de nuevas formas de empleos o de trabajos, sino de nueva actitudes y aptitudes de los integrantes del sistema económico requerirán para hacer frente al mercado laboral.

Desafortunadamente no todo es miel sobre hojuelas, pues acompañado de la creación de los 97 millones de nuevos empleos, muchos de los cuales no existen aún, se encuentra la pérdida de 85 millones de empleos, oficios o profesiones que ya no serán necesarios. A pesar de tener un saldo a favor de 12 millones de nuevos empleos las desigualdades laborales se verán aumentadas.

Este fenómeno económico no es nuevo, ya en 1858 Don Karl Marx en su manuscrito “el fragmento sobre las máquinas”, señaló que la automatización, el uso de las máquinas, favorece al capitalista, al dueño de capital, pues al desplazar a los trabajadores con máquinas, los costos se reducen y la calidad mejora, generando mayores utilidades, siendo estas el objetivo primordial de cualquier empresario capitalista. Creando así una crisis del propio capitalismo, bajo el argumento de que los trabajadores desplazados no tendrán ingresos y no podrán consumir ni siquiera para satisfacer sus necesidades básicas.

Para aquellos quienes piensan que Don Karl Marx es un hereje del capitalismo, es importante mencionar que en la inmensa mayoría de sus obras sobre económica política, como era llamado el capitalismo, se dedicó a analizar y a tratar de entender cómo es el funcionamiento de este sistema económico. 

Es cierto que la automatización generará mayores ganancias a los capitalistas, y esto no tiene nada de malo, pues el objetivo del empresario es obtener utilidades y estas se pueden incrementar con la reducción de los costos, sin embargo, es muy importante señalar que la única fuerza sobre la faz de la tierra capaz de generar valor es la fuerza de trabajo es decir el ser humano que produce mercancías. Por ello es importante hoy más que nunca, que en México y el mundo entero las autoridades generen políticas públicas para la readaptación laboral y mejora de las competencias laborales de los trabajadores que serán desplazados.

En conclusión es cierto que la automatización destruirá empleos, pero igual de cierto que ese mismo proceso deberá crear aún más empleos de los que destruirá, de lo contrario, como ya sucede, se contraerá el consumo por menor ingreso agregado y, por tanto, la producción y el crecimiento económico.

Sólo es saber sumar

Francisco Tobías

La economía mexicana creció, es decir produjimos más bienes y servicios en el mes de enero de este año respecto al último mes del 2022 el crecimiento fue del 0.6% según el INEGI.

Es cierto que el incremento en la producción no es una cifra grande, incluso es casi insignificante, sin embargo, es un porcentaje mayor al crecimiento que logramos en enero de 2020, previo al inicio de la pandemia del Covid-19, en aquel mes el aumento en la producción fue de 0.4%. Según datos previos del mismo INEGI en febrero 2023 también tuvimos un crecimiento del 0.4% respecto a enero del mismo año y del 0.3% respecto al mismo mes del año anterior. 

Más que número y cifras los economistas intentamos comprender y entender lo que sucede en la misma economía.

Por eso utilizamos las cifras que nos proporcionan ciertas dependencias, como el INEGI, organismo o instituciones para realizar análisis de lo sucedido, de lo que esta sucediendo y la “predicción” de lo que sucederá.

En la medición del Producto Interno Bruto, indicador que se utiliza para medir el crecimiento o decrecimiento de una economía, se contemplan 4 sectores, en los cuales se agrupan las actividades económicas de acuerdo con las características de su producción. 

El sector primario, conocido también como el agropecuario, se contempla el aprovechamiento y producción de recursos agrícolas, minerales, pesqueros, forestales.

En el sector secundario, que es llamado sector industrial, se incluye toda la producción de bienes que se obtienen mediante un proceso productivo, como la construcción, la fabricación de velas, de autos, de sartenes, de computadoras y todas las mercancías que son tangibles, almacenables, así como transferibles.

El sector de servicios es conocido como sector terciario, en el cual se aglomeran todos los servicios que se ofrecen en la economía, tales como atención médica, servicios financieros, hotelería y funciones que realizamos los servidores públicos. Actualmente, aunque de manera gradual se irá considerando por separado, en el sector de servicios se incluyen el sector cuaternario, el cual comprende las actividades económicas que se basan en la intelectualidad, la llamada economía del conocimiento, como lo es la educación, el desarrollo de la tecnología, la cultura y la investigación científica.

Parece que es sencillo medir el PIB, incluso no es más que una suma de todo lo que producimos, en los 4 sectores de la economía, pero recuerde para nuestra tranquilidad económica que la economía depende de los economistas como el clima de los meteorólogos. 

La educación va primero

Francisto Tobías

No es casualidad que las economías más desarrolladas, las economías donde se ofrecen las mejores condiciones de vida, sean aquellos que cuentan un servicio educativo de mayor cobertura, de mayor especialidad y de mayor calidad.

A pesar de que la relación no es equivalente en los rankings de desarrollo económico y nivel educativo, es evidente que existe una relación directa entre la calidad de vida de los habitantes de un país y la calidad de educación que se ofrece. Países como Noruega, Finlandia y Dinamarca han logrado el desarrollo económico basado en la educación, consiguiendo los niveles de vida más alto en la actualidad.

Mientras países cuya calidad del sistema educativa es mala, la calidad de vida de sus habitantes también es mala, como sucede, desafortunadamente, con países como Afganistán, Nigeria y Sudán.

La inversión, aunque los economistas se empecinan en considerar la educación pública como parte del gasto público, en educación debe de dar las oportunidades a los estudiantes de adquirir conocimientos, civismo, desarrollar habilidades y valores que le permitan el día de mañana poder acceder a un mercado laboral, cada vez más competitivo, de una manera fácil y rápida. La educación en México, en todos sus niveles, debe de perfilarse para generar lideres del mercado laboral, para generar tanto mano de obra como profesionistas de calidad que puedan competir en el mundo cada vez más globalizados, donde se compiten por las oportunidades contra profesionistas de todo el mundo.

No es casualidad que Elon Musk decidiera instalar la Gigafactory de Tesla en la región norte de México, pues además de contar con infraestructura, cadenas de proveeduría y la cercanía con los Estados Unidos, cuenta con una gran cantidad de instituciones de educación media y superior, cuyos gradados podrán ofrecer su trabajo, por supuesto obteniendo mejores ingresos.

Definitivamente existe una relación directa entre la educación, la calidad de la educación y la calidad o nivel de vida de los habitantes de una economía, las baterías del desarrollo económico de nuestro país deben de estar enfocadas en la preparación académica desde la infancia de los futuros ciudadanos, de manera paralela con la educación media y superior, en las cuales se requiere de tecnología, de docentes en continua preparación, de actividades extra académicas y de una administración eficiente que este centrada en los alumnos y su desarrollo.

Ninguna evolución social, ningún cambio en los proyectos sociales, ninguna modificación o “transformación” será resultado de la ignorancia. Y la única ventaja de que ésta se vea cada “mañana” será el recordatorio de cuánta falta hace la educación.

Bien lo dice el maestro Juan Campos, “La educación es un acto de Dignidad Social”.

Banca rotta

Francisco Tobías

Hace unos días algo provocó que retumbará el sistema financiero de los Estados Unidos, ocasionando que el resto de las economías se pusieran en alerta, pues el Silicon Valley Bank (SVB) quebró, a pesar de ubicarse en la posición 16 del ranking de bancos de nuestros vecinos del norte.

Antes de explicar el motivo que ocasionó la quiebra del SVB es interesante exponer algunos conceptos. Los bancos son intermediaros financieros, cuyos orígenes se remontan a la antigua Grecia y a Babilonia, el funcionamiento de estos se puede explicar de manera sencilla, aunque no es tan sencillo su funcionamiento. Los ahorradores acuden al banco para cuidar, preservar y hacer crecer su dinero, la institución le paga al ahorrador una tasa de interés. Por su parte los consumidores o empresarios que requieren de algún crédito ya sea para comprar o realizar inversiones acuden al banco, para solicitar un crédito, la institución financiera al otorgarles un prestamos, les cobra un extra, es decir les cobra una tasa de interés, por supuesto que esta segunda tasa de interés es mayor a la primera, a la que se le paga al ahorrador, la diferencia entre ambas tasas de interés sirven para pagar los gastos y costos del funcionamiento del negocio y por supuesto para generar utilidades.

Gracias a los bancos comerciales, la economía se mantiene activa, a pesar de ser en la inmensa mayoría de los países empresas privadas tienen un papel fundamental en el sistema económico.

La banca quiebra, cuando se vuelve insolvente, de hecho, el término “banca rotta”, se popularizó en la república de Génova, lugar en el cual durante el Siglo XVI los prestamistas realizaban sus negocios en lugares públicos como las plazas donde colocaban una mesa y se sentaba sobre un banco, y cuando estos se quedaban sin solvencia eran obligados por la autoridad en quebrar el banco, para que los ciudadanos supieran que ese prestamista no estaba en condiciones de continuar con el negocio.

Hoy en nuestros días sucede lo mismo, no me refiero al hecho de que quiebran la banca, sino en que la banca quiebra cuando se queda sin dinero. Y fue lo que le sucedió al Silicon Valley Bank.

El SVB realizó inversiones, comprando bonos del banco central de Estados Unidos, la FED, cuando empezaron aumentar las tasas de interés, sin embargo, debido a la inflación, la FED tuvo que volver subir la tasa de interés, ocasionando que el SVB tuviera que pagar una tasa de interés mayor a sus ahorradores provocando que las tasas que pagará el banco fueran mayores a las que cobrará, era lógico que se avecinaba la quiebra y sus clientes lo supieron muy a tiempo.

Este banco con sede en California contaba con pocos ahorradores, quienes además de tener cuentas grandes, están bien informados. Al darse cuenta de que, el banco estaba en apuros, los ahorradores deciden ir al banco para retirar su dinero, ocasionando que el SVB se convirtiera en insolvente.

Para la banca mexicana y sus ahorradores la quiebra del SVB será un hecho lejano, que no provocará efectos, por razones sencillas, el Gobierno de Biden, la FED y el departamento del tesoro de los EUA, intervinieron de manera rápida y eficiente para evitar que la incertidumbre siguiera creciendo, además de que en las inversiones de bancos mexicanos en el SVB no son significativas.

Bien lo dijo Henry Ford: “Es bueno que la gente no conozca el sistema bancario y monetario, si no habría una revolución mañana por la mañana”.

 

¿Y si comemos dólares?

Francisco Tobías

El dólar baja y baja, los precios suben y suben, ¿por qué? Hemos visto en los últimos meses que precio del dólar baja, incluso ha llegado a niveles más bajos de los últimos 5 años, sin embargo, hemos sufrido las de Caín con el aumento del precio de todos los productos, principalmente de la canasta básica. Siempre nos han hecho creer que cuando tenemos un peso fuerte, un dólar barato, nuestra economía va bien, pero ¿es cierto?

Cuando el dólar está “barato” no necesariamente significa que nuestra economía va bien, todo se reduce y explica en el mercado.

Ese lugar que en todos lados existe y que no se puede tocar, no se ve, tampoco se huele ni se escucha, pero que su comportamiento en ocasiones tan caprichoso nos complica la satisfacción de nuestras necesidades es el mercado.

Cuando existe abundancia de una mercancía el precio de esa mercancía es bajo, cuando la existencia es poca el precio es alto, ejemplo de ello son las piedras, las piedras que están en el monte tendrían en el mercado un precio muy muy bajo, sin embargo, un diamante o el oro, piedras preciosas, tiene un valor demasiado alto, el motivo, según los clásicos es la escasez, entre más escaso sea un bien o servicio su precio es mayor. Lo mismo sucede con las monedas.

A la economía mexicana están llegando o entrando muchos dólares, como nunca en la historia, por tres factores principalmente, el primero es por las exportaciones que realizamos las cuales son mayores a las importaciones, dichas transacciones se realizan en dólares, como generamos un superávit, es decir vendemos más de lo que compramos nos quedamos con más dólares de lo que requerimos para las compras. Además, los trabajadores mexicanos que están en los Estados Unidos colaboran en gran medida para que el dólar se mantenga a un tipo de cambio bajo, pues ingresaron gracias a su trabajo casi 59 mil millones de dólares. El tercer factor, nada honroso, se debe a la venta de drogas mexicanas en los Estados Unidos, específicamente del fentanilo.

Es cierto que el precio del dólar afecta al precio de las mercancías, pues muchos insumos y materias primas se compran en dólares, sin embargo, hay factores que tiene un “peso” mayor como lo es la cantidad de dinero que circula en la economía, los incrementos en las tasas de interés que afectan de manera negativa la inversión, la escasez de materias primas e insumos que se ha generado por la guerra entre Rusia y Ucrania, además de las consecuencias post pandemia del Covid-19.

Mientras el dólar en menos de 5 años cuesta 4% menos respecto a su valor del 2018, el precio de alimentos básicos como el azúcar ha aumentado 100%, no se necesita ser un gran economista para saber las cosas nos van bien que, aunque el dólar este barato el dinero del bolsillo alcanza cada vez menos para satisfacer nuestras necesidades básicas.

Definitivamente, no todo lo que brilla es dólar.

Página 14 de 29