Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

El pragmátismo de China

Francisco Tobías

Una vez más el gigante asiático está poniendo el ejemplo en la aplicación de políticas económicas para hacer frente a la situación, nada halagüeña, de su economía.

China hace menos de 80 años era una economía, literlamente, rudimentaria, agricola, sin ningún tipo de industria, hoy es la segunda economía más grande del mundo y en poco tiempo será la primera. Por increíble que parezca, a pesar de ser una república socialista unitaria marxista – leninista unipartidista, China ha logrado ser el centro de la economía mundial, llegando a influir, además de políticamente, económicamente en todo el mundo. Incluso ha sido llamada como “la fábrica del mundo”.

La crisis económica mundial también esta afectando a China, por ello el gobierno de Pekin acaba de anunciar una nueva serie de 19 acciones para lograr impulsar a su economía. Políticas que incluyen algunas de corte “neoliberal”. Y es que el anuncio de la utilización de un billón de yuanes, algo más de 43 mil millones de dólares norteamericanos, es una apuesta muy grande para intentar que en este año su economía crezca en 5.5%. El monto de dinero a gastar por el gobierno chino es en realidad enorme pues equivale a cerca del 50% del PIB mexicano del 2021.

Estos 19 puntos contemplan la inversión en proyectos de infraestructura     , impulso a las empresas generadoras de energía, la reducción en las tasas de interés, subsidio agricola, así como apoyo a las pequeñas empresas.

La autoridad china esta moviendo sus piezas del ajedrez económico, de una manera poco ortodoxa para occidente, reaccionando con varias políticas de manera opuesta, como lo es la reducción de las tasas de interés, tal vez, sólo tal vez, el gobierno “socialista” de China entiende mejor al capitalismo que los propios capitalistas.

Definitivamente el gobierno de China esta comportandose de una manera pragamática y no como el nuestro que se comporta de una manera dogmática.

La nueva ruta de la seda

Francisco Tobías

Desde el S. I AC, hasta principios del el S. XIX DC se utilizó una red terrestre y marítima desarrollada por chinos, por la cual además de transitar militares, la recorrían comerciantes quienes trasladaban vidrios, telas, metales preciosos, mercancías elaboradas y por supuesto la seda, cuya elaboración era un secreto chino, de ahí que esta red de tránsito y comercialización se le conociera como la ruta de la seda.

Estos caminos terrestres y rutas marítimas lograron unir el comercio, de casi todo el mundo, ya que para 1565 una de estas rutas incluía cruzar por la Nueva España, hoy México.

Desde hace casi de 10 años, en el 2013, el gobierno chino está desarrollando una nueva ruta de la seda, para poder comercializar y agilizar el comercio de muchas zonas del orbe.

Con este proyecto el gigante asiático logrará conectarse, vía terrestre, con Europa hasta París, con una ruta que incluye Rusia, Pakistán, Afganistán, Turquía y más. Por el medio marítimo está logrando controlar una vía para poder llegar a África, Medio Oriente y América Latina, en la cual aprovecha no sólo para establecer puntos de comercio, sino hasta bases miliares específicamente en los océanos indico y pacífico.

Actualmente en este proyecto comercial, económico hasta cultural y militar participan 139 países incluidos 13 de América Latina. El gobierno de China con este “mega” proyecto de globalización, ha logrado crear una zona económica en la cual durante del 2021 se comercializaron 6 mil billones de dólares norteamericanos, en la cual la suma de estas economías equivalen casi al 50% del PIB y el 80% de la población mundial.

La nueva ruta de la seda logrará reducir los tiempos de traslado de las mercancías en un 12% y según datos del Banco Mundial dicha ruta será de lograr que el comercio en el mundo se incremente en un 10%.

Es cierto que hay países y gobiernos que ven en esta “nueva ruta de la seda” una estrategía para que el gobierno chino llegué a todos los rincones del planeta, logrando así incrementar su poderío, militar, económico y político en el mundo, sin embargo lo que busca realizar China es algo muy parecido al Plan Marshall, por supuesto con toques asiáticos y sin intromisión de los Estados Unidos.

Pareciera que la globalización continua, y parafraseando al viajero Marco Polo les aseguro: “y no os conte ni la mitad de lo leí”.

Taiwán y el mundo

Francisco Tobías

Nancy Pelosi visitó Taiwán, momentos después China, quien sostiene que Taiwán es parte de su territorio, realizó algunas maniobras militares, semibloqueando las vías marítimas y aéreas de la pequeña isla, Coahuila es poco más grande que cuatro veces Taiwán.

¿Qué sucedería si bloquean a Taiwán?, China pondría en peligro la cadena de suministros de los chips, pues es ahí donde se producen el 90% de los chips de alta tecnología en el mundo.  Este dispositivo electrónico es utilizado en un sinfín de artículos como teléfonos celulares, computadoras, cámaras, satélites, videojuegos, electrodomésticos, paneles solares, instrumento médico, automóviles, en artefactos aeroespaciales y militares. Al ponerse en riesgo la cadena de suministros de los chips, se ocasionará escasez de mercancías que a su vez ocasionará mayor inflación en el mercado.

Pudiéramos pensar que la solución más fácil y rápida sería la creación de nueva tecnología en la cual no se necesiten chips o bien instalar fábricas de chips en occidente, las cuales cuestan entre 5 mil y 20 mil millones de dólares, la verdad ambas soluciones no se presentarán de manera rápida.

Pero existe otro problema que ocasionará el bloqueo, y este es el tránsito de las mercancías, por el estrecho de Taiwán se transporta una enorme cantidad de mercancías del mercado mundial, pues el 88% del tráfico de grandes cargueros navegan por ahí. Al bloquear la isla de Taiwán y su estrecho, el comercio internacional tendrá mayores dificultades para trasladar mercancías ocasionando a la vez una mayor inflación en la economía mundial.

Estados Unidos más que la libertad de los taiwaneses o defender sus derechos, busca mantener su hegemonía económica, militar y tecnológica. Mientras China busca apropiarse de las empresas o corporaciones que están en su “legítimo terreno”. La verdadera guerra, es por la tecnología y todo lo que esta conlleva.

Caminito de la escuela

Francisco Tobías

“Dale un pescado a un hombre y comerá un día,

enséñale a pescar y comerá todos los días”, Lao-Tse.

Esta semana se inicia un nuevo ciclo escolar, en el cuál millones de niños, jóvenes y adultos regresarán a las aulas, aulas que tuvieron que estar vacias por casi 3 años, debido a la pandemia del Covid-19, que lesionó todos los sentidos y aspectos.

Actualmente, en México y en el mundo, hay una cantidad mayor de alumnos en las escuelas, incluso en niveles superiores. Situación que permite tener un crecimiento y desarrollo económico, pues hay estudios que demuestran, que individuos con mayores niveles académicos cuentan con mayores ingresos salariales.

A medidados del siglo pasado dos economistas norteamericanos, Theodore Schultz y Gary Becker, desarrollaron la teoría del capital humano, gracias a estudios realizados pudieron observar que existe una relación directa entre la preparación académica de los trabajadores y sus ingresos. Siendo éste el origen de la frase tan parafraseada en la que se afirma que: “La educación es una inversión“.

Tan importante es el capital humano en una economía que, el Banco Mundial en el 2018 publicó su primer Índice de Capital Humano, como una medición para, valga la redundancia, cuantificar  “la cantidad de capital humano que un niño nacido hoy, puede esperar alcanzar a los 18 años, teniendo en cuenta los riesgos de salud y de educación deficientes que existen en el país en el que ha nacido”.

La inversión en educación es una camino obligatorio, que hay que recorrer para lograr el desarrollo de una sociedad, un desarrollo social de equidad, un desarrollo de libertad y por supuesto un desarrollo económico para que los integrantes y entes de una economía podamos satisfacer nuestras necesidades y tener un nivel de vida mejor.

La educación, siendo planeada, desarrollada con un seguimiento de evaluación continua es una educación de calidad, lo que la convierte en la llave para el desarrollo.

Éxito a todos los alumnos que inicial ciclo escolar, éxito al personal docente y administrativo quienes de manera directa e indirecta tienen la responsabilidad de la formación académica e ideológica de quienes viven su infancia y juventud en el presente.

Globalización fragmentada

Francisco Tobías

Para nadie es novedad que el mundo atraviesa una situación económica muy complicada, con una alta tasa de inflación, con una cadena de producción que tomó un “año sabático”, debido a la pandemia, además del conflicto entre Ucrania y Rusia, el cual debemos de observar y analizar permanentemente, pues conforme avanza el tiempo genera más “inconvenientes”, incluso el FMI ya emitió un comunicado en el cual señala que el proceso de globalización tendrá cambios drásticos si continua tanto este conflicto armado como las sanciones económicas.

La globalización ha ido creciendo y evolucionando, desde los inicios de la sociedad, desde las comunidades nómadas, pasando por las conquistas de Alejandro Magno, Julio César, Gengis Khan, los viajes de Marco Polo, los viajes marítimos de los vikingos, el “descubrimiento” de América, incluso la colonización, las guerras mundiales, la caída del socialismo, la internacionalización del trabajo, han sido parte de la globalización, la cual crece en intensidad y velocidad de manera exponencial en gran parte gracias a la tecnología. Hoy este proceso se encuentra ante la disyuntiva de partirse, más no de desmoronarse.

Por un frente tenemos a los Estados Unidos quienes de manera abierta apoyan tanto a Ucrania como a Taiwán, y hay, por lo menos, dos frentes más, uno de ellos Rusia y otro más con China, el gigante asiático.

El conflicto de China – Taiwán, en breve tiempo jugará un papel más importante en el cambio de la globalización, deseando que no se convierta en un conflicto bélico entre los EUA y China, sin embargo, la economía mundial sufrirá cambios, los cuales se derivarán de los cambios geopolíticos.

Tendremos por lo menos tres grandes bloques económicos, en los cuales, según el FMI, “existirán distintos estándares tecnológicos, sistemas de pago transfronterizos y divisas en las reservas”. Pero el problema real será la falta de organización para hacer frente a problemas que seguirán globalizados, como la trata de personas, el cambio climático, las enfermedades, incluso futuras pandemias, por mencionar algunos.

Tal vez el mundo moderno, el sistema económico actual está por entrar a una globalización distinta, una globalización fragmentada, algo semejante a lo que vivimos durante la guerra fría pero muy distinto a la vez, pues los bloques, las economías serán capitalistas.

Y por supuesto que México tiene la gran oportunidad de aliarse, por lo menos de manera económica, con su gran socio, con su mayor cliente, con los Estados Unidos. Colocarse en otro lado, aliarse con otra economía sería un error garrafal, para los mexicanos.

Página 17 de 29