Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Capitales: Potencializa tu proceso creativo

Francisco Treviño Aguirre

Cuando escuchamos el término Fórmula Uno, inmediatamente nos imaginamos un automóvil con toda la tecnología desarrollada para alcanzar grandes velocidades y otorgarle seguridad al piloto. Viene a nuestra mente un grupo de personas creando en computadoras complejos diseños en tercera dimensión, pero no imaginamos que el acto de conducir el auto sea un proceso creativo por sí mismo.

Contrario a lo que podría pensarse, los pilotos se encuentran continuamente buscando formas de aprovechar todas las ventajas de los automóviles, las condiciones de la pista y hasta del factor climático para desempeñar una carrera de forma satisfactoria. El mundo de la Formula Uno representa un importante laboratorio para explorar la creatividad humana a través de los pilotos sus equipos.

Lo que es importante señalar es que la creatividad en cada persona empieza con la auto-confianza. Cuantos de nosotros hemos tenido una idea que a nuestro parecer solucionara algún problema o facilitará ciertas actividades, pero al comentarla con alguien, nunca falta el “¿estás loco?, ¿en verdad crees que vas a poder?” o “ni para que te esfuerces, seguro ya se le ocurrió a alguien más”. Esos enemigos de la creatividad tratarán de llevarte hacia su propia frustración para desanimarte, y desgraciadamente, en la mayoría de los casos lo logran. Si bien el proceso creativo en cada uno de nosotros puede estar a flor de piel o sumamente escondido en nuestro interior, el hecho es que ahí esta y es necesario desarrollarlo de la mejor manera.

La energía creativa es uno de los más importantes recursos que tenemos. La creatividad es una forma de experimentar el mundo, eso genera nuevos enfoques y soluciones. Sabemos que cualquiera puede desarrollar mayor creatividad, lo hemos presenciado en personas de diversos orígenes y actividades. Todos, desde  estudiantes, y científicos en sus laboratorios hasta altos directivos en las empresas pueden crear una perspectiva diferente y añadir a sus actividades más y mejores herramientas. Cuenta una anécdota que el dueño de una gran fábrica de zapatos envió a dos de sus vendedores a una ciudad para explorar el mercado potencial en ese lugar.

El primero de ellos al llegar a la ciudad se percató de que todos sus habitantes se encontraban descalzos, nadie traía zapatos. Inmediatamente llamó al dueño de la empresa para decirle que no había mercado para sus productos, ya que la gente ahí andaba descalza.

El segundo vendedor al ver a la gente caminar descalza, llamo a su jefe para decirle que comprara más materia prima y contratará más gente para fabricar zapatos en gran escala, “¡tenemos un gran nicho de mercado, aquí nadie usa zapatos, vamos a vender toda nuestra producción!” 

Para lo anterior es necesario redescubrir lo que ya tenemos, la capacidad de imaginar y crear nuevas ideas, pero sobre todo, llevarlas a la práctica. Cuando alguien te diga que hay una manera de que las cosas no se pueden hacer, demuéstrale que hay dos maneras en que si es posible realizarlas.             

Twitter: @pacotrevinoa

email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Capitales: Oportunidades en el sector energético en México

Francisco Treviño Aguirre

La industria energética en México se encuentra en plena etapa de crecimiento donde se estima que en los próximos años las inversiones en este sector superen los 200 mil millones de dólares. La Reforma Energética en nuestro país, además de ser considerada una de las más completas a nivel mundial, permite la apertura para inversionistas tanto nacionales como extranjeros que impulsen el potencial de energías renovables y no renovables bajo esquemas de cooperación con el objeto de crear las condiciones para desarrollarse en un mercado de libre competencia. De esta manera, se pretende que la energía generada en cualquiera de sus esquemas, pueda ser entregada a los consumidores a un costo más competitivo.

En relación a lo anterior, se abren grandes oportunidades en el mercado energético en nuestro país para empresas y profesionistas del sector, en donde la demanda de capital humano se estima que será de más de 60 mil profesionistas y técnicos en este sector para los próximos 10 años. Uno de los sectores donde se requiere desarrollar la infraestructura de proveeduría es en de los combustibles. Al a fecha se cuenta con 43 marcas participantes lo que representa que del total de las estaciones de servicio que hay en nuestro país, el 24 por ciento corresponden nuevas marcas. En función de la extracción de petróleo y gas natural, se logró atraer nuevos participantes en este sector que implementaran tecnologías de vanguardia para tener acceso a yacimientos de gran complejidad como lo son aquellas que se encuentran en aguas profundas y en las lutitas, mismos que concentran el 79 por ciento de la riqueza petrolífera y gasera de nuestro país.

Al respecto, será necesario desarrollar proveeduría para el almacenamiento, transportación, procesamiento y distribución de estos productos lo que genera importantes expectativas en todo el territorio nacional para empresas nacionales. En lo que se refiere a energías renovables, nuestro país cuenta con grandes recursos que nos permiten desarrollar proyectos de energía solar fotovoltaica, geotermia y eólica en prácticamente todo el territorio nacional. Mención aparte merece el caso de Coahuila, donde la irradiación solar es de 5.4 kilowatts por hora, superior a la media nacional, y la generación de vientos también ha permitido el desarrollo de parques eólicos de grandes dimensiones en la entidad. Hoy por hoy, el panorama en México respecto al sector energético abre un amplio espectro para los próximos años, donde las oportunidades se centraran en crear condiciones para la incorporación de proveedores nacionales en el sector.

Desde contratistas para la construcción, empresas dedicadas al sector de extracción de gas y petróleo, hasta quienes se dedican al análisis de impactos ambientales, análisis de riesgos sociales y de infraestructura, transportación y almacenamiento serán considerados para este sector en amplio desarrollo que en voz de los expertos, será tan importante  en los próximos años como lo ha sido el automotriz.      

 

Twitter: @pacotrevinoa

email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Capitales: El sector energético en México, perspectivas y realidades. (3ª y última parte)

Francisco Tereviño Aguirre

La Reforma Energética ha transformado la gobernabilidad del sector energético de México. Muchas acciones que llevaban a cabo PEMEX y CFE han sido transferidas a órganos reguladores independientes. El alcance y el ritmo de la Reforma han ejercido presión sobre la capacidad de las instituciones gubernamentales y los reguladores, cuyas funciones se han ampliado significativamente por lo que deben de contar con recursos y experiencia necesarios para su implementación. Para que esto se lleve a cabo de forma adecuada, es necesario monitorear y hacer cumplir las regulaciones correspondientes.

También es fundamental garantizar una transición sin problemas de las responsabilidades de seguridad energética y datos que anteriormente procesaban PEMEX y CFE. Por tanto, el gobierno tendrá que capitalizar el riesgo de disrupción en el actual flujo de información, a medida que la recopilación de datos se vuelve más compleja en un entorno más competitivo. Es importante establecer y consolidar un sistema de información energética para procesar y traducir datos a lo largo de toda la cadena de valor dentro del sector. Esto permitirá a los actores participantes contar con información veraz y actualizada para la toma de decisiones. Las tecnologías de energía limpia se definen para incluir energía renovable, energía nuclear, cogeneración eficiente y generación con combustibles fósiles con captura y almacenamiento de carbono. Sobre la base de las dos primeras licitaciones celebradas en 2016, el sistema de subastas propicia el impulso a la energía solar y eólica, aprovechando los grandes recursos con los que cuenta el país en este sentido. En general, la reforma energética es una de las más ambiciosas y completas emprendidas en el mundo desde los años noventa, según la Agencia Internacional de Energía.

Ésta ha sido diseñada desde el inicio con objetivos específicos para que los procesos de generación de energías limpias sean implementados de manera rápida y eficiente, ya que en tan solo tres años se han logrado importantes avances, beneficiándose de las lecciones aprendidas en otros mercados. Con respecto al Tratado de Libre Comercio de América del Norte, muchos especialistas afirman que el sector energético es la joya de la corona en el tratado comercial. Los intereses energéticos los tres países están tan integrados que no se contempla ningún interés en deshacerlos. Estados Unidos es comprador y vendedor de energía tanto con sus vecinos del sur como del norte y lo ha sido durante décadas. Las perspectivas para América del Norte cambiaron drásticamente en la última década. El impulso de la industria energética de EUA hacia el fracking desató un auge en el sector, convirtiendo al vecino país del norte en el mayor productor mundial de gas natural y recientemente el segundo mayor productor de petróleo. Considerando también las reservas de hidrocarburos no convencionales que tienen México y Canadá, no suena descabellado que este tema sea lo que culmine las negociaciones del TLCAN.


Twitter: @pacotrevinoa
email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Capitales: El internet de las cosas, o las cosas del internet

Francisco Treviño Aguirre

Internet de las cosas y Big data son términos que probablemente le suenen aislados y relacionados con el sector de la tecnología, pero estos conceptos están más cerca de nuestro día a día de lo que Usted se imagina.

Le pongo un ejemplo, planea hacer unas vacaciones en Puerto Vallarta y en su computadora o teléfono inteligente busca hoteles, vuelos, rutas de carretera y todo lo relacionado con su viaje. ¿Se ha dado cuenta que al navegar en otras páginas de internet le aparecen ofertas de ese mismo destino? Su computadora “guarda” la información en función de palabras claves que más adelante “recolectan” las empresas dedicadas a ofrecer este tipo de servicios y le aparecerán en su dispositivo ofertas y promociones de manera constante. Bienvenido al Big Data.

El análisis relacionado con el concepto ayuda a las empresas a aprovechar sus datos de una manera más eficiente, obtener mayores ganancias y generar clientes más satisfechos. Por otra parte, el término de internet de las cosas no es nuevo, este concepto que se origina hace más de 30 años tiene como finalidad crear una interacción con todos los bienes a los que la gente tiene acceso, como lo son la televisión, el refrigerador, el automóvil, entre otros, para crear una interconexión que le permita al usuario facilitar sus actividades y realizar labores muy específicas. Por ejemplo, algunas marcas de vehículos mandan una señal a los talleres de las agencias automotrices para agendar una cita para el mantenimiento preventivo de su automóvil, cuando este ha llegado al kilometraje marcado.

Este mismo sistema le envía un mensaje a su teléfono celular para recordarle el día y la hora en que se recibirá su vehículo para el mantenimiento correspondiente. Algunos productos tienen éxito cuando satisfacen una necesidad que los usuarios no sabían que tenían. Hace algunos años, la gente no sabía que necesitaba una nueva forma de leer libros, pero hoy más personas leen libros electrónicos en tabletas que libros impresos.

Pero, ¿Cuáles son los beneficios del internet de las cosas? Aún y cuando se puede pensar que estos esquemas violan la privacidad de la gente, (lo cual tiene algo de cierto) los usos y aplicaciones se han desarrollado para facilitar nuestras actividades. En los procesos productivos de una empresa por ejemplo, el análisis de datos puede indicar en que parte del proceso se presentan fallas y llevar a cabo acciones preventivas que le permitirán ahorran mucho tiempo y dinero.

Para una persona que padece alguna enfermedad, será posible que sus datos sean recopilados y enviados a un sistema de procesamiento que le indicará cuales son los medicamentos y el tratamiento que tiene que seguir para tratar dicho padecimiento en función de sus actividades diarias, de las cuales se lleva una bitácora. Hoy por hoy el internet de las cosas está cambiando la forma en que vivimos y nos relacionamos con nuestro entorno.

Lo importante es buscar la manera en que estas acciones nos permitan crear un estilo de vida que lejos de pensar que perdemos privacidad, están creando las condiciones para obtener mayores beneficios en todos los sentidos.

 

Twitter: @pacotrevinoa

email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Capitales: El sector energético en México, perspectivas y realidades (2da parte)

Francisco Treviño Aguirre

La Reforma Energética en nuestro país, determina cual será el futuro de las fuentes de energía en México. Durante muchos años existió un monopolio que no permitía la inversión privada. A partir del año 1992 se reforma la ley del Servicio Público de Energía Eléctrica lo que da paso a la participación del sector privado en tres rubros, cogeneración, autoabastecimiento y Productor Independiente. En virtud de lo anterior, los esfuerzos por desarrollar fuentes de generación de energía a través de recursos renovables eran incipientes.

Hoy por hoy la apertura comercial permite que las empresas privadas a nivel nacional e internacional puedan participar como proveedores del sector eléctrico en nuestro país, otorgando mayores beneficios para los usuarios. Adicionalmente, la Ley de Transición Energética establece que para el año 2024, cuando menos el 35% de la energía que utiliza la industria sea limpia.

En este sentido, nuestro país ha sido uno de los principales destinos de proyectos en energías renovables desde hace algunos años, gracias a las 3 subastas eléctricas de largo plazo convocadas por la Comisión Reguladora de Energía, y donde se esperan inversiones superiores a los 9 mil millones de dólares así como la generación de 7,451 megawatts, lo que permitirá crear el Fondo del Servicio Universal Eléctrico y que dotará de energía a 1.8 millones de mexicanos que no cuentan con este servicio, lo cual es uno de los objetivos de la mencionada Reforma.

Aún y cuando se espera un crecimiento importante en el tema de las energías renovables, existen importantes áreas que requieren atención para una mayor eficiencia en los procesos de transmisión y generación. En consecuencia, se requiere el desarrollo y modernización de las redes eléctricas que existen en nuestro país, lo que permitirá alcanzar los objetivos planteados de manera puntual. Otro aspecto a considerar son los trámites y regulaciones para la instalación de parques eólicos y granjas solares.

Dentro de este contexto, es necesario que el marco regulatorio permita agilizar estos trámites a través de portales en internet que disminuyan los traslados físicos y que faciliten la incorporación de la documentación necesaria para que los proyectos continúen en función de la calendarización operativa. Asimismo, es necesario desarrollar proveedores locales que permitan a las empresas contar con los insumos necesarios para su instalación y operación.

Mucha de la materia prima necesaria para la instalación de parque fotovoltaicos y eólicos proviene de otras partes del mundo, es aquí donde las empresas nacionales pueden encontrar un nicho de oportunidades que permita su incorporación a la cadena de suministros ofreciendo precios competitivos y calidad en sus productos así como el servicio post venta, mantenimiento y refacciones.

Sin duda el sector energético será en los próximos años una industria tan importante para nuestro país como lo es el sector automotriz actualmente.

Twitter: @pacotrevinoa
email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Página 29 de 30