Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

La CEPAL, el Covid-19 y la economía

Rubén Aguilar Valenzuela
 
Si en América Latina y el Caribe en 2020 la economía tuviera una caída del 5.0 %, que es muy probable, las personas en pobreza extrema pasarían de 67.5 millones a 82 millones, 14.5 millones más, según la CEPAL.

Y si a esto se añade que las personas vieran reducido su salario en tan solo 10.0 % la pobreza extrema llegaría a 90 millones, que serían 22.5 millones más de las que existen ahora.

Para hacer frente a este panorama los países de manera urgente deben adoptar políticas públicas que protejan a las empresas y a los hogares.

La CEPAL en el informe América Latina y el Caribe ante la pandemia del Covid-19, efectos económicos y sociales señala que México es uno de los países más atrasados de la región con relación a las medidas económicas, para sortear los efectos del Covid-19.

Al inicio de abril México había tomado solo dos medidas mientras que Chile 27, Brasil 22 y Argentina y Perú 20 cada uno. En relación a las medidas económicas México está en el mismo nivel que Haití, Honduras, Surinam, Jamaica, Bahamas y Surinam, sostiene la CEPAL.

Para enfrentar la crisis Chile ha destinado el 4.5 % del porcentaje de su PIB; Brasil, 3.5 %; Trinidad y Tobago 3.5 %; Paraguay, 2.5 %; Honduras, 2.2 %; Barbados 1.4 %; Jamaica, 1.0 %; Guatemala, 1.0 %; Perú, 0.8 %, Uruguay, 0.7 %; Bahamas 0.2 %. El porcentaje de México está por debajo del último de estos países.

Los gobiernos, dice la CEPAL, deben tomar dos tipos de medidas: Unas dirigidas a las empresas, para evitar que desaparezca la planta productiva y otras a los hogares a través de ingresos de emergencia.

Algunas de las medidas que han asumido los países de América Latina y el Caribe, que sí han actuado a tiempo son: Reducción de impuestos, estímulos fiscales, aplazamiento al pago de impuestos, créditos industriales, regulación de productos sanitarios y control de precios.

En versión de la CEPAL, México sería una de las economías más afectadas de la región y podría caer entre 3.8 y 6.0 % mientras que el resto de la región entre 3.0 y 4.0 %.

Ya hay bancos y corredurías que estiman la caída de la economía mexicana entre el 7.0 y el 8.0 %, que es una proyección todavía peor a la que lanza la CEPAL.

El domingo cinco de abril, el presidente, en un informe convencional y anodino, evitó hacer frente a la crisis en el marco de un plan emergente extraordinario. Solo frases con buenas intenciones, pero ninguna medida concreta. Seguramente la CEPAL y otros organismos pronto algo dirán.

Museo Arqueológico de Mistra   

Rubén Aguilar

Mistra, Grecia

 

Historia

A finales del siglo XIX, el francés Gabriel Millet inicia la colección. En años posteriores se enriquece con objetos de diferentes excavaciones. En 1952 se funda oficialmente el museo arqueológico. Se trasladan aquí obras bizantinas que estaban expuestas en el Museo Arqueológico de Esparta. En 2001 se reorganizó la exposición.

Edificio

Está en la parte alta de lo que fue parte del convento de la iglesia Metrópolis o catedral una obra del siglo XIV.

Colección

La mayor parte de las piezas son del siglo XIII-XV. Libros, vestimentas, esculturas y elementos arquitectónicos de mármol. Destaca un conjunto de vestidos de mujer de siglo XV.

 

Ascenci�n de Alejandro Magno, siglo XIV

 

Cristo entronizado, siglo XIV

Comentario

Es un museo muy pequeño y tiene buena museografía. Las fichas ofrecen buena información. El sitio da para tener una exposición más grande.

Los discursos de Olof Palme

Rubén Aguilar Valenzuela 
El libro la Profesión de Democracia: Discursos políticos de Olof Palme no tiene fecha y tampoco editorial y solo hay una referencia a la imprenta sueca donde se hizo. La selección de los textos y la traducción es de Francisco J. Uriz.

Reúne diez discursos del político socialdemócrata sueco Sven Olof Joachim Palme (Estocolmo, 30 de enero de 1927 - Estocolmo, 28 de febrero de 1986).

Durante diez años fue primer ministro de Suecia en dos etapas: de 1969 a 1976, y de nuevo de 1982 hasta su asesinato en una calle de Estocolmo.

Los discursos políticos de Palme considero que son de gran valor y que su estructura y forma de la narrativa siguen siendo vigentes al día de hoy. Son los discursos de un gran estadista.

Lo primero que destacó es que siempre habla a las audiencias concediendo que son inteligentes y pueden razonar. Nunca está presente el intento de la manipulación. Para persuadir ofrece datos e información. Apela a la razón.

En los discursos siempre expresa abiertamente su opción política, para el caso la socialdemocracia, a partir de la concepción y las tesis de su partido. Fundamenta sin ideologizar.

Durante sus intervenciones siempre trata de que sus audiencias avancen en su pensamiento, que entiendan conceptualmente los problemas. Es muy didáctico, pero sin falsas simplificaciones.

En sus discursos es común la crítica a la oposición, pero nunca la descalifica o insulta. Entra en discusión a partir de sólidos argumentos.

La estructura de sus discursos tiene, por lo general, seis puntos: a) Referencia a la historia del tema que trata; b) Desarrollo del problema que refiere; c) Explicación conceptual del tema; d) Balance de los hechos a partir de datos duros; e) Reflexión personal que recoge los puntos anteriores; f) Propuesta de solución al problema.

Los diez discursos:

El primero. Valor de la solidaridad, que no tiene fecha, termina con la siguiente reflexión: " Alguien ha incitado a los hombres a "pensar sobre todo en lo que puedes hacer por ti mismo". Nuestra respuesta debe ser: no pienses solo en lo que puedes hacer por ti, piensa también en lo que podemos hacer unos por otros".

El segundo. Por un socialismo en la práctica, pronunciado en el Congreso del Partido Socialdemócrata sueco en 1972. La idea central es que el partido debe estar cerca de la gente y cumplir sus esperanzas. La sociedad, dice, "sabe que un congreso socialdemócrata trata de seguridad, progreso, de los problemas que ellos viven".

El tercero. La Confederación General de Trabajadores de Suecia cumple 75 años, pronunciado en 1973. Hace un recuento de la lucha sindical en Suecia y de sus conquistas sociales. Y termina con que "la sociedad que construye sobre la base de la cooperación y la solidaridad no solo puede enorgullecerse de mirar atrás, sino que, lo que es más importante, esa sociedad también puede mirar hacia el futuro confiadamente".

El cuarto. La emancipación del hombre, no tiene fecha. Lo pronuncia en Washington D.C., durante la reunión del Womens´s National Democratic Club. Un discurso particularmente bueno. De manera histórica y conceptual aborda la lucha de las mujeres por su emancipación. Y propone líneas de acción para acelerar y profundizar ese proceso.

El quinto. Los problemas del medio ambiente. Pronunciado en 1973 durante la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente. Cita las reuniones mundiales que se han celebrado sobre el tema, señala los logros, pero también los peligros. La solución a los problemas ambientales es la coordinación de los gobiernos y la acción decidida de la sociedad civil.

El sexto. El artista entre mecenas y concejales, que pronuncia en 1969 cuando era ministro de Educación de Suecia. En el texto afirma que "se podría decir, en pocas palabras, y con una ligera exageración, que lo que caracteriza la política cultural de una democracia es el dar ayuda incluso a lo que uno le disgusta profundamente".

El séptimo. Hanoi-Navidad 1972 es una declaración de Palme como primer ministro sueco mientras los aviones de Estados Unido bombardean Hanoi en Vietnam. En él dice: "Hay muchos ejemplos de crímenes en la historia moderna. Muchos de ellos tienen nombre. Guernica, Oradour, Babij, Jar, Katyn, Lídice, Sharpeville y Treblinka (...) Ahora un nombre más hay que añadir a la lista. Hanoi-Navidad de 1972".

El octavo. Señor presidente es una carta que envía al presidente Nixon quien calificó el mensaje anterior de "grave ultraje". En la respuesta a las declaraciones del presidente de Estados Unido el primer ministro sueco le dice: "Hoy día en que los hombres se reúnen para expresar sus ansias de paz, deseo suplicarle al presidente de Estados Unidos con una profunda seriedad, que ordene el cese de los bombardeos que tanta destrucción y sufrimiento han causado, y que renueve los esfuerzos para encontrar una solución en la mesa de negociaciones que garanticen a los vietnamitas el derecho a construir su propio futuro".

El noveno. La paz mundial, las superpotencias y la soberanía nacional, pronunciado en 1974 durante el Congreso de la Asociación de Socialdemócrata Cristiano en Piteà. Es un extraordinario discurso que sigue vigente al día de hoy. Después de analizar a detalle la carrera armamentista de Estado Unidos y Rusia señala las líneas políticas de la socialdemocracia sueca y propone las líneas a seguir.

El décimo. Un triste aniversario, pronunciado en 1974 durante un mitin en Malmö, para recordar el primer año del golpe militar contra el presidente Salvador Allende en Chile. Inicia su intervención: "Ha trascurrido un año, un largo año, desde el día en que el gobierno de Salvador Allende, democráticamente elegido, por el pueblo chileno fue derribado por uno de los golpes militares más brutales y sangrientos de la historia de América Latina".

En un Apéndice, al final, viene el texto Suecia y el Tercer Mundo, de Pierre Schori, que era el secretario privado de Palme y que antes había sido secretario internacional del Partido Socialdemócrata Sueco.

Profesión de democracia: Discursos políticos de Olof Palme
Francisco J Uriz, selección y traducción
Göteborgs Offsettryckeri AB
Suecia
pp. 127

El FONCA y la creación artística

Rubén Aguilar Valenzuela 
El presidente por decreto decidió suprimir 310 fideicomisos del sector público entre los que se encuentran 113 ligados a la actividad científica y cultural, tal como fue publicado el dos de abril en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Con sus políticas, declaraciones, acciones y sobre todo por los recortes a los montos destinados a la ciencia y la cultura el presidente hace pensar que estas actividades no le interesan y por lo mismo no deben ser apoyadas como se requiere.

Entre esos fideicomisos se encuentra el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) creado en marzo de 1989, para propiciar la creación artística y a través de ella, enriquecer y conservar el patrimonio cultural del país.

El FONCA en los últimos 30 años ha sido una pieza fundamental de la política pública, para promover el desarrollo de la producción artística y así contribuir de modo sustantivo a las formación humana y cívica de los sujetos del desarrollo nacional.

La tarea del FONCA es invertir en los proyectos culturales profesionales que surgen en la comunidad artística y ofrecer fondos para que los creadores puedan desarrollar su trabajo sin restricciones, afirmando el ejercicio de las libertades de expresión y creación.

A través del FONCA, el Gobierno Federal ha generado estrategias sistemáticas de apoyo a la producción artística que han hecho posibles las condiciones de estabilidad que son indispensables para el desarrollo cultural nacional.

De modo semejante al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), el Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA) del FONCA ha conseguido articular de un modo estable y renovador la producción artística de cientos de los artistas más prolíficos de todas las disciplinas.

Son integrantes del SNCA, entre otros muchos creadores eméritos, todos los que han recibido el Premio Nacional de Ciencias y Artes, cuya obra es ya patrimonio de los mexicanos.

El FONCA ha actualizado su acción sustantiva innovando sus programas, incrementando sus recursos y reformando sus procedimientos de selección, para responder a los nuevos retos y a la dinámica de los tiempos.

La creación artística en el país en los últimos 30 años no puede explicarse sin la existencia de los apoyos que genera este organismo público que depende de la Secretaría de Cultura.

Si el presidente no reconsidera, va a desaparecer de tajo el instrumento más eficaz de la acción cultural pública y estará hipotecando el futuro humanizador de toda la sociedad que es sujeto del derecho constitucional a la cultura.

Urge impedirlo antes de que sea tarde. El dilema en juego es cultura o barbarie.

El 8 y 9 de marzo

Rubén Aguilar Valenzuela 

La marcha del ocho de marzo, para celebrar el Día Internacional de la Mujer, y el Paro Nacional de la Mujer del nueve de marzo arroja lecciones fundamentales, para la sociedad civil organizada del país. Encuentro cinco:

Plantear y al mismo tiempo dejar en claro que el movimiento era por una causa y que no obedecía a ninguna ideología y tampoco a la intervención de ninguna fuerza política partidaria. El presidente hizo todo lo posible desde su púlpito mañanero, para descalificar al movimiento feminista, pero fracasó. Las mujeres lograron transmitir de manera convincente que ninguna ideología e interés político estaba detrás. Esto dio confianza, para que salieran a la calle mujeres que nunca antes lo habían hecho y que asumieran como suya la convocatoria del paro.

Claridad y amplitud de la causa. Las organizaciones del movimiento feminista, pudieron plantear con mucha claridad que la marcha y el paro tenían como único propósito hacer evidente y denunciar el feminicidio que está en ascenso. No había otras causas y reclamos. Eso resultó fundamental, para ampliar su capacidad de convocatoria. Había que estar solo de acuerdo en que el feminicidio es un gran problema en el país y era necesario ponerle un alto.

El uso de las redes sociales. La iniciativa del colectivo feminista Las Brujas del Mar, del Puerto de Veracruz, de subir a la red una invitación a un paro nacional de mujeres prendió y se expandió como el fuego. Era la primera vez que algo así ocurría en el país. Las integrantes de esa organización estaban sorprendidas de la capacidad de convocatoria que tuvo su iniciativa. Es un tema que es necesario estudiar a fondo. Lo que es claro es el poder inmenso de las redes sociales si se saben utilizar.

Nadie es el responsable de la organización. Tanto en la marcha del ocho de marzo como en el paro del nueve de marzo no hubo cabezas visibles que liderearan la organización. Todas las que quisieron participar eran a su vez convocantes. Se generó no solo la sensación sino así ocurrió que nadie estaba detrás y todas las organizaciones y personas estaban al frente.

Condición objetiva. El feminicidio es una realidad que está presente en la vida nacional y crece todos los años. Las organizaciones, líderes del movimiento feminista y los medios tenían meses señalando el problema. El tema se había posicionado socialmente. Estaba dada una condición objetiva, para que pudieran tener éxito iniciativas, para enfrentar ese problema.

El 8 y 9 de marzo marca un antes y un después no solo en el movimiento feminista y su lucha, que lo es, sino también en el conjunto de la realidad de las organizaciones de la sociedad civil. De lo que sucedió esos días hay mucho que reflexionar y aprender.

Página 167 de 192